Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica
Latinoamericana
Monitoring and Follow-up of the Effectiveness in the Latin American Pedagogical
Management
La educación ha avanzado en la mejora, así como en el desarrollo de la capacidad de
implementar procesos educativos centrados en la persona, por tanto, estamos ante una gestión
en constante cambio según el entorno político, social y económico. Por consiguiente, el
propósito del presente estudio fue describir el estado actual de la gestión educativa del director
de educación en su dimensión pedagógica, en lo que respecta a Latinoamérica. Esta
investigación fue realizada bajo el método sistemático, paradigma hermenéutico con enfoque
cualitativo de diseño narrativo tipo documental informativo, siguiéndose las pautas que se dictan
en la declaración PRISMA de las revisiones sistemáticas. De acuerdo con los criterios de
selección, se ubicaron 23 artículos publicados entre los años 2018 - 2022. Los resultados
muestran cómo la gran mayoría de los directores de escuela dedican muy poco tiempo a sus
funciones de apoyo a la práctica pedagógica debido a la excesiva carga de trabajo de actividades
puramente administrativas, lo cual obstaculiza el desarrollo e implementación de estrategias de
optimización del servicio educativo y, por ende, el logro de resultados de aprendizaje
significativos. En conclusión, una buena gestión busca reevaluar las políticas públicas en materia
de educación analizando el desempeño del personal directivo en términos de cambios para
mejorar su eficacia en su dimensión pedagógica.
Palabras clave: Aprendizaje, desempeño docente, director, gestión pedagógica.
¹Universidad César Vallejo
²Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo
³Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0003-4147-8580
²https://orcid.org/0000-0002-0649-406X
³https://orcid.org/0000-0002-9528-2308
¹Perú
²Perú
³Perú
¹villenal@ucvvirtual.edu.pe
²chiocieza7@gmail.com
³gsotova@ucvvirtual.edu.pe
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. &
Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y
Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
16(2), 153-163.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
V. Villena-Lobato, R. Cieza-Quiroz y V.
Gonzáles-Soto, "Monitoreo y Seguimiento
de la Efectividad en la Gestión Pedagógica
Latinoamericana", RTED, vol. 16, n.° 2, pp.
153-163, nov. 2023.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Víctor Alfonso Villena-Lobato¹, Rocío de las Mercedes Cieza-Quiroz² y Víctor Augusto Gonzáles-Soto³
Education has advanced in improvement, as well as in the development of the capacity to
implement educational processes centered on the person; therefore, we are facing management
in constant change according to the political, social, and economic environment. Therefore, the
purpose of the present study was to describe the current state of the educational management of
the educational director in its pedagogical dimension, as far as Latin America is concerned. This
research was conducted under the systematic method, hermeneutic paradigm, with a qualitative
approach of informative documentary-type narrative design, following the guidelines dictated
in the PRISMA statement of systematic reviews. According to the selection criteria, 23 articles
published between the years 2018 - 2022 were located. The results show how the vast majority
of school principals dedicate very little time to their pedagogical practice support functions due
to an excessive workload of purely administrative activities, which hinders the development and
implementation of strategies to optimize the educational service and, therefore, the achievement
of significant learning outcomes. In conclusion, good management seeks to re-evaluate public
policies in education by analyzing the performance of management personnel in terms of
changes to improve their effectiveness in their pedagogical dimension.
Keywords: Learning, teacher performance, principal, pedagogical management.
3/mayo/2023
5/septiembre/2023
153-163
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
154
154
Introducción
La educación ha avanzado en la mejora y el
desarrollo de la capacidad de llevar a cabo
procesos educativos centrados en la persona.
Tradicionalmente, las instituciones educativas y
los procesos de su formación, estructuración,
cambio e impacto se han estudiado en términos
tan generales los cuales, por regla general, no
hacen hincapié en la existencia y desarrollo de
componentes específicos de la gestión educativa
por ejemplo la autonomía, el liderazgo, la
participación y la intervención. Aspectos de gran
interés porque nos permiten comprender la lógica
de actuación de los responsables de las
instituciones educativas en su calidad de actores
sociohistóricos portadores de productos
socialmente relevantes en el seno de las
organizaciones del Estado (Routier, 2021).
En este sentido, el concepto de gestión
permite descomponer la institucionalización de
los procesos educativos para analizar la lucha de
poder entre los actores, sus intereses, la gestión,
la administración, el liderazgo y los resultados
del aprendizaje. El hecho de estar situado a nivel
pedagógico en la práctica educativa implica un
conjunto de condiciones institucionales más allá
de la propia escuela. Por consiguiente, la gestión
pedagógica se considera una estrategia capaz de
influir en la calidad del sistema educativo, por
cuanto implica la participación de la escuela en
su conjunto, así como de sus características
unitarias, regionales y locales, en la ejecución,
promoción y desarrollo de actividades destinadas
a mejorar la práctica educativa (Carpio-Cortes et
al., 2021).
En Perú, por ejemplo, es de resaltar el
carácter normativo de las instituciones
educativas, así como los procesos de interacción
e intercambio de bienes pedagógicos, mediados
por el interés de la labor directiva, así como la
posición estructural de los implicados en el hecho
educativo. No obstante, en la práctica pedagógica
el perfeccionamiento se logra empoderar cuando
tiene lugar un proceso de intervención de calidad
(Mandefro, 2020).
