41
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por
COVID-19
Educational Transition from Initial to Primary Level in Times of Pandemic by
COVID-19
El COVID-19 transformó el proceso de enseñanza y aprendizaje, enfatizando el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación y Entornos Virtuales del Aprendizaje; sin
embargo, la transición de un grado a otro en esta modalidad no ha sido satisfactoria en la mayoría
de los casos. El objetivo del estudio se enfocó en la identificación de los factores que contribuyen
al fracaso de esta transición, haciendo hincapen la necesidad de un enfoque integral en la
planificación curricular para abordar las complejas dinámicas educativas en tiempos de
pandemia. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los protocolos
de la declaración PRISMA. Este enfoque se respaldó en un marco inductivo, adoptando un
paradigma positivista y empleando un enfoque cuantitativo. El diseño documental exploratorio
ha guiado la búsqueda de evidencia relevante en diversos motores de búsqueda, como WoS,
Dialnet, Redalyc, Scopus, Science Direct y Springer, entre otros. Se aplicaron criterios de
inclusión, lo que permitió seleccionar un total de 27 artículos para su análisis. Entre las
conclusiones más destacadas se resalta que los factores que influyen en la transición educativa
comprenden aspectos tanto endógenos como exógenos. En el ámbito endógeno, se centran en el
proceso de transición y se hallan intrínsecamente ligados al estudiante y su contexto, abordando
elementos cognitivos y socioemocionales. Por otro lado, en el ámbito exógeno, se reconoce al
estudiante como el actor principal, teniendo en cuenta los procesos didácticos, sociales,
culturales y las dinámicas de convivencia que ejercen un profundo impacto en su experiencia
educativa.
Palabras clave: Estudiantes, inicial, pandemia, primaria, transición educativa.
¹Universidad César Vallejo
²Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0002-0110-5467
²https://orcid.org/0000-0001-6318-8571
¹Perú
²Perú
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R.
(2024). Transición Educativa del Nivel
Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia
por COVID-19. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 41-49.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
P. Alberto-Lovera y R. Pérez-Collantes,
"Transición Educativa del Nivel Inicial al
Primario en Tiempos de Pandemia por
COVID-19", RTED, vol. 17, n.° 1, pp. 41-
49, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Patricia Cenia Alberto-Lovera¹ y Rafael Diego Pérez-Collantes²
COVID-19 transformed the teaching and learning process, emphasizing the use of
Information and Communication Technologies and Virtual Learning Environments;
however, the transition from one grade to another in this modality has not been satisfactory
in most cases. This study focused on identifying the factors contributing to the failure of
this transition, emphasizing the need for a comprehensive approach in curriculum planning
to address the complex educational dynamics in times of pandemic. Methodologically, a
systematic review was carried out following the protocols of the PRISMA declaration. This
approach was supported by an inductive framework, adopting a positive paradigm and
employing a quantitative approach. The exploratory documentary design has guided the
search for relevant evidence in various search engines, such as WoS, Dialnet, Redalyc,
Scopus, Science Direct, and Springer. Inclusion criteria were applied, which allowed 27
articles to be selected for analysis. Among the most outstanding conclusions, it is
highlighted that the factors that influence the educational transition include both
endogenous and exogenous aspects. In the endogenous field, they focus on the transition
process and are intrinsically linked to the student and their context, addressing cognitive
and socio-emotional elements. On the other hand, in the exogenous field, the student is
recognized as the main actor, considering the didactic, social, and cultural processes and
the dynamics of coexistence that profoundly impact their educational experience.
Keywords: Students, initial, pandemics, primary, educational transition.
16/mayo/2023
8/enero/2024
desde 41-49
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
42
42
Introducción
El COVID-19 ha transformado el proceso
de enseñanza y aprendizaje, enfatizando el uso de
las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) y Entornos Virtuales del Aprendizaje
(EVA); sin embargo, la transición de un grado a
otro en esta modalidad no es satisfactoria en la
mayoría de los casos. No cabe duda del cambio
de escenarios que ha sufrido la pedagogía y su
praxis, debido a los siguientes factores: políticos,
sociales, económicos, intelectuales y
tecnológicos. El paradigma tradicional estaba
asociado a situaciones de inestabilidad y
autoritarismo, mientras que la concepción actual
se caracteriza por intentar democratizar la
educación, brindar contenidos de calidad y
estrategias que conlleven a la adquisición de
competencias. No obstante, lo anterior, el viejo
paradigma, sumado a los problemas sociales,
hacen de América Latina y, en particular, del
Perú, un lugar de notorias desigualdades en el
acceso al derecho fundamental a la educación.
