El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia
Symbolic Play in the Development of Early Childhood Competencies
El juego simbólico explica la génesis establecida según los criterios lúdicos para cada etapa de
la primera infancia, la interpretación de la estructura intelectual que se adquiere en esta etapa a
través de herramientas que estimulan y promueven el desarrollo cognitivo y motriz, permite a
los niños el desarrollo de diversas habilidades. El presente estudio busanalizar el juego
simbólico en el desarrollo de competencias en la primera instancia desde una perspectiva
educativa, cognitiva y motriz. Se basó en una revisión sistemática de la literatura bajo el método
inductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo con un diseño narrativo de tópico de
tipo documental exploratorio que se ajustó estrictamente a las directrices establecidas en la
declaración PRISMA. Se identificaron 25 trabajos mediante criterios de inclusión y exclusión,
y sus resultados se sintetizaron en una matriz que promovió el análisis de contenido por año de
publicación, país de origen, enfoque metodológico e importancia de las aportaciones de la
revisión. Se reconoció por medio de los hallazgos triangulados de información que el juego
simbólico en el desarrollo de competencias se fundamenta en cinco vertientes: juego simbólico,
aprendizaje, materiales, entornos de aprendizaje y rol del adulto; asimismo, se enmarcó en el
sentido de producción de conocimiento que podría subsidiar la prevalencia de la importancia de
intervención de los juegos simbólicos para profesionales que actúan en contextos de educación
y salud con enfoque en la promoción del desarrollo sociocognitivo y lingüístico en los primeros
años de vida.
Palabras clave: Juego simbólico, primera infancia, desarrollo, competencias, habilidades
¹Universidad César Vallejo
²Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0003-1414-5625
²https://orcid.org/0000-0002-9528-2308
¹Perú
²Perú
¹hoccmc@ucvvirtual.edu.pe
²gsotova@ucvvirtual.edu.pe
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V.
(2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo
de Competencias en la Primera Infancia.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 16(2), 39-49.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
M. Herrera-Occ y V. Gonzales-Soto, "El
Juego Simbólico en el Desarrollo de
Competencias en la Primera Infancia",
RTED, vol. 16, n.° 2, pp. 39-49, nov. 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Milagros Consuelo Herrera-Occ¹ y Victor Augusto Gonzales-Soto²
The symbolic game explains the genesis established according to the playful criteria for each
early childhood stage; the interpretation of the intellectual structure acquired at this stage
through tools that stimulate and promote cognitive and motor development allows children to
develop various skills. The present study sought to analyze the symbolic game in developing
competencies in the first instance from an educational, cognitive, and motor perspective. It was
based on a systematic review of the literature under the inductive method with, positivist
paradigm a quantitative approach with an experimental Documentary-type topical narrative
design that strictly adhered to the guidelines established in the PRISMA statement. Twenty-five
papers were identified by inclusion and exclusion criteria, and their results were synthesized in
a matrix that promoted the analysis of content by year of publication, country of origin,
methodological approach, and importance of the contributions of the review. It was recognized
through the triangulated findings of information that the symbolic game in the development of
competencies is based on five aspects: symbolic game, learning, materials, learning
environments, and role of the adult; it was also framed in the sense of knowledge production
that could subsidize the prevalence of the importance of symbolic games intervention for
professionals working in education and health contexts with a focus on promoting socio-
cognitive and linguistic development in the early years of life.
Keywords: Symbolic play, early childhood, development, competencies, skills.
6/febrero/2023
16/junio/2023
39-49
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
40
40
Introducción
El juego simbólico explica la nesis
establecida según los criterios lúdicos para cada
etapa de la primera infancia, la interpretación de la
estructura intelectual que se adquiere en esta etapa a
través de herramientas que estimulan y promueven el
desarrollo cognitivo y motriz, permite a los niños el
desarrollo de diversas habilidades. Como resultado
de las evaluaciones aplicadas a muchos alumnos de
la educación inicial formal, se ha puesto de
manifiesto que, a pesar de las diversas acciones
didácticas y metodológicas desarrolladas por los
docentes en el aula, no se han alcanzado varios de los
objetivos diseñados por los distintos ministerios de
educación de todo el mundo (Barros, 2021;
Albornoz-Zamora, 2019). La cultura, la política, la
sociedad y la lengua juegan un papel en la
perturbación del proceso educativo sobre el uso del
lenguaje en la expresión oral que están disponibles
hoy en día (Amorim-Martins & Vieira-Cruz, 2019;
Bastos-Depianti et al., 2018).
El juego simbólico es como un puente entre
las actividades sensoriomotrices y la representación
en el pensamiento. Pero, el verdadero juego se inicia
cuando un objeto o gesto representa para el sujeto
elementos distinguidos de los datos perceptibles. Es
por ello, que el juego hace una contribución
fundamental al desarrollo de las habilidades
intelectuales, emocionales y motrices que no se ha
abordado con criterio objetivo para el desarrollo de
los infantes; lo que ha promulgado el menoscabo del
desarrollo cognitivo de los mismos. Los niños
expresan sus experiencias, sus necesidades y sus
conflictos (Bonilla-Sánchez et al., 2019). La
ludoterapia busca un entorno favorable, de
confianza, comprensión, respeto y responsabilidad,
donde los niños expresen sus vivencias a través del
juego, crean relaciones que aborden las carencias de
sus circunstancias personales y familiares, creando
condiciones para el desarrollo de la personalidad y
comprendiendo gradualmente la madurez individual
y social (Sanz-Cano, 2019).