En consecuencia, se han introducido
cambios significativos para mejorar la calidad de
la enseñanza: los planes de estudios han
cambiado para centrarse en el alumno al igual
que la normativa, con especial atención a la
orientación pedagógica por parte del personal
directivo, pues representa legalmente el centro
educativo establecido en los artículos 55 y 68 de
la Ley N° 28044 de la Ley General de Educación
sobre las responsabilidades del Director e
instituciones educativas (Ley General de
Educación, 2003), haciendo énfasis de las
principales tareas en la gestión pedagógica,
establecidas en el Decreto N.º 093 del
Viceministerio de Educación (Ministerio de
Educación del Perú [MINEDU], 2021a).
Al considerar entonces los procesos de
control y seguimiento de la práctica pedagógica
del director en los establecimientos educativos, el
objetivo de este estudio fue conocer el estado
actual de la gestión educativa del director de
educación en su dimensión pedagógica en
Latinoamérica, lo que incluye valorar los
esfuerzos realizados, logros alcanzados, así como
las deficiencias y posibles alternativas de
solución que conlleven al alcance de mejores
desempeños. Para ello, se llevó a cabo una
revisión sistemática de las publicaciones en
revistas indexadas reconocidas con el fin de
conocer en qué países se han publicado más
investigaciones sobre este tema; cuáles son los
elementos distintivos del seguimiento y control
de la gestión pedagógica; como también si se han
producido mejoras en la calidad del aprendizaje
de los alumnos al realizar el seguimiento de la
gestión pedagógica realizada.
Metodología
En atención al objetivo, el estudio se
realizó con base en el paradigma hermenéutico
dentro del método sistemático porque parte de
una búsqueda orientada a conocer, comprender e
interpretar los hechos, las prácticas, las
relaciones o el problema planteado; donde la
investigación se centra en el objeto de estudio y
busca la relación entre los elementos que lo
afectan (Espinosa et al., 2011) así como
sistemático, pues constituye un estudio
secundario orientado metódicamente a dar
respuesta a la pregunta o problema planteado,
analizando e integrando los resultados y
conclusiones de estudios previamente realizados
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
155
155
por otros autores ya publicados; de este modo, se
identifican los avances en la materia, así como lo
aún no conocido (Torres-Fonseca & López-
Hernández, 2014; Villasis-Keever et al., 2020).
En este contexto se utilizó el enfoque
cualitativo, el diseño narrativo de tipo temático
documental informativo porque inicialmente,
según Monje (2011), la investigación cualitativa
se nutre epistemológicamente de la hermenéutica
al interpretar significados más que datos, busca
comprender un fenómeno sin identificar su
causalidad y es un procedimiento en el cual se
tienen en cuenta las intenciones, motivaciones,
expectativas o creencias de las personas.
Asimismo, Hernández et al. (2014) señalan lo
siguiente: en los estudios de este tipo, cada caso
se analiza por separado, dato a dato, hasta obtener
una visión de conjunto, es decir, de lo particular
a lo general.
Por otra parte, este enfoque en la búsqueda
de la comprensión del fenómeno estudiado
permite analizar diferentes documentos o textos,
otorgando al investigador la libertad de
seleccionar la información disponible para
interactuar con sus fuentes, produciendo así
resultados más significativos (Luvezute et al.,
2015).
Para garantizar el rigor y el cumplimiento
de los criterios de calidad, varios autores han
desarrollado un conjunto de pasos estandarizados
en la preparación de una revisión sistemática en
forma de protocolo en el cual se describe el
proceso de cada paso y las acciones a seguir
orientadas a reducir los errores sistemáticos,
eliminar los artículos irrelevantes, de baja calidad
o duplicados (Pardal-Refoyo & Pardal-Peláez,
2020; Villasís-Keever et al., 2020). En este
estudio se siguieron las recomendaciones del
documento PRISMA (Page et al., 2021), en el
que se describen los criterios de selección, las
fuentes de información y las búsquedas, además
del proceso de recogida de datos y el tratamiento
de los resultados.
En el contexto de una revisión
sistemática, la población se define por la variable
que se estudia, articulada en la pregunta sobre el
problema. La mayoría de los autores
recomiendan utilizar el acrónimo PICO
(población, intervención, comparación,
observación de resultados) a modo de guía para
establecer el problema a revisar (Villasís-Keever
et al., 2020).
En cuanto a las técnicas y herramientas,
en la revisión sistemática se refieren al
establecimiento de criterios de detección y
selección de documentos, por ejemplo, las bases
de datos a emplear, tiempo de publicación, tipo
de revista, idioma, entre otros (Pardal-Refoyo &
Pardal-Peláez, 2020; Villasís-Keever et al.,
2020), los cuales corresponden a las pautas
establecidas en la declaración PRISMA.
Se establecieron los siguientes criterios
de búsqueda de acuerdo con PRISMA (Page et
al., 2021): las palabras clave "gestión
pedagógica", " monitoreo" y "seguimiento" así
como sus respectivas traducciones al inglés
"pedagogical management", "monitoring" y
"follow-up"; las bases de datos electrónicas
Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar
sirvieron para garantizar la selección de artículos
de calidad, que incluían revistas revisadas por
pares con índices de impacto y un nivel
reconocido de indexación de los artículos
científicos publicados en ellas. Los criterios de
inclusión para la selección de artículos fueron:
estudios con al menos dos de los descriptores o
una combinación de ellos; artículos publicados
entre 2018 - 2022; y artículos disponibles a
revisión, es decir, de acceso abierto (open
Access).
Por otro lado, entre los criterios de
exclusión, se consideró: no incluir actas de
congresos, capítulos de libro, libros u otro tipo de
publicaciones no científicas; artículos
duplicados; artículos tipo ensayos; y artículos
con el acceso restringido. De este modo, se hace
una preselección de estudios, que se someten a la
revisión del resumen, metodología y resultados,
para verificar si responden a los requisitos
originalmente definidos en el objetivo de estudio,
gestión educativa del director de educación en su
dimensión pedagógica en Latinoamérica.