Al respecto, Lara et al (2020) consideran
que la pedagogía, como base del proceso
educativo, ha adoptado el paradigma social,
influyendo en la formulación de currículos y
directrices tanto a nivel nacional como
internacional. El Marco Curricular Nacional
(2014), por ejemplo, enfatiza la importancia de
considerar dimensiones como la identidad,
autonomía, entorno sociocultural, entorno
geográfico, desempeño en áreas profesionales y
los desafíos de la sociedad para lograr la
formación integral de las personas. Sin embargo,
el dinamismo en la producción de conocimiento,
impulsado por la tecnología, ha presentado
desafíos en la planificación educativa, como
señala el Currículo Nacional (2017), ya que
dificulta la actualización de conocimientos para
aquellos que no están formalmente educados.
Por su parte, el PEN 2036 (2020) enfatiza
el papel de las TIC como un motor de cambio en
la educación, especialmente en el fomento del
aprendizaje autónomo y la investigación. Así,
Vilasova et al. (2020) señalan la importancia de
considerar la tecnología como un factor de
competitividad tanto para los estudiantes como
para las instituciones educativas. Sin embargo, la
transición a la educación completamente digital
plantea desafíos significativos, como se
demostró durante la pandemia, donde muchos
sistemas educativos no estaban preparados para
la educación a distancia debido a limitaciones
tecnológicas y económicas (Radina & Balakina,
2021). Esto resalta la necesidad de reevaluar la
relación entre tecnología y educación, así como
la efectividad de los recursos digitales en el
proceso educativo Henriques & Dias (2021). En
resumen, es esencial que docentes y estudiantes
adquieran competencias relacionadas con la
tecnología, pero la transición hacia una
educación completamente digital plantea
desafíos que requieren una planificación
cuidadosa.
En los últimos años, hemos sido testigos de
una doble transición en el ámbito educativo: de
la educación tradicional a un enfoque más virtual
respaldado por las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), y la transición de los
estudiantes desde el nivel inicial al nivel
primario. Sin embargo, estas transiciones han
enfrentado desafíos, especialmente debido a la
excepcionalidad de la pandemia de COVID-19.
La pregunta de investigación que guía este
estudio es la siguiente: ¿Cuáles son los factores
cruciales que influyen en el fracaso de la
transición de los niños desde el nivel inicial al
nivel primario en este contexto desafiante? Por lo
tanto, la investigación se centra en identificar los
factores clave que contribuyen al fracaso de esta
transición, subrayando la importancia de abordar
integralmente a los estudiantes en la
planificación curricular.
Metodología
El estudio se basa en una revisión
sistemática reforzada por el Preferred Reporting
Items Systematic Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA), por la diversidad de alcances
positivos que brinda, como la mejora de la
integridad en las revisiones sistemáticas. y meta
análisis, el aumento de la confianza y validez
en los datos recolectados, decodificación de la
información con multiplicidad de filtros y
comparadores (Hutton, 2016), además fomenta
la elaboración de estudios honestos, completos y
muy específicos en cuanto a fuentes y resultados
(Yepes et al., 2020), siguiendo un enfoque
inductivo según Hernández et al. (2014), lo que
implica acumular conocimiento. El estudio se
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
43
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
43
enmarca en un paradigma positivista, que
permite establecer los parámetros de una variable
específica (Ricoy, 2006), y se emplea un enfoque
cuantitativo, que se basa en la recolección y
análisis de datos (Vega-Malagón et al., 2014). El
diseño del estudio es de tipo documental
exploratorio con un enfoque narrativo de tópico,
donde el investigador recopila, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes a partir
de documentos (Hernández et al., 2014).
Para recopilar la información necesaria, se
utilizaron varios motores de búsqueda,
centrándose en bases de datos ampliamente
reconocidas como Web of Science (WoS),
Dialnet, Redalyc, Scopus, Science Directa y
Springer, debido a su relevancia y accesibilidad.
Para garantizar la calidad y pertinencia de los
documentos revisados por los autores, revisores
y lectores, se establecieron criterios de inclusión
que abarcan el período de búsqueda de 2019-
2022, la consideración de artículos de revisión y
originales, la inclusión de estudios de naturaleza
textual y aquellos que se enfocan en el tópico de
investigación. Por otro lado, se aplicaron
criterios de exclusión para eliminar estudios
duplicados, aquellos con URL de acceso no
válidas y contenidos que no se ajustaran al
enfoque de investigación.