En tal sentido, el juego simbólico ha sido
tradicionalmente un foco de investigación
privilegiado para el desarrollo de la psicología,
ubicando la atención en el lenguaje o la
metacognición, lo que a su vez se traduce en una
herramienta de solución al menoscabo cognitivo de
los individuos. Gil-Espinosa et al. (2018), estudio el
impacto de la compleja evolución del sonido y el
movimiento en el surgimiento y desarrollo de juegos
simbólicos; Marcolino & Amaral-Mello (2021)
registro sus propias experiencias y reacciones on-
line, luego los observaba detenidamente para crear
un video, aclarando que las formas en las que se dan
los momentos lúdicos son progresivamente y de esta
manera surgen las sustituciones simbólicas (Muñoz
et al., 2019; Muñoz-García, & Sánchez-Montañés,
2020). En tal virtud, el presente estudio plantea
analizar el juego simbólico en el desarrollo de
competencias en la primera infancia desde una
perspectiva educativa, cognitiva y motriz (Casadiego
et al., 2021; García-Gómez & Ambrosio, 2020).
De igual forma, el juego simbólico favorece el
aprendizaje de los niños con trastornos del espectro
autista, desarrollando diferentes capacidades y
habilidades sociales y cognitivas. Es por ello, que
este elementos ha representado un foco elemental de
análisis para comprender su abordaje dentro de los
constructos de desarrollo humano; en tal sentido,
partiendo de las premisas anteriores se plantea la
siguiente interrogante ¿Cómo es el desarrollo de
competencias en la primera infancia desde una
perspectiva educativa, cognitiva y motriz por medio
del abordaje del juego simbólico?, para responderla,
el presente estudio buscó analizar el juego simbólico
en el desarrollo de competencias en la primera
infancia desde una perspectiva educativa, cognitiva
y motriz.
Metodología
La presente investigación se fundamentó bajo
una revisión sistemática de la literatura, que, de
acuerdo con Aguilera et al. (2021); Quispe et al.
(2021) se refiere a un proceso de evaluación
exhaustivo, replicable crítico y transparente de
evidencia sólida y disponible para abordar una
pregunta de investigación, de tipología descriptiva,
según Hernández-Sampieri et al. (2014) se
caracteriza un fenómeno indicando sus rasgos más
peculiares. Se realizó bajo el método inductivo, de
acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2014),
conlleva a acumular saberes. Por otra parte, se siguió
un paradigma positivista, que permite determinar los
parámetros de una determinada variable (Ricoy,
2006), con enfoque cuantitativo, que utiliza la
recolección y análisis de datos (Vega-Malagón et al.,
2014, con un diseño narrativo de tópico, de tipo
documental exploratorio, donde el investigador
utiliza documentos, recopila, selecciona, analiza y
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
41
presenta resultados coherentes (Hernández-
Sampieri, et al., 2014).
Se siguió fielmente los lineamientos
establecidos dentro de la declaración PRISMA
adoptando las recomendaciones de calidad científica
establecidas por Bermúdez (2021) y Palacios et al.
(2021): a) formulación del objetivo b) definición de
las ecuaciones de búsqueda, c) establecimiento de los
criterios de inclusión y exclusión, d)diagrama de
flujo del proceso sistemático, e) revisión de las
bibliografías, f) análisis de las fuentes secundarias de
información y g) organización y discusión de los
resultados.
Procesamiento para la Búsqueda de Información
Para la indagación de la información, se
emplearon diversos motores de búsqueda, utilizando
las bases de datos SCOPUS, LATINDEX, Web of
Science, SciELO por su relevancia y fácil acceso a
los documentos a revisar por los autores, árbitros y
lectores, consecuentemente, se fijaron los siguientes
criterios de inclusión: 1) periodo indagatorio 2017-
2022, 2) artículos de revisión y originales, 3) estudios
de carácter textual, 4) estudios que abordan los
análisis de los juegos simbólicos y el desarrollo de
competencias en la primera infancia y 5) estudios
descriptivos con aportes extras. Asimismo, se fijaron
los siguientes criterios de exclusión: 1) estudios con
duplicidad, 2) remoción de URL de acceso, 3)
estudios con contenido fuera del enfoque de
investigación, 4) estudios fuera de las bases de datos
seleccionadas, 4) disertaciones y estudios
catedráticos.
Consecuentemente, la búsqueda se realizó
luego de la determinación de las palabras claves que
propiciaron a la construcción de las ecuaciones de
búsqueda, las cuales fueron formuladas combinando
entre ellas el termino booleano “AND”; y, para no
limitar los resultados, se incluyeron descriptores en
el constructo internacional, los cuales fueron
debidamente traducidos, resultando estas palabas en
“juego simbólico” AND “didáctica” AND
“competencias AND “primera infancia” AND
“proceso enseñanza-aprendizaje”, por su parte,
también se empleó otro término booleano
denominado “OR” para identificar otros parámetros
dentro del constructo educativo para el desarrollo de
competencias en la primera infancia, en tal virtud, se
establecieron de la siguiente manera: OR “entornos
educativos”, OR “materiales educativos”, OR “rol
del adulto”, identificando estudios que exploraran
cada una de las categorías o unidades de análisis por
medio de estas palabras claves conciliadas en los
títulos de las investigaciones, resúmenes y desarrollo
temático.