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
156
156
156
Figura 1
Diagrama de Flujo de la Búsqueda y Selección de Estudios.
Nota. La figura presenta el proceso de exclusión de los artículos para la selección de aquellos a tomarse en cuenta para la
revisión, de acuerdo con las normas establecidas en la declaración Prisma (Page et al., 2021), elaboración propia (2023).
Según los criterios de búsqueda observados
en le Figura 1, en todas las bases de datos
mencionadas entre 2018 y 2022, se recogieron
1.178 registros, revisándose sistemáticamente
cada uno de los registros, de los cuales se
seleccionaron 94 artículos y se excluyeron 57
registros. Finalmente, tras revisar los resúmenes
restantes, sólo se identificaron 22 artículos que
contenían información valiosa para este informe.
Resultado
Los estudios seleccionados se agruparon
según el tipo de información obtenida para,
posteriormente, categorizarla en orden
secuencial con el fin de responder a la pregunta
principal relacionada con la mejora de la calidad
académica del alumnado en el seguimiento y
control de la dirección pedagógica. Cabe señalar
que, de los 22 estudios incluidos en la muestra,
se observó lo siguiente: en los últimos cinco
años, la mayoría de las publicaciones
relacionadas con el monitoreo y la supervisión de
la gestión pedagógica se han concentrado en
Perú, como el país con mayor número de
publicaciones sobre este tema (11 artículos);
seguido de Chile (5); Ecuador (2); Venezuela (2);
finalmente, Brasil y Argentina con un (1) artículo
cada uno.
En cuanto a la metodología, como se
muestra en la Tabla 1, el enfoque recurrente
correspondió a estudios cuantitativos (n = 15),
frente a solo siete cualitativos. Entre los
cuantitativos los diseños utilizados fueron: el
estudio de casos (n = 7) y el correlacional (n = 8).
Asimismo, la herramienta más utilizada por los
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
157
157
investigadores sociales en relación con el tema en
cuestión fue el cuestionario y, por tanto, la
técnica más común entre los investigadores
invitados para el acopio de la información resultó
ser la encuesta.
Tabla 1
Distribución de los Estudios por País de Origen, Autor Año de Publicación, Enfoque e Instrumento
Utilizado en su Desarrollo.
País
Autor/año
Enfoque
Instrumento
Perú
Zamora-Arteaga et al. (2022)
Cuantitativo
declaración PRISMA
Perú
Barrientos-Lpez et al. (2022)
Cuantitativo
Cuestionario
Chile
Leiva-Guerrero et al. (2022)
Cualitativo
Entrevista en profundidad
Perú
Tineo-Zaga et al. (2021)
Cuantitativo
Cuestionario
Perú
Sevilla-Muñoz et al. (2021)
Cuantitativo
Cuestionario
Chile
Guzmán-Droguett et al. (2021)
Cuantitativo
Cuestionario
Perú
Sosa-Gutiérrez et al. (2021)
Cuantitativo
Cuestionario
Ecuador
Barba-Miranda y Delgado-Vadivieso (2021)
Cuantitativo
Cuestionario
Perú
Alberca-Pintado et al. (2021)
Cuantitativo
Encuesta
Perú
Cueva et al. (2021)
Cuantitativo
Encuesta
Perú
Barboza et al. (2021)
Cualitativo
Cuestionario
Brasil
Barbosa-Ventura y de Castro-Hijo (2020)
Cualitativo
Cuestionario,
Observación y
Entrevista
Perú
Huanca-Arohuanca y Geldrech (2020)
Cuantitativo
Cuestionario
Perú
Pachas et al. (2020)
Cuantitativo
Cuestionario
Chile
Gorichon et al. (2020)
Cualitativo
Observación
Portugal
da Hora y Lélis (2019)
Cualitativo
Entrevista semiestructurada
Chile
Leiva-Guerrero y Vásquez (2019)
Cualitativo
Entrevistas semiestructuradas
Ecuador
López y López (2019)
Cuantitativo
Entrevista Estructurada
Venezuela
Leguizamón (2019)
Cualitativo
Entrevista en profundidad
Argentina
Romero y Krichesky (2019)
Cuantitativo
Revisión
Perú
Yana-Salluca et al. (2018)
Cuantitativo
Cuestionario
Venezuela
Pérez et al. (2018)
Cuantitativo
Cuestionario
Chile
Quiroga y Aravena (2018)
Cuantitativo
Encuesta de autoevaluación
Nota. Se listan los estudios seleccionados detallando parte del diseño metodológico empleado en su ejecución, elaboración
propia (2023).
Con referencia a la práctica de la gestión
pedagógica (Tabla 2), en general se observó en la
gestión del director la importancia del monitoreo
por ser base fundamental al momento de
identificar y diagnosticar el estatus de la gestión
educativa así como su impacto en el aprendizaje
de los alumnos, además de las falencias de la
gestión en términos de planificación en la
creación de estrategias orientadas a generar
cambios, por ejemplo la evaluación docente, el
hecho de que la labor del director sea
administrativa más que pedagógica, el uso de la
tecnología, entre otros.
Tabla 2
Breve Descripción de las Contribuciones más Significativas de los Artículos Considerados.
Referente
Aportes más significativos para el estudio
Zamora-Arteaga et al. (2022)
La efectividad de la escuela va a depender de la aplicación de las estrategias.