En consecuencia, el proceso de búsqueda
se inició después de definir las palabras clave que
sirvieron como base para crear las ecuaciones de
búsqueda. Estas ecuaciones de formularon
combinando las palabras clave utilizando el
operador booleano AND”. Para no limitar
resultados, se incluyeron descriptores
internacionales, que se tradujeron
adecuadamente, resultando en la combinación
“transición educativa” AND “nivel inicial a
primario” AND “COVID-19.
Se revisó y seleccionó la bibliografía
sistemáticamente, atendiendo a: a) autor y b)
base de datos y c) categorización según su
contenido. En la Figura 1 se detalla el proceso de
exclusión de documentos, arrojando como
resultado un total de 27 artículos que fueron
revisados y analizados de forma artesanal por
medio del empleo de un emulador de repetición
de palabras en línea.
Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA.
Nota. La representación gráfica ilustra el número de investigaciones identificadas, evaluadas y finalmente seleccionadas
en cada fase del procedimiento de búsqueda y elección de estudios. Elaboración Alberto-Lovera & Pérez-Collantes
(2023).
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
44
44
Resultados
A partir del proceso de recopilación de
información, se logró identificar un total de 27
investigaciones relevantes, de las cuales 14 se
emplearon en la sección de discusión y los 13
restantes respaldaron la introducción. Los 14
artículos utilizados en la sección de discusión se
agrupan en función de sus principales ejes
temáticos, que abordan: a) la educación en el
contexto generado por la pandemia de COVID-
19, b) las transiciones educativas, c) los factores
que ejercen una influencia negativa en una
transición adecuada en el nivel primario,
especialmente en países como Perú, y d) las
habilidades que deben ser consideradas para
asegurar una transición exitosa. A continuación,
se presenta una organización sistematizada de
estas investigaciones identificadas (ver Tabla 1).
Tabla 1
Matriz de Síntesis.
Autor
Tipo de
estudio
Transición educativa del nivel inicial al primario en tiempos de COVID-19
Categorización de artículos según su contenido
La educación en
la coyuntura
provocada por
el COVID-19
Transiciones en la
educación
Factores que influyen
negativamente en una adecuada
transición en el nivel primario
en países como Perú
Habilidades para
considerar para
garantizar una
transición exitosa
Dialnet
Castro, A., Ezquerra, P. y
Argos, J. (2018)
Cuantitativo
X
Sierra, S. y Parrilla, A. (2019)
Cuantitativo
X
Bácares, C. (2019)
Cualitativo
X
Web of Science
Aivazidi, M. & Michalakeis,
C. (2021)
Cuantitativo
X
Resende, C. & Monteiro,J.
(2021)
Cualitativo
X
Korcz, A., Krzysztoszek, J.,
Lopatka, M., Popeska, B.,
Podnar, H., Filiz, B., Mileva,
E., Kryeziu, A. &
Bronikowski (2021)
Cuantitativo
X
Amate, J., de la Rosa, A.,
Cáceres. & Serrano, A. (2021)
Cualitativo
X
Science Direct
Salmi, S. & Kumpulaine, K.
(2019)
Cualitativo
X
Others
Peralta, G., Carozzo, T.,
Sierra, M. & Bu,E. (2020)
Cualitativo
X
Öçal, T., Halmatov, M. &
Ata, S. (2021)
Cuantitativo
X
Unicef, (2020). Derechos de
Infancia y COVID-19
Cuantitativo
X
Berasategi, N., Igoiaga, N.,
Eiguren, A., Dosil,M., Picaza,
M. & Ozamiz, N. (2020)
Cuantitativo
X
Acquaro, P. (2020)
Cualitativo
X
Pappas, I. & Giannakos, M.
(2021)
Cualitativo
X
Nota. En esta tabla se presentan los autores, base de datos y los ejes temáticos que abordan cada uno de los artículos.
Elaboración Alberto-Lovera & Pérez-Collantes (2023).