Proceso de Recolección y Análisis de la
Información
Se revisó y seleccionó la bibliografía
sistemáticamente, atendiendo a: a) fecha de
publicación, b) autor, c) título y d) país de origen del
levantamiento del estudio. En la Figura 1 se detalla
el proceso de exclusión de documentos, desechando
en primera instancia aquellas investigaciones fuera
del periodo indagatorio, luego las disertaciones,
recursos catedráticos, investigaciones de otro
alcance y finalmente se excluyeron los artículos con
acceso restringido. Consecuentemente luego de este
proceso se condensaron para el abordaje de esta
investigación 25 artículos que fueron revisados y
analizados de forma artesanal por medio del empleo
de un emulador de repetición de palabras disponible
en: http://www.repetition-detector.com/?p=online,
siendo esta una herramienta eficiente para la
condensación de las palabras claves suficientes que
dan sustento científico a los artículos; y,
promoviendo también la idoneidad temática.
Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA del Proceso de
Sistematización de la Información.
Nota. Cribado informativo del flujograma PRISMA,
elaboración propia (2022).
Finalmente, los documentos seleccionados
fueron procesados a través de una herramienta de
acceso abierto de análisis de contenido, como
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
42
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
42
Estilector, que fue útil para la identificación de las
palabras que más se repitieron dentro de los archivos.
Además, se elaboró una ficha bibliográfica a modo
de sistematización de los datos a revisar.
Resultados
Tras la revisión sistemática, se creó la matriz
de síntesis (Tabla 1) omitiendo la información
irrelevante de los documentos revisados. Asimismo,
el presente establecimiento permitió una perspectiva
más amplia y una estructura lógica de la información,
cuyo objetivo es facilitar la lectura y la comprensión
por parte de los lectores, destacando los aspectos más
cruciales de la investigación.
Tabla 1
Matriz de Síntesis.
N.
Año
Autores
Título de investigación
Herramientas
empleadas
País de
procedencia
1
2019
Albornoz-
Zamora
El juego y el desarrollo de la creatividad de los
niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín
Carrión
Diseño de campo,
descriptivo cuantitativo
Ecuador
2
2019
Amorim-
Martins &
Vieira-Cruz
La participación de los niños y los docentes en la
constitución del juego en las escuelas
Estudio mixto, de tipo
descriptivo, no
experimental de corte
transversal
Brasil
3
2018
Bastos-
Depianti et al.
Jugando para continuar siendo niño y libertarse del
confinamiento de la hospitalización bajo precaución
Actividades lúdicas
Brasil
4
2019
Bonilla-
Sánchez et al.
Efectos del juego de roles con elementos simbólicos
en el desarrollo neuropsicológico de niños
preescolares
Estudio longitudinal
cuasiexperimental
México
5
2021
Casadiego et
al.
Logros de niños y niñas de educación inicial
mediante el juego con bloques de lego
Ingeniería didáctica
Colombia
6
2020
Ramos & De
Sousa
Juego libre como promotor de la habilidad
comunicativa intencional de bebes
Interacciones, juegos
entre diadas y actos
comunicativos
Colombia
7
2021
García-
Cernaz
Un estudio longitudinal micro analítico del
desarrollo del juego simbólico infantil a partir de
técnicas de análisis de las artes temporales
Elaboración dinámica de
sonidos y movimientos
en la emergencia y el
desarrollo
Argentina
8
2021
Estrada &
Guardales
Eficacia del programa jugando en los sectores para
el desarrollo de las competencias comunicativas
orales
Herramientas de
comprensión oral y
escrita
Perú
9
2020
García-
Gómez &
Ambrosio
Intervenciones para mejorar el juego de los niños
con autismo en el patio de recreo
Juego social
España
10
2018
Gil-Espinosa
et al.
Juego y actividad física como indicadores de calidad
en Educación Infantil (Games and physical activity
as indicators of quality in Early Childhood
Education)
Habilidades motrices y
mentales
España
11
2021
González-
Moreno
Juego de roles sociales, función simbólica y
desarrollo de la personalidad en la edad preescolar
Juego de roles sociales
México
12
2019
Holmes
Infancia, juego y escuela: una revisión de la
literatura en Australia
Practicas sociales y
culturales
Australia
13
2021
Marcolino &
Amaral-Mello
Objetos sin significado de diversión específicos en
el juego
Actividad práctica lúdica
Brasil
14
2019
Muñoz et al.
Motivación docente por el uso del juego como
dispositivo para el aprendizaje
Modelo motivacional de
expectativa
Chile
15
2020
Muñoz-
García, &
Sánchez-
Montañés
El juego y el juguete en el mundo indígena en
Norteamérica: aportes a la visibilidad y educación
de la infancia
Aprendizaje cultural
España
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
43
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
43
16
2017
Otto
Jugar desde una perspectiva psicoetológica:
implicaciones para la investigación y la práctica
Psicoetología
Brasil
17
2019
Albert &
Haynes
Un replanteamiento en la noción de las y los niños
en juego. Reflexiones para su revaloración
Gnoseología de la
infancia
Inglaterra
18
2021
Payá &
Bantulá
El derecho de los niños a jugar y su implementación:
una perspectiva comparativa internacional
Actividades recreativas
por medio de la cultura y
vida cotidiana
España
19
2019
Pérez-
Guerrero
El valor de la actitud lúdica para la formación del
carácter moral
Actitud moral lúdica y
libre
España
20
2019
Sanz-Cano
El juego divierte, forma, socializa y cura
Terapia intelectual,
emocional y motora
España
21
2019
Scalabrin-
Coutinho et
al.