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
158
158
158
Barrientos-Lpez et al. (2022)
A través del monitoreo pedagógico, se pretende transformar a los participantes con el
fin de crear las condiciones para convertir el trabajo educativo en un servicio educativo
de calidad.
Leiva-Guerrero et al. (2022)
En cualquier contexto educativo, el monitoreo y control del aprendizaje resulta básico
y necesario, imponiéndose como un principio pedagógico ineludible que ha de ser
aplicado de manera didáctica y práctica a toda situación educativa y de aprendizaje.
Barba-Miranda y Delgado-
Vadivieso (2021)
La gestión educativa se refiere, por tanto, a todas aquellas acciones desarrolladas por
los gestores que orientan amplios espacios organizativos.
Tineo-Zaga et al. (2021)
Es importante señalar la relación positiva y significativa existente a nivel de cultura
organizativa y de gestión pedagógica entre los actores implicados en la educación,
como el personal de dirección, docente, de apoyo y administrativo.
Guzmán-Droguett et al.
(2021)
Es necesario tener una perspectiva institucional global de la continuidad educativa
para movilizar acciones de gestión pedagógica claramente articuladas con los actores
educativos.
Sevilla-Muñoz et al. (2021)
Sigue siendo necesario reforzar las estrategias de apoyo pedagógico y el compromiso
de los profesores para crear espacios de autorreflexión y evaluación de la práctica
pedagógica dentro de las nuevas teorías educativas y del contexto cultural en el que
aprenden los alumnos.
Barboza et al. (2021)
En Perú, el sistema educativo público adolece de una gestión adecuada, tanto
institucional como pedagógica, administrativa o comunitaria.
Sosa-Gutiérrez et al. (2021)
Las prácticas pedagógicas observadas por los directores muestran que la mayoría de
los profesores siempre actúan de forma satisfactoria, fomentando el respeto, la
amabilidad, la creatividad, el carácter, la equidad y la responsabilidad en los niños y
niñas.
Alberca-Pintado et al. (2021)
La calidad de la enseñanza en el sistema educativo, tanto en el plano administrativo
como en el pedagógico no tiene ningún mecanismo para evaluar la actuación del
profesor.
Cueva et al. (2021)
El director concentra su atención y esfuerzos principalmente en actividades
administrativas, dedicando poco tiempo a liderazgo pedagógico.
Barbosa-Ventura y de Castro-
Hijo (2020)
Estudio que busca presentar las etapas de la gestión pedagógica de las aulas con uso
de la tecnología, seguido de ejemplos tanto de las etapas de gestión tecnológica como
de gestión pedagógica.
Pachas et al. (2020)
Según las estadísticas del Foro Económico Mundial, Perú tiene una de las
clasificaciones más bajas en cuanto a la calidad de su sistema educativo.
Huanca-Arohuanca y
Geldrech (2020)
La falta de planificación conduce, en muchos casos, a la improvisación y anulación de
la certidumbre.
Gorichon et al. (2020)
Es importante que en las intervenciones del director se planifiquen y combinen
diferentes tipos de recursos discursivos, adaptados a las características de las clases y
a los contenidos o áreas de mejora.
da Hora y Lélis (2019)
Las acciones educativas que simbolizan la esencia de la labor pedagógica no son
exclusivas de coordinadores pedagógicos, sino también a los directores de las
escuelas.
Leiva-Guerrero y Vásquez
(2019)
A partir de los razonamientos de los directores y los profesores, se observa que existen
tres categorías de apoyo al profesorado: intervencionista, colaborador y facilitador,
siendo el modelo intervencionista el más extendido, en el que los directores
proporcionan a sus profesores orientación y aspectos de la solución un camino.
Leguizamón (2019)
El principio de rendición de cuentas, que establece que los ciudadanos son partes
interesadas y activas en el apoyo al desarrollo de una mejor gobernanza.
López y López (2019)
De acuerdo con la investigación sobre escuelas eficaces y la literatura sobre la
enseñanza, la labor del director es el segundo factor de éxito educativo.
Romero y Krichesky (2019)
Es necesario mejorar la profesionalidad de los líderes escolares, no sólo
proporcionando una formación de calidad, sino también garantizando condiciones
laborales óptimas que hagan del liderazgo escolar una actividad profesional atrayente
para los profesores.
Yana-Salluca et al. (2018)
Los sistemas educativos, desde el punto de vista pedagógico y administrativo, carecen
de mecanismos que permitan una evaluación integral de la calidad de la enseñanza.
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
159
159
Pérez et al. (2018)
El monitoreo pedagógico debeser integral y coherente, pero en la práctica
existen dos tipos de monitoreo: el administrativo y el pedagógico. En
consecuencia, los resultados mostraron que la supervisión educativa como apoyo
pedagógico a los directores se encuentra en un nivel bajo, medianamente
inadecuado para el cargo.
Quiroga y Aravena (2018)
La función de los directores de escuela ha pasado de ser administrativa a ser de gestión
en los últimos veinte años. Por lo tanto, el PME suele comenzar con un proceso de
autoevaluación llevado a cabo por la institución educativa.
Nota. Se listan los estudios seleccionados con una breve reseña de lo que sus autores concluyen de sus observaciones,
elaboración propia (2023).
Discusión
Esta revisión refleja principalmente el
hecho de considerar la gestión del desempeño
educativo del director escolar en su aspecto
pedagógico desde la perspectiva de la calidad
educativa como un tema poco estudiado, a pesar
de ser el sistema educativo un proceso cambiante
que depende del entorno requiriendo seguimiento
y control a fin de desarrollar o crear nuevas
estrategias de mejora de la calidad de los
aprendizajes en cualquiera de sus contextos.