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
45
45
Discusión
En respuesta a la pregunta de investigación
que guía este estudio, centrada en identificar los
factores cruciales que influyen en el fracaso de la
transición de los niños desde el nivel inicial al
nivel primario en el contexto desafiante
provocado por la emergencia sanitaria, es preciso
acotar que la pandemia de COVID-19
desencadenó cambios significativos en la
sociedad, lo que llevó a gobiernos de todo el
mundo a implementar el confinamiento como
medida principal de control. Sin embargo, este
enfoque drástico no consideró completamente las
repercusiones en la educación, que se convirtió
en una de las dimensiones más afectadas (Öcal et
al., 2021). Tanto alumnos, docentes como sus
familias se vieron enfrentados a una interrupción
abrupta de lo que solía ser una experiencia
común: la transición de las clases presenciales a
las virtuales (Unicef, 2020).
Según Silva & da Silva (2021), la
educación virtual representa un desafío complejo
que no solo implica reorganizar el sistema
educativo en aspectos administrativos, sino
también en aspectos pedagógicos, incluyendo la
modificación de las bases teóricas y los
currículos. A pesar de ser una realidad ineludible
para los educadores que deben cumplir con
demandas burocráticas, pedagógicas y
tecnológicas, esta tarea se ve obstaculizada por
los grandes desafíos en la región, como la
pobreza, el analfabetismo, la crisis política y la
desigualdad. Este contexto dificulta la
posibilidad de alcanzar los mismos niveles de
éxito que en la modalidad presencial,
especialmente en la transición de estudiantes de
un nivel a otro, sobre todo cuando se trata de
niños en el nivel inicial que deben ingresar a la
escuela primaria sin un adecuado desarrollo en
áreas fundamentales como la motricidad y la
lectoescritura (Ivenki, 2021).
En este contexto, según Castro et al.
(2021), la transición educativa puede entenderse
de dos maneras: como una oportunidad para
consolidar competencias adquiridas en el nivel
anterior o como un problema si no se alcanzaron
los logros esperados y la transición resulta en
desafíos de aprendizaje para los estudiantes. La
transición del nivel inicial al primario a veces
puede ser traumática debido al éxito o fracaso
experimentado en el nivel inicial. Es importante
destacar que hablar de transición no se limita a
una evaluación cuantitativa, sino que también
involucra aspectos cualitativos, donde el éxito se
considera como la combinación del desarrollo
neurofisiológico, pedagógico y psicológico.
En esta misma línea, Bustamante et al.
(2019), señalan que la transición educativa afecta
principalmente dos dimensiones: la psicológica,
relacionada con cambios en el comportamiento y
emociones de los niños debido a su desarrollo
cognitivo y psicomotor, y la sociológica, que
involucra transformaciones en su entorno y
relaciones interpersonales. En la modalidad
presencial, adaptar a los niños a nuevas
instituciones con metodologías, docentes y
dinámicas diferentes fue un desafío. Sin
embargo, en la educación virtual, la falta de
contacto físico conlleva graves consecuencias
para los alumnos, a menudo resultando en
dificultades para la instrucción en casa e incluso
deserción escolar.
En este sentido, una evaluación detallada
revela la existencia de dos categorías de factores
en la transición del nivel inicial al primario: a)
internos, que comprenden el desarrollo
cognitivo, motor, socioemocional y actitudinal,
tomando en cuenta las oportunidades de
aprendizaje respaldadas en el entorno familiar; b)
externos, que abarcan aspectos como la política
educativa, el contexto social, la situación
socioeconómica y las ventajas y desventajas
derivadas de las circunstancias actuales.
Además, es importante destacar que la enseñanza
es una labor pedagógica que recae en los
docentes, quienes deben manejar habilidades
comunicativas y proporcionar un entorno
caracterizado por la tranquilidad y la seguridad,
impregnado de afecto
En la presente coyuntura, se destacan los
desafíos relacionados con factores externos,
incluyendo la dinámica política, económica y
social, dado que nos ubicamos en una región
donde las transformaciones educativas han
estado estrechamente ligadas a reformas
estatales. Se evidencia un esfuerzo significativo
por parte del Estado, como lo señala Acquaro
(2020), en su intento de garantizar la
conectividad universal para todos los estudiantes,
con el propósito de fomentar un desarrollo
íntegro y autónomo. Esta perspectiva está en
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
46
46
consonancia con la necesidad de adaptación a un
entorno en constante evolución. No obstante, es
fundamental reconocer que, a pesar de los
desafíos externos predominantes, no se deben
subestimar los factores internos, que desempeñan
un papel igualmente crucial en el proceso
educativo, planteando interrogantes sobre cómo
abordar de manera efectiva tanto las cuestiones
internas como externas para garantizar una
educación de alta calidad en este contexto
complejo.