La evaluación de la calidad del juego en la
educación infantil
Evaluación participativa
docente
Brasil
22
2017
Stein &
Migdalek
La construcción del “mundo de ficción y de la
trama narrativa en situaciones de juego simbólico en
el hogar
Ficción lúdica
Argentina
23
2019
Barcenilla &
Levratto
Evaluación psicopedagógica basada en el juego en
educación infantil: un análisis comparativo entre
instrumentos
Procedimientos basados
en juegos
España
24
2019
Vendrell-
Mañós et al.
Percepción de los maestros sobre el derecho al juego
libre en educación infantil y educación primaria.
Estudio desarrollado en Barcelona (España)
Cuestionario docente ad
cot
España
25
2021
Barros
La representación de tiempo vivido en el juego
simbólico
Análisis retrospectivo
Brasil
Nota. Organización de la sistematización de información, elaboración propia (2022).
Se puede observar que los estudios incluidos
en la revisión apuntan al análisis del juego simbólico
en el desarrollo de competencias en la primera
infancia. En este sentido, abordar el conocimiento de
desarrollo de estas actividades partiendo de distintos
enfoques sistemáticos, como el año, las herramientas
empleadas para el juego simbólico y el país de
procedencia. En tal virtud, se establece la
sistematización de esta información.
Publicaciones por Herramienta Empleada
Dentro del desarrollo analítico de la
investigación sistemática, se ha evidenciado
herramientas abordadas dentro del constructo
educativo con el fin de mejorar los procesos
cognitivos, motrices y de aprendizaje de los niños y
niñas desde los primeros hitos de infancia. En tal
sentido, las herramientas abordadas en la presente
investigación se circunscriben en la Figura 2.
Figura 2
Análisis de las Herramientas de Juego Empleadas
para el Desarrollo.
Nota. Juego de roles sociales, elaboración propia (2022).
Es importante destacar que el criterio
utilizado para utilizar esta figura fue para evaluar y
clasificar las herramientas de juego empleadas para
el desarrollo de competencias en la primera infancia
según su efectividad. La figura representa una
representación visual de esta evaluación,
permitiendo identificar las herramientas s
efectivas y aquellas que pueden tener un impacto más
limitado en el desarrollo de competencias.
En tal sentido, en la Figura 2, se ha
evidenciado una alta efectividad con relación a las
actividades lúdicas, ingeniería didáctica, elaboración
dinámica de sonidos y movimientos, herramientas de
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
44
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
44
comprensión oral y escrita, prácticas sociales y
culturales, procesos basados en juegos y gnoseología
de la infancia, las cuales acrecientan el intelecto,
participación académica y social. Esta tendencia de
utilizar actividades lúdicas y juegos en el ámbito
educativo se basa en el reconocimiento de su impacto
positivo en el desarrollo intelectual y socioemocional
de los niños. Mientras que las prácticas sociales y
culturales, aprendizaje cultural y modelo
motivacional de expectativas presentaron una
efectiva media, en el desarrollo de pensamiento
matemático, sin embargo, igualmente desempeñan
un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Publicaciones por País de Procedencia
La revisión permitió abordar un análisis de los
países de relevancia de producción científica dentro
de la sistematización de la información, se evidencia
un alza de frecuencia de producción en España con
el 36% (9) de los artículos seleccionados,
seguidamente, Brasil con 20% (5), Colombia,
Argentina y México con 8% (2); y, representando el
4% (1) siendo esta la frecuencia menor de
publicación se concilia en los países como Ecuador,
Perú, Australia, Chile e Inglaterra, este esbozo
sistemático se puede evidenciar en la Figura 3.
Figura 3
Países de Producción Científica de la Revisión
Sistemática.
Nota. Producción científica abordada, elaboración propia
(2022).
Frecuencia de Publicación
En este punto es necesario resaltar que la
información presentada es fluctuante, esto debido a
que el abordaje anual de esta temática depende de la
necesidad científica de aportar cimientos fuertes
relacionados con la temática de investigación. Sin
embargo, las tendencias actuales o dentro del periodo
indagatorio de la presente revisión científica,
apuntan al manejo de evaluación participativa,
terapia intelectual y abordajes lúdicos públicos para
el desarrollo efectivo de valores y actitudes.
En este sentido, respecto a la producción anual de los
artículos seleccionados para la discusión de la
revisión sistemática, se puede apreciar que en el año
2019 se mantuvo la mayor predominancia de
publicación con el 44% (11). Por su parte, para los
años 2017 y 2018 se evidencia un 8% (2) en
publicación seleccionada respectivamente, para el
año 2020 se evidencia una predominancia del 6% (4);
y, finalmente, para el año 2021 se evidencia una
tendencia de publicación del 4% (6); para el año
2022 no se tomó ningún estudio en consideración.
Esta línea de tendencia de publicación se evidencia
en la Figura 4.
La tendencia observada que muestra su punto
más alto para el año 2019 puede obedecer a que el
juego simbólico es un tema que ha ganado interés en
los últimos años debido a su importancia en el
desarrollo infantil y la disminución observada en los
años 2020 y 2021 con respecto al número de
publicaciones puede tener su explicación por la
aparición de la pandemia de COVID-19, que tuvo un
impacto significativo en la actividad académica y de
investigación, limitando la capacidad de los
investigadores para llevar a cabo nuevos estudios,
debido a que la recopilación de datos (estudios de
campo, acceso a entornos educativos, interacción
directa con los participantes) pueden haber sido más
difíciles debido a las restricciones impuestas por la
pandemia.