Esto, pues en un periodo de cinco años solo se
identificaron 22 estudios, de los cuales el 50 %
fueron realizados en Perú seguido por Chile con
el 22,7%.
Respecto a si hubo mejora en la calidad
de los aprendizajes de los alumnos al monitorear
y acompañar la gestión pedagógica, según los
estudios seleccionados, es necesario aplicar
instrumentos validados para establecer el estado
entre las variables de gestión, liderazgo y calidad
de la educación, pues un adecuado
acompañamiento pedagógico permite una
planificación educativa estratégica para lograr
mejoras significativas en los aprendizajes
(Barba-Miranda & Delgado-Vadivieso, 2021).
En este sentido, encontraron estudios
realizados donde se presentan correlaciones
positivas de nivel medio y fuerte entre lo que está
implícito en la gestión escolar docente de las
prácticas pedagógicas potenciadoras de la
calidad del servicio educativo, destacándose el
hecho de haber un desempeño eficaz y
satisfactorio promotor del respeto, la creatividad,
la equidad, la responsabilidad entre otras
cualidades de los docentes, como el rol directivo
reflejo de las actitudes hacia los niños (Alberca-
Pintado et al., 2021; Huanca- Arohuanca y
Geldrech, 2020; Sosa-Gutiérrez et al., 2021;
Tineo-Zaga et al., 2021; Yana-Salluca et al.,
2018). Por otra parte, en el estudio de Sevilla-
Muños et al (2021) los autores señalan que no
existe una correlación entre el acompañamiento
pedagógico y la práctica docente, de ahí la
importancia de sensibilizar a todos los actores
integrantes del eje central (profesores, directores
y alumnos) a fin lograr una mayor
responsabilidad en cada uno de sus roles;
asimismo, el estudio de Cueva et al. (2021),
quienes descubrieron a su vez un efecto del
liderazgo directivo, definido por el control y la
supervisión pedagógica, de sólo el 25% sobre la
competencia pedagógica de los profesores en el
aula; haciendo hincapié al hecho de haber
dedicado mucho menos tiempo a la dirección de
los profesores frente a sus actividades
principales, de carácter administrativo.
En relación con la valoración del
desempeño de la gestión directiva, en el trabajo
de Barrientos-López et al. (2022) los docentes lo
perciben en un nivel regular; Leiva-Guerrero et
al. (2022) al respecto, encontraron dificultades
con la sistematización de los datos al igual de la
frecuencia de los controles, lo cual repercutió
negativamente en la práctica encontraron
dificultades con la sistematización de los datos al
igual de la frecuencia de los controles, lo cual
repercutió negativamente en la práctica docente
así como en el aprendizaje significativo
encontraron dificultades con la sistematización
de los datos al igual de la frecuencia de los
controles, lo cual repercutió negativamente en la
práctica docente así como en el aprendizaje
significativo.
Asimismo, Barboza et al. (2021) y Pérez
et al. (2018) reportaron niveles bajos,
Observándose un rendimiento inadecuado
debido a la excesiva carga administrativa y la
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
160
160
160
poca atención a la gestión pedagógica, en
consecuencia, no aplican eficazmente el
seguimiento y control pedagógico por lo tanto el
apoyo es inadecuado, creándose un clima
desfavorable donde no hay un cambio de
comportamiento ni actitudes a favor de la
búsqueda de la excelencia académica por parte
del profesorado.
Desde la perspectiva pedagógica, en
términos generales las instituciones educativas
carecen o tienen deficiencias en los mecanismos
que conforman para la valoración integral sobre
los aprendizajes significativos. Sin embargo, la
mayoría de estos estudios se realizaron en el
período correspondiente a los años 2020 - 2021,
cuando las instituciones educativas se vieron
obligadas a adaptarse al trabajo virtual debido a
las medidas de bienestar establecidas por la
pandemia COVID 19, lo cual condujo a la
identificación de puntos críticos existentes entre
los que se encuentran las debilidades en la
competencia digital, así como la gestión
pedagógica propiamente dicha, afectando la
evaluación de la efectividad de la gestión
(Guzmán-Droguett et al., 2021; Leiva-Guerrero
et al., 2022; Zamora-Arteaga et al., 2022).
Ahora bien, es preciso tener en cuenta lo
siguiente: la introducción de innovaciones en el
proceso educativo, por ejemplo, nuevas
tecnologías, métodos de control y apoyo, entre
otros, debe ir asociada a cambios en las prácticas
docentes además de permitir el acceso de los
profesores a los recursos (Pachas et al., 2020;
Yana-Salluca et al., 2018).
De los estudios seleccionados se
desprende lo elemental de los procesos de
monitoreo y seguimiento de la gestión
pedagógica expresados en actividades como:
administración, coordinación, planificación y
orientación, actividades dirigidas a su vez a tres
actores: docentes, estudiantes y comunidad
educativa (Zamora-Arteaga et al., 2022). Se
enfatiza la idea según la cual la falta de
planificación conduce a la improvisación y, por
tanto, incrementa la sensación de incertidumbre,
desconfianza e inseguridad (Huanca-Arohuanca
& Geldrech, 2020). Según Barbosa-Ventura y de
Castro-Hijo (2020) la gestión de las aulas va de
la mano de la tecnología.
En cuanto al monitoreo, este puede ser de
dos tipos, administrativo y pedagógico, lo cual
sugiere la necesidad de dar prioridad al trabajo
pedagógico sobre el administrativo y dirigir sus
esfuerzos a acompañar, apoyar o asesorar las
actividades docentes (López & López, 2019;
Pérez et al., 2018; Quiroga & Aravena, 2018). En
este caso, surgen tres tipos de categorías
(modelos de liderazgo) de acompañamiento
docente: intervencionista, colaborativo y
facilitador (Leiva-Guerrero & Vásquez, 2019),
siendo el líder en la actualidad un
mentor/supervisor, que, utilizando sus
conocimientos y recursos discursivos adaptados
a las circunstancias, contenidos, clases y áreas de
mejora, motiva al docente en su práctica durante
el acompañamiento (Gorichon et al., 2020).
El Estado debe profesionalizar a los
docentes no sólo en términos de la calidad de su
formación, sino también en términos de brindar
condiciones laborales óptimas para que la
profesión atraiga la atención de los nuevos
líderes escolares, dadas las obligaciones
asociadas a la provisión oportuna de recursos o
materiales educativos, lo que repercutirá
positivamente en los resultados de la enseñanza
y, en última instancia, contribuial desarrollo y
mejora de la gestión institucional (Pachas et al.,
2020 ; Romero & Krichesky, 2019).
A pesar de la evidencia de la escasez de
investigaciones sobre la gestión pedagógica, los
cambios en la gestión educativa recibieron más
atención durante el periodo estudiado debido al
cambio forzoso de las actividades presenciales a
las virtuales a consecuencia del COVID 19
(Zamora-Arteaga et al., 2022). Sin embargo, la
falta de una planificación institucional con una
visión compartida al igual que las deficiencias en
la gestión pedagógica de las instituciones
educativas de la región andina, muestran como
única forma de superar estas deficiencias, la
realización de propuestas de gestión institucional
supeditada a la obtención de altos resultados de
aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes
(Huanca-Arohuanca & Geldrech, 2020).
En este orden de ideas, según Quiroga &
Aravena (2018), el trabajo de mejora de la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes
requiere de monitoreo y control, generando datos
que, debidamente analizados, proporcionan
información útil para analizar el alcance de las
acciones del plan de mejora educativa. Por ello,
el director de la escuela debe esforzarse por
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
161
161
redefinir la figura representada, partiendo del
conocimiento del contexto en el cual se
encuentra, partiendo del diagnóstico previo sobre
los elementos iniciales, disponer de un plan de
trabajo sistemático; por supuesto, expresar su
opinión, pero al mismo tiempo estar abierto a la
opinión de sus colegas (Salazar-Crisanto, 2020).
Indudablemente, el papel de los directivos, según
Komariah et al. (2019) incide en la labor de los
profesores y, al mismo tiempo, en la calidad de
los servicios educativos prestados.
Los líderes escolares deben
profesionalizarse cada vez más, proporcionando
además de una formación de calidad, la garantía
de unas condiciones laborales adecuadas,
haciendo de la dirección escolar una profesión
atractiva para los profesores educadores (Romero
& Krichesky, 2019). Dado que el director y/o
subdirector son los responsables de la
supervisión pedagógica de los docentes, esta
práctica es fundamental al momento de optimizar
los resultados de aprendizaje de los alumnos, tal
como lo estipula la normativa del Ministerio de
Educación del Perú, plasmada en el Decreto
Viceministerial 220 del RVM (MINEDU,
2021b).
La tarea de mejorar la eficacia del
aprendizaje de los alumnos requiere seguimiento
y control, generando datos los cuales,
debidamente analizados, proporcionan
información suficiente del resultado de las
acciones emprendidas. En este sentido, Perú
cuenta con la Contraloría General de la
República, como Entidad Fiscalizadora Superior
del Perú (EFS Perú), la cual forma parte de la
Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) desde
1968, constituido por 20 Entidades
Fiscalizadoras Superiores de diferentes países
(Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores [INTOSAI], 2019).
En la educación peruana en particular, es
fundamental la aplicación de un paradigma de
gestión escolar centrado en el aprendizaje, con un
liderazgo en la función pedagógica capaz de
proveer las condiciones necesarias para el
proceso de aprendizaje de los alumnos aprenden.
Gardner citado en Carreño (2018) sostiene que
un cambio significativo en las tendencias,
comportamientos y emociones de muchas
personas es mérito del líder.
Conclusión
De la revisión anterior, se evidencia como
la experiencia andina es un factor estratégico a la
hora de influir en el rendimiento escolar e incidir
en el logro de mejoras en las prácticas
pedagógicas, así como, en los aprendizajes. Por
consiguiente, la relevancia de la gestión
educativa en su aspecto pedagógico radica en la
necesidad de adaptarse a las circunstancias en la
búsqueda de una educación de calidad con el fin
de lograr aprendizajes significativos. Dado que,
la calidad de la educación es la imagen objetiva
de los procesos de transformación educativa,
adaptada a las demandas sociales, basada en el
reconocimiento de la estructura del sistema
educativo con el objetivo de su modernización o
transformación.
Por su parte, el sistema educativo es el eje
coordinador de la práctica pedagógica, cuya
gestión ha de considerarse un agente facilitador
de la mejora. Gestionar implica lidiar con el
poder, la complejidad, el conflicto, la resistencia,
la negociación y la incertidumbre. No se trata de
imponer decisiones, aplicar normas, elaborar y
ejecutar planes, sino de garantizar que los
intereses de los distintos actores (profesores,
alumnos y sociedad) estén alineados en aras del
bien común.
Cabe destacar que, la pandemia ha puesto
de manifiesto deficiencias a todos los niveles de
la gestión educativa de cara al futuro, habiéndose
comprendido la necesidad de un seguimiento por
parte de las autoridades supervisoras, así como
de los directores de los centros escolares, en la
búsqueda de un justo equilibrio entre la gestión
administrativa y la pedagógica.