Figura 4
Frecuencia de Publicación de Artículos por Año.
Nota. Publicaciones desde una perspectiva temporal,
elaboración propia (2022).
Consecuentemente, dentro de la lectura para
la sistematización se ha podido evidenciar que, el
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
45
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
45
juego simbólico es importante porque va a permitir
el desarrollo integral de los niños, desarrollando sus
habilidades motrices, interacciones personales, el
desarrollo de su autonomía, la capacidad de resolver
problemas que surgen en su vida diaria, desarrollar
su pensamiento crítico reflexivo, sus habilidades
comunicativas, la investigación y creatividad, y de la
misma manera podrá vivir su infancia disfrutando
como uno de sus derechos. Así mismo el juego
simbólico permite el desarrollo cognitivo y motor del
aprendizaje, debido a que la psicología ha
comprobado que se crean millones de conexiones
neuronales a partir de los primeros años (Calderón,
2021; Gil-Espinosa et al., 2018).
Discusiones
El desarrollo de competencias en la primera
infancia desde una perspectiva educativa, cognitiva
y motriz se ve favorecido mediante el abordaje del
juego simbólico. A través de esta actividad lúdica,
los niños tienen la oportunidad de explorar roles,
situaciones y emociones, lo que contribuye al
desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y
de resolución de problemas. Además, el juego
simbólico estimula la imaginación y la creatividad,
fortaleciendo así el pensamiento abstracto y las
capacidades cognitivas. A nivel motriz, el juego
simbólico implica movimientos y acciones físicas
que promueven el desarrollo psicomotor y la
coordinación. En conjunto, el juego simbólico ofrece
un entorno propicio para que los niños adquieran y
consoliden competencias fundamentales en su
desarrollo integral (Cáceres-Zuñiga et al., 2018).
El análisis del juego simbólico en la primera
infancia parte en el momento donde debe ser
acompañado de objetos como pelotas y muñecas,
entre otro objeto o material dependiendo de la edad
para que el niño practique sus propios retos. Además,
Los materiales naturales y objetos llegan a ser
fundamentales fuera del aula, para logara el juego
simbólico (Albornoz-Zamora, 2019). Asimismo,
Amorim-Martins & Vieira-Cruz (2019) y Ramos &
De Sousa (2020), establecen que, cuando el niño
tiene la posibilidad de realizar un hallazgo mediante
el juego, se deben implementar nuevos métodos y
estrategias de trabajo psicopedagógico,
contribuyendo al sistema funcional del cerebro para
el desarrollo del niño y la preparación escolar. Puesto
que se requiere una planificación por parte del
adulto, a partir de la planeación, ejecución y
verificación, para que así se logre aportar un
desarrollo psicológico y neuropsicológico en los
niños (Paya-Rico & Bantula-Janot, 2021).
El estudio de la construcción del sonido y el
movimiento ha abierto nuevas vías de investigación
en el estudio del juego simbólico, una forma popular
tradicional de juego en la psicología del desarrollo.
En este sentido, se coincide con Estrada & Guardales
(2021) cuando afirman que los estudios de música
comunicativa pueden ofrecer un elemento nuevo a la
comprensión de cómo tocar, ya que han comenzado
a observar la interacción rítmica con el otro juego y
el uso de técnicas analíticas, en términos de variables
espaciales y temporales, hasta ahora no resueltas, lo
que ha supuesto un cambio radical. La versión del
concepto de desarrollo sigue vigente hasta ese
momento (Gonzáles-Moreno, 2021).
También se debe considerar que el niño debe
contar con objetos y materiales educativos que
prueban su aprendizaje, además de un contexto
espacial apto para este momento, así mismo debe
contar con el acompañamiento del docente. para ello
los docentes deben promover el juego simbólico para
desarrollar competencias y aprendizajes
significativos, también se requiere de una
planificación y preparación para facilitar este
aprendizaje (Holmes, 2019; Marcolino & Amaral-
Mello, 2021; Muñoz et al., 2019).
En tal virtud, es fundamental el juego
simbólico en la regulación y control de las
actividades humanas. Es favorable el desarrollo de
los factores neuropsicológicos relacionados con los
sistemas de función mental en relación con las
actividades realizadas por el niño con el grado de
desarrollo psicológico (Albert & Haynes, 2020). La
utilización de métodos de juego como estrategia de
trabajo psicopedagógico, la base psicofisiológica de
las operaciones del niño es a través de la maduración
biológica y el desarrollo de su cultura, el desarrollo
de los factores neuropsicológicos corticales y
subcorticales en los niños se originan a través del
juego de roles o simbólico que realiza en sus
primeros años de vida, en donde hace uso en sus
acciones diversos procesos visual, auditiva y
sensorial, depende de las actividades que realiza el
niño para contribuir en su desarrollo psicológico y
maduración morfológica. (Bonilla-Sánchez et al.,
2019; Amorim-Martins & Vieira-Cruz, 2019; Otto,
2017). De acuerdo con Payá & Bantulá (2021),
establecen que, desde una perspectiva de desarrollo
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
46
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
46
de interacciones entre el juguete, el investigador y el
niño; su rápida aceptación para entrar al juego;mo
exploran los juguetes; el deseo de liberarse del
cautiverio; reducción del estrés, conciencia
situacional y liderazgo a través del juego; cómo
describen el hospital y lo importante que es
considerar a alguien con quien jugar (Pérez-
Guerrero, 2019; Sanz-Cano, 2019). Es por ello, que
se debe tomar en cuenta que el rol del adulto es
fundamental, permitiendo la construcción de una
relación significativa, como en el estudio las
enfermeras usaron la creatividad y buscaron
estrategias que permitieron a los niños jugar en un
entorno lleno de restricciones priorizando ante todo
el interés por el juego dirigido por símbolos, mientras
juegan los niños atribuye significados a los objetos y
acciones, también recuerda sus vivencias, en el juego
sus expresiones verbales y no verbales muestran sus
interacciones con ellos mismos, los otros y su
entorno (Stein & Migdalek, 2017).