Se necesita más investigación en el ámbito
del liderazgo directivo a nivel escolar como
forma de supervisar el desarrollo de políticas
para mejorar la calidad de la educación, y en la
educación superior para desarrollar estrategias
que permitan el desarrollo de todas las
competencias necesarias, especialmente en
tecnología de la información. Asimismo, se
recomienda tomar conciencia de la relevancia de
prestar atención a las instituciones educativas
para acompañar, capacitar y evaluar la gestión
pedagógica con el fin de optimizar el aprendizaje
holístico, dada la importancia de seleccionar e
instruir directivos capaces de contribuir a un
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
162
162
162
buen clima escolar funcional, así como a un
verdadero liderazgo, formados de acuerdo con el
concepto de trabajo en equipo más allá de la
supervisión.
Referencias
Alberca-Pintado, N. E., Arraiza-Alvarado, J. J., Concha-Sánchez,
E. K., & Neira-Adrianzen, S. E. (2021).
Acompañamiento pedagógico y competencias docentes
en el aprendizaje significativo en instituciones
educativas públicas en Perú. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 233-
245.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.299
Barba-Miranda, L. C., & Delgado-Vadivieso, K. E. (2021).
Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para
la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB -
Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284309.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462.
Barbosa-Ventura, P. P., & de Castro-Hijo, J. A. (2020). Etapas de
la gestión pedagógica para el uso de las tecnologías
digitales. ETD - Educación Temática Digital, 22 (4),
10101030.
https://doi.org/10.20396/etd.v22i4.8655663
Barboza, E., Quispe, A., Cacho A., & Mera, H. (2021). Gestión
por resultados en el desempeño de especialistas del área
de Gestión Pedagógica- UGEL, Utcubamba,
Amazonas. Revista Científica Pakamuros, 9(2), 87-96.
https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i2.184
Barrientos-López, E., Chanamé-Chira, R., Rojas-Zúñiga, S., &
Roña-Córdova, M. E. (2022). Monitoreo y
acompañamiento pedagógico en educación básica.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(114), 6-16.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C
5&q=Monitoreo+y+acompa%C3%B1amiento+pedag
%C3%B3gico+en+educaci%C3%B3n+b%C3%A1sic
a.+Universidad%2C+&btnG=
Carpio-Cortes, C., Pérez-Román, M. P., & San Martín-Gamboa,
M. D. R. (2021). Gestión de la calidad educativa: El
PEC como experiencia de análisis en el Municipio de
Tecámac 2000-2016. En: De la Vega E. S. at al.
(Coords). Estudios sobre cultura y desigualdad en las
regiones. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación
Mexicana de Ciencias para el Desarrollo
Regional. http://ru.iiec.unam.mx/5587/
Carreño, C. L. (2018). Nociones de gobernanza y liderazgo en los
centros escolares. Experiencia en la ontología del
lenguaje. (Líder). En: Nava, A. M. V. [Coord.]. Gestión
escolar, liderazgo y gobernanza. construcciones,
deconstrucciones y retos en instituciones de educación
obligatoria. México D.F: Dirección General de
Educación Normal y Actualización del Magisterio.
https://bit.ly/3nqKSgz
Cueva, J., Prado, H., Quipuzco, B., & Cabrera, L. (2021).
Liderazgo directivo y acompañamiento pedagógico en
la competencia docente. Revista Arbitrada Del Centro
de Investigación y Estudios Gerenciales, (50) 179189.
https://revista.grupocieg.org/revista/revista-cieg-no-
50-julio-agosto-2021/
Espinosa, C. B., Agudelo, L. B., & Pachón, M. P. M. (2011). La
hermenéutica en el desarrollo de la investigación
educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo: revista
de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280
160
Gorichon, S., Salas, M., Araos, M., Yañez, M., Rojas-Murphy,
A., & Jara, G. (2020). Prácticas de mentoría para la
inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro
casos chilenos al inicio del proceso. Calidad en la
Educación, (52), 12-48.
https://doi.org/10.31619/caledu.n52.824
Guzmán-Droguett, M. A., Cuéllar-Becerra, C., Faúndez-Bastías,
M. P., & Lizama-Zamora, C. (2021). Universidad y
educación no presencial en contexto de pandemia:
Desafíos a la gestión pedagógica en un marco de
continuidad formativa. Revista Pedagogía
Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 325346.
https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.58153
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014).
Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc
Graw Hill Education.
Huanca-Arohuanca, J. W., & Geldrech, S. P. (2020).
Planificación educativa y gestión pedagógica-
estratégica-operacional en las instituciones del nivel
inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369-
376.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/vi
ew/1497
Komariah, A., Kurniady, D. A., & Rusdinal. (2019). The
relationship between the role of a principal and quality
of school academic service: The mediating function of
teacher commitment. International Journal of
Innovation, Creativity and Change, 9(3), 19-34.
https://www.ijicc.net/index.php/ijicc-
editions/2019/125-vol-9-iss-3
Leiva-Guerrero, M. V., Sanhueza-Mansilla, J. I., Soto-Calderón,
M. P., & Muñoz-Lameles, M. E. (2022). Monitoreo de
aprendizajes en escuelas blicas chilenas en contexto
COVID-19. ALTERIDAD. Revista de Educación,
17(1), 89-102.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.07
Leiva-Guerrero, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo
pedagógico: De la supervisión al acompañamiento
docente. Calidad en la Educación, 51, 225.
https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635
Leguizamón, A. (2019). Fundamentos Epistemológicos del
Proceso de Control Administrativo en el Sector Público
Venezolano. Novum Scientiarum, 4(12), 71-83.
https://core.ac.uk/display/287325382?utm_source=pdf
&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-
decoration-v1
Ley General de Educación 28044. (2003). Congreso de la
república. Diario oficial El Peruano 248944.
https://bit.ly/3Gvx8IU
Villena-Lobato, V., Cieza-Quiroz, R. & Gonzáles-Soto, V. (2023). Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390
Monitoreo y Seguimiento de la Efectividad en la Gestión
Pedagógica Latinoamericana.
163
163
López, I., & López, M. (2019). El rol de la gestión directiva en
los resultados educativos. Revista Espacios, 40(36), 1-
13. https://n9.cl/9kkv8
Mandefro, E. (2020). Identifying improvements in supervision
practices in ethiopian primary schools: A pragmatic
perspective. Issues in Educational Research, 30(3),
866-882. http://www.iier.org.au/iier30/2020conts.html
Ministerio de Educación del Perú (2021a). Resolución
Viceministerial RVM-093-2021-MINEDU.
Clasificador de cargos de la carrera pública
magisterial. https://bit.ly/3twEIzC
Ministerio de Educación del Perú (2021b). Resolución
Viceministerial RVM-220-2021-MINEDU.
Disposiciones para el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación en I.E. https://bit.ly/3A0x29M
Monje, A. C. A. (2011). Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad
Sur Colombiana, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas del Programa de Comunicación Social y
Periodismo. https://n9.cl/lry4e
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (2019). INTOSAI miembros.
https://www.intosai.org/es/acerca-de-
nosotros/miembros
Pachas, M., Castañeda, E., Garro, L., Aliaga, A., & Prado, H.
(2020). La gestión institucional según los compromisos
de desempeño: 2016-2018, Unidad de Gestión
Educativa Local 03Lima. International Journal of
Information Research and Review, 7(2), 6714-6719.
https://n9.cl/w14iz
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P.M., Boutron, I.,
Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, J.M., Hrbjartssonl, A., Lalum,
M. M., Lin, T., Lodero, E. W., Mayo-Wilsonp, E.,
McDonalda, S., McGuinnessq, L. A., Stewartr, L. A.,
Thomass, J., Triccot, A. C., Welchu, V. A., Whitingq,
P., & Moherv, D. (2021). The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting
systematic reviews. Systematic Review, 10, 89.
https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4
Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones
para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL,
11(2), pp. 155-160.
https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882
Pérez, J., Del Valle, D., Valles, M., Lugo, L., & Nava, N. (2018).
Supervisión educativa como acompañamiento
pedagógico por los directores de educación media.
Revista Panorama, 12(3), 63-72.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1201
Quiroga, M., & Aravena, F. (2018). ¿Qué tipo de datos recolectan
los directores? Consecuencias para la elaboración de
planes de mejora. Páginas de Educación, 11(2), 24-39.
https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1621
Romero, C., & Krichesky, G. (2019). The school principal in
Argentina: A key (yet) invisible actor. A study on
regulations, work conditions and professional
development of school principals in public
schools. Education Policy Analysis Archives, 27(12),
2-29. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3576
Routier, M. E. (2021). Transitar la cárcel y la escuela.
Experiencias educativas y vida cotidiana de jóvenes y
adultos en las prisiones de Santa Fe (Argentina).
Intersticios. Revista sociológica de pensamiento
crítico, 15(2), 85-111.
https://intersticios.es/article/view/21557
Salazar-Crisanto, L. (2020). El director escolar como líder y
gestor para la mejora educativa. Revista Acta
Educativa, 26. https://n9.cl/92b7p8
Sevilla-Muñoz, T. C., Sánchez-Díaz, S., Nauca-Guzmán, R. A.
N., Martinez-Rueda, E. M., & Vidal-Sevilla, J. M.
(2021). Acompañamiento pedagógico y la práctica
reflexiva docente. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 4430-4447.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.630
Sosa-Gutiérrez, F., Mamani-Coaquira H., & Condori-Castillo, W.
W. (2021). La gestión pedagógica y la práctica docente
en el nivel primaria: gestión pedagógica, práctica
docente. Revista de investigación educativa y ciencias
sociales, 1(1), 5-21 https://n9.cl/d0arzl
Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M., & Huanca-Arohuanca, J. (2021).
Gestión pedagógica y cultura organizacional en la
Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú.
Educación y Sociedad, 9, 153-169. https://n9.cl/ly7cw
Torres-Fonseca, A., & López-Hernández, D. (2014). Criterios
para publicar artículos de revisión sistemática. Revista
de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19 (3), 393-
399. https://n9.cl/xne2e
Villasís-Keever, M. Á., Rendón-Macías, M. E., García, H.,
Miranda-Novales, M. G., & Escamilla-Núñez, A.
(2020). La revisión sistemática y el metaanálisis como
herramientas de apoyo para la clínica y la investigación.
Revista alergia México, 67(1), 62-72.
https://doi.org/10.29262/ram.v67i1.733
Yana-Salluca, M., & Adco-Valeriano, H. (2018).
Acompañamiento pedagógico y el rol docente en la
jornada escolar completa: Caso de las instituciones
educativas Santa Rosa y Salesianas de San Juan Bosco
- Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20
(1), 137-148. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.337
Zamora-Arteaga, R. M., Díaz-Camacho, R. F., & Rivera-Muñoz,
J. L. (2022). La gestión pedagógica de calidad mediante
una revisión sistemática internacional. Revista peruana
de investigación e innovación educativa, 2(1), e22673.
https:doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22673