Consecuentemente, es importante recordar
que cuando los niños juegan, se involucran
plenamente, son activos e interactúan con sus pares,
con los adultos y por ende con su entorno, también
es necesario cuidar y facilitar que tengan elementos
espaciales para que desarrollen su creatividad. y
permitiéndoles expresar toda su imaginación e
imaginación a través del juego, el cual se considera
una estrategia valiosa en el desarrollo creativo de los
niños de este nivel (Vendrell-Mañós et al., 2019;
Barros, 2021).
Por otra parte, el comportamiento lúdico da
un nuevo significado a la obligación moral, y es aq
donde reside el valor educativo del comportamiento
moral en la formación del carácter. Por lo tanto, tras
estudiar la actitud del propio juego, queda claro que
existe una conexión fundamental con el
comportamiento realmente moral. El juego no es una
imposición, sino una invitación, en la que cualquier
deber moral se presenta como un reto que hay que
aceptar para jugar. Una actitud de bondad no es
vacía; no es un gesto sin sentido o una postura inútil
frente a la vida seria. Lo contrario de una acción
moralmente justa no es una acción moralmente
incorrecta, sino que es una renuncia (Scalabrin-
Coutinho et al., 2019; Barcenilla & Levratto, 2019),
lo que se traduce en que el juego y la moralidad están
interrelacionados, el juego no debe ser impuesto,
sino presentado como una invitación, y la adopción
de una actitud moralmente justa implica aceptar los
desafíos y compromisos aceptados, al renunciar a
estos desafíos, se considera una rdida de
participación en el juego moral.
Independientemente de la composición
genética o de la perspectiva que se tenga sobre una
determinada situación, siempre existe la opción de
adoptar una postura ante ella que dé crédito a la idea
de que estaba predestinada, de que no tenía sentido y
de que los destinos personales estaban así
influenciados (Pérez-Guerrero, 2019). Si un profesor
quiere ayudar a sus alumnos a desarrollar un carácter
realmente moral que depende, a su vez, de una
postura moral hacia la convivencia, debe trabajar
para inculcarles precisamente esta actitud. La postura
moral es razonable porque pone el acento en el
cumplimiento de las normas, no como una postura
impuesta, sino como la que hace posible la
participación en un escenario u orden social
compartido en el que cada individuo puede llevar a
cabo su misión apoyándose en los demás que le
rodean. Hay que incluir más tiempo de juego en la
jornada escolar (Holmes, 2019; Garca, 2019; Ramos
& De Sousa, 2019).
Es por ello, que el juego simbólico comienza
en los primeros años de vida, y se adquiere en
vivencias diarias de situaciones de su contexto, para
representar su juego los niños se apoyan de diversos
recursos, muchas veces fuera de su realidad,
poniendo en juego su creatividad e imaginación para
reflejar escenas que se los planifican con una
secuencia lógica, además la interacción que se da con
los seres de su entorno contribuyen brindándoles
oportunidades de juego simbólico para aprender y
desarrollar competencias de expresión y
comprensión oral, en donde realizan verbalizaciones,
distinguir las voces de los personajes y participantes
del juego, determinar las características de los
personajes, ubican los escenarios, discriminan las
relaciones causal y de finalidad, así como establece
las relación temporal, plantean soluciones o cierre en
la experiencia lúdica (Amorim-Martins & Vieira-
Cruz, 2019; Bastos-Depianti et al., 2018).
Por todo ello, se puede reconocer el gran
valor educativo del juego y la importancia de crear
una cultura que trate el juego libre como una jornada
laboral diaria, que permitan el desarrollo del juego
simbólico para mejorar las relaciones con la sociedad
y el desarrollo general del pensamiento, como se
puedo ver los resultados proporcionan una guía sobre
cómo el tiempo de juego juega un papel importante
en las actividades diarias de los niños, no solo
disfrutan y resuelven problemas en su vida diaria,
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
47
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
47
sino que también fortalecen las relaciones con sus
amigos (Bonilla-Sánchez et al., 2019; Casadiego et
al., 2021).
De esta manera, los niños aprenden los
patrones de identidad de los miembros de su grupo.
Pero en general, los juegos y juguetes de niño y niña
están claramente diferenciados de la infancia,
definiendo los roles que ambos deben jugar para
asegurar la supervivencia futura del grupo. Si
tuviéramos que dibujar una línea evolutiva que
incluyera ejemplos de sociedades estatales nativas
americanas, como el mundo azteca, apreciaríamos
que a medida que el nivel de evolución social se
vuelve más complejo, los juguetes y los juegos se
transformarán más temprano en la vida y la niña en
el trabajo puramente adulto (Estrada & Guardales,
2021; Gil-Espinosa et al., 2018). Sin embargo, en
general indican que las culturas analizadas no
muestran grandes diferencias en los tipos de juegos y
juguetes. La actividad lúdica es de naturaleza
humana, pues sólo en nuestra especie se constituye
como un fenómeno de regulación social, lleno de
normas para el mantenimiento del orden y la
existencia en sociedad.
En síntesis, establecer el comportamiento
lúdico da un nuevo significado a la obligación moral,
y es aquí donde reside el valor educativo del
comportamiento moral en la formación del carácter.
Por lo tanto, tras estudiar la actitud del propio juego,
queda claro que existe una conexión fundamental
con el comportamiento realmente moral. En tal
sentido, el juego simbólico no representará una
imposición, sino una invitación, en la que cualquier
deber moral se presenta como un reto que hay que
aceptar para jugar.
Para el futuro, es crucial seguir investigando y
profundizando en esta área para comprender aún más
los mecanismos subyacentes y los beneficios a largo
plazo del juego simbólico en el desarrollo infantil.
Asimismo, se propone explorar intervenciones
específicas basadas en el juego simbólico en
contextos educativos y de salud, con el objetivo de
promover el desarrollo sociocognitivo y lingüístico
de los niños en los primeros años de vida y
maximizar su potencial de aprendizaje.
Conclusiones
La ausencia de una reflexión importante
sobre el lugar central de los adultos en la sociedad y
la escasez de conocimientos sobre la relación entre el
juego y el desarrollo infantil afectan la calidad del
trabajo de los docentes, capacidades cognitivas en el
desarrollo de la juventud y profesional; es por ello,
que el juego tiene un significado simbólico y es un
medio de comunicación privilegiado con miras de
desarrollo continuo, infalible y no depreciado en el
tiempo.
La contribución de este estudio se basa en la
generación de conocimientos que podrían reforzar la
aceptación generalizada de la importancia del juego
simbólico como herramienta de intervención para los
educadores de la primera infancia y los proveedores
de atención sanitaria que trabajan para fomentar el
desarrollo social, cognitivo y lingüístico de los niños.
Como conclusión, los resultados de este estudio
ponen de relieve la importancia de que los padres y
los educadores participen en juegos frecuentes y de
alta calidad con los niños pequeños en los primeros
años de vida para fomentar el crecimiento de las
habilidades sociales y comunicativas intencionales
de los niños, especialmente en lo que respecta a las
interacciones con otros seres humanos.
Adicionalmente, este estudio sobre el juego
simbólico en el desarrollo de competencias en la
primera infancia puede influir en la práctica
educativa y en la formación profesional,
promoviendo enfoques pedagógicos centrados en el
juego y el aprendizaje activo. Además, puede
contribuir a la creación de políticas educativas que
valoren y promuevan el juego simbólico como una
herramienta clave para el desarrollo infantil óptimo.
Esta investigación sienta las bases teóricas para
futuras direcciones de investigación que permitan
ampliar el conocimiento y la implementación de
estrategias efectivas basadas en el juego simbólico en
el ámbito educativo y de la salud infantil.
Las investigaciones recuperadas son más comunes
en los países europeos y latinoamericanos, lo que
puede ayudarnos a entender que se trata de un tópico
relevante y novedoso en estas zonas, donde los
investigadores buscan precisar o definir el
comportamiento investigativo del juego simbólico
desde la perspectiva del desarrollo de la competencia
infantil para modificar el panorama profesional de la
región.
A la luz de lo anterior, es esencial subrayar que el
alcance de este estudio se vio limitado por
consideraciones técnicas y metodológicas relativas a
los parámetros de la muestra, ya que otras
publicaciones enterradas en diferentes sistemas de
indexación y que, por tanto, podían contener más
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
48
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
48
información sobre la temática abordada durante el
periodo de tiempo en cuestión, se descartaron
inmediatamente debido a la falta de elementos en los
conjuntos de datos de los que extraer resultados
relevantes. Otro factor que dificultó el estudio fueron
sus criterios de inclusión y exclusión; por ejemplo,
no tuvo en cuenta los estudios categóricos y de tesis
que podrían ayudar a los investigadores a identificar
los enfoques novedosos utilizados en los marcos
educativos y sanitarios de la temática en cuestión.
Para el futuro, es crucial seguir investigando
y profundizando en esta área para comprender aún
más los mecanismos subyacentes y los beneficios a
largo plazo del juego simbólico en el desarrollo
infantil. Asimismo, se propone explorar
intervenciones específicas basadas en el juego
simbólico en contextos educativos y de salud, con el
objetivo de promover el desarrollo sociocognitivo y
lingüístico de los niños en los primeros años de vida
y maximizar su potencial de aprendizaje.
Referencias
Aguilera, R., Fuentes, H., & López, O. (2021). Consideraciones sobre
las ventajas y desventajas de una revisión sistemática en
menos de 500 palabras. Revista Nutrición Hospitalaria,
38(4), pp. 876-876. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03615
Albert, S., & Haynes, J. (2020). A rethinking of children at stake.
Musings for their revaluation. Araucaria. Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
Relaciones Internacionales, 22(43), 197-214.
https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.09
Albornoz-Zamora, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad
de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín
Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. https://n9.cl/8o4jh
Amorim-Martins, C., & Vieira-Cruz, S. (2019). La participación de los
niños y del maestro en la Constitución de jugar en la escuela.
Paideia, 30, e3016. http://dx.doi.org/10.1590/1982-
4327e3016
Barcenilla, M., & Levratto, V. (2019). Evaluación psicopedagógica
basada en el juego en educación infantil: un análisis
comparativo entre instrumentos. Educación y Pesquisa, 45,
e203634. https://doi.org/10.1590/S1678-
4634201945203634
Barros, V. (2021). La representación del tiempo vivido en el juego
simbólico. Boletim, 41(100), pp. 26-36.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v41n100/a04v41n100.pd
f
Bastos-Depianti, J., Lione Melo, L., & Ribeiro, C. (2018). Jugando
para seguir siendo niño y liberándose del confinamiento de
la hospitalización bajo precaución. RE SEARCH Escola
Anna Nery, 22(2). https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-
2017-0313
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar
el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA
Research Journal, 6(2), 77-89.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bonilla-Sánchez, M. R., Solovieva, Y., Méndez-Balbuena, I., & Díaz-
Ramírez, I. (2019). Efectos del juego de roles con elementos
simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños
preescolares. Rev. Fac. Med. 67(2), 299-306.
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.65174.
Calderón, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-
878. https://n9.cl/jfh7d
Casadiego, A., Avendaño-Casadiego, K., Cuervo, L., Avendaño-
Casadiego, G., & Avendaño-Rodríguez, A. (2021). Logros
de niños y niñas de educación inicial mediante el juego con
bloques de Lego. Retos, 40, 241-249. https://n9.cl/n9zyh
García-Cernaz, S. (2021). Un estudio longitudinal micro analítico del
desarrollo del juego simbólico infantil a partir de técnicas de
análisis de las artes temporales. Estudios sobre educación,
5(1), 160-167. https://n9.cl/1yiw4
García-Gómez, A., Gil, L., & Ambrosio, M., (2020). Intervenciones
para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de
recreo. Estudios sobre educación, 38, 253-278.
https://doi.org/10.15581/004.38.253-278
Gil-Espinosa, F., Romance García, Á., & Nielsen Rodríguez, A.
(2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad
en Educación Infantil (Games and physical activity as
indicators of quality in Early Childhood Education). Retos,
34, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391
Gonzáles-Moreno, C. (2021). Juego de roles sociales, función
simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad
preescolar. Obutchénie Revista de Didáctica e Picologica
Pedagógica, 5(1), 18-42.
http://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P.
(2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-
Hill.
Holmes, C. (2019). Childhood, Play and School: A Literature Review
in Australia. Magis, Revista Internacional De Investigación
En Educación, 13, 125.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.cpsl
Marcolino, S., & Amaral-Mello, S. (2021). Os objetos sem
significação lúdica específica na brincadeira. Psicología
Escolar e Educacional, 25, 1-8.
https://doi.org/10.1590/2175-35392021223865
Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J., & Sarlé, P. (2019).
Motivación docente por el uso del juego como dispositivo
para el aprendizaje. Interdisciplinaria, 36(2), 233-249.
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.15
Muñoz-García, G., & Sánchez-Montañés, E. (2020). El juego y el
juguete en el mundo indígena en Norteamérica: aportes a la
visibilidad y educación de la infancia. Arte, Individuo y
Sociedad, 32(4), pp. 968-987.
https://doi.org/10.5209/aris.66239
Otto, E. (2017). El juego desde una perspectiva psicoetológica:
implicaciones para la investigación y la práctica. Psicología
Herrera-Occ, M. & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
49
El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en
la Primera Infancia.
49
USP, 28(3), pp. 358-367. https://doi.org/10.1590/0103-
656420160122
Palacios, M., López, A., & Acosta, A. (2021). Innovación educativa en
el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión
sistemática de literatura. Universidad y Sociedad, 13(5), pp.
134-145. https://n9.cl/5h4a7
Paya-Rico, A., & Bantula-Janot, J. (2021). El derecho de los niños a
jugar y su implementación: una perspectiva internacional
comparada. Revista de nuevos enfoques en la investigación
educativa, 10, 279-294.
https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.665
Pérez-Guerrero, J. (2019). El valor de la actitud lúdica para la
formación del carácter moral. Teoría De La Educación.
Revista Interuniversitaria, 31(2), 155176.
https://doi.org/10.14201/teri.20217
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.
Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
https://n9.cl/3nazx
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H., & Sedano, C. (2021). Serie de
redacción científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del
Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 14(1), 94-99. https://n9.cl/gxni9
Sanz-Cano, P. (2019). El juego divierte, forma, socializa y cura.
Pediatría Atención Primaria, 21(83), pp. 307-312.
https://n9.cl/yz0j3
Scalabrin-Coutinho, A., Moro, C., & Marques-Vieira, D. (2019).
Evaluación de la calidad del juego en la educación infantil.
CP. Cadernos de Pesquisa, 49(174), 52-74.
https://doi.org/10.1590/198053146174
Stein, A., & Migdalek, M. (2017). La construcción del “mundo de
ficción” y de la trama narrativa en situaciones de juego
simbólico en el hogar. Actualidades en Psicología, 31(122),
1-15. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.2270
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A., Camacho-
Calderón, N., Becerril-Santos, Al., & Leo-Amador, G.
(2014). Paradigmas en la investigación, enfoque cuantitativo
y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.
https://n9.cl/ax506
Vendrell-Mañós, R., Geis-Balagué, À., Anglès-Virgili, N., & Dalmau-
Montalá, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el
derecho al juego libre en educación infantil y educación
primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España).
Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 151-165.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548