Este enfoque, respaldado por
investigadores como Resede (2021), enfatiza la
importancia de factores internos y habilidades en
las transiciones educativas. En el nivel inicial, se
destaca la necesidad de atención y creatividad
para abordar procesos educativos complejos,
mientras que, en primaria, se fomenta el
desarrollo cognitivo mediante prácticas lúdicas.
Sin embargo, las herramientas digitales
utilizadas en clases virtuales a menudo carecen
de interacción física, lo que dificulta el
compromiso de los estudiantes. Este enfoque
destaca la urgente necesidad de mejorar la
participación en la educación en línea y
considerar aspectos cognitivos y sociales.
Además, se señala que muchas sesiones de clases
se centran en la mera transmisión de
conocimientos, sin ofrecer experiencias
transformadoras que fortalezcan las capacidades
cognitivas, lo que plantea interrogantes sobre la
importancia dada al aspecto cognitivo en las
clases virtuales.
A nivel motor, el nivel inicial y primario se
considera fundamental para el crecimiento de los
músculos y articulaciones, y se reconoce la
importancia del juego físico y la movilidad en
estos grupos de edad. Los infantes enfatizan la
motricidad gruesa, mientras que los niños
alternan con la motricidad fina, habilidades
cruciales para el desarrollo, incluyendo la
escritura. La pandemia ha impuesto restricciones
significativas al movimiento y la interacción
entre infantes y niños, lo que ha dado lugar a un
aumento alarmante del sedentarismo y la
obesidad, una preocupación que se alinea con las
observaciones de Korcz (2021). Por tanto, existe
un desafío relevante para la mayoría de los países
en cómo abordar y promover efectivamente el
desarrollo de habilidades motoras en este
contexto, tal como plantea Korcz en su
investigación.
En el ámbito socioemocional, la pandemia
ha planteado desafíos significativos para los
infantes y sus familias. La coexistencia de
espacios familiares con el teletrabajo de los
padres ha llevado a horarios irregulares y la
necesidad de equilibrar las responsabilidades
laborales con el cuidado y el seguimiento
académico de los niños. Además, la reducción de
la red de apoyo familiar debido a preocupaciones
de seguridad y la falta de familiaridad con las
tecnologías de la información y comunicación
(TIC) ha generado ansiedad y, en algunos casos,
depresión. La pérdida de seres queridos durante
la emergencia sanitaria ha agravado aún más
estas tensiones. En este sentido, coincide con la
investigación de Amate et al. (2021) en cuanto a
los desafíos socioemocionales que enfrentan las
familias en este contexto, subrayando la
importancia de abordar estos problemas de
manera integral para brindar un apoyo efectivo a
los infantes y sus familias.
Además, los espacios educativos en el
nivel inicial y primario desempeñaban un papel
fundamental en la socialización de los
estudiantes. A través de los encuentros y
desencuentros en el aula, los niños aprendían a
moderar y expresar sus emociones, al mismo
tiempo que desarrollaban valores de solidaridad
y fraternidad hacia sus compañeros. Asimismo,
en el ámbito actitudinal, los estudiantes
interactuaban con las figuras de autoridad en el
aula, es decir, sus maestros. En el entorno
familiar también es posible fomentar el
desarrollo de la dimensión actitudinal, aunque la
adquisición de valores en la escuela a menudo se
basaba en experiencias significativas de
interacción con los demás. En casa, el proceso de
adquisición de valores puede diferir en la medida
en que se centra en experiencias y relaciones
familiares.
En relación con la primera categoría
temática, se destaca que la emergencia sanitaria
provocó un cambio radical en la forma de pensar,
sentir y actuar de la sociedad. Los gobiernos a
nivel mundial implementaron el confinamiento
como medida principal para contener la
propagación de la enfermedad, sin embargo, no
anticiparon por completo los efectos que esta
situación tendría en la sociedad, siendo la
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
47
47
dimensión educativa una de las más afectadas
según Öcal et al. (2021). Tanto alumnos,
docentes como sus familias se vieron
confrontados con la interrupción súbita de lo que
solía ser común: la transición de las clases
presenciales a las virtuales, como señala Unicef
(2020).
En ese sentido, en el contexto de la
pandemia, el nivel inicial y primario se destacó
como uno de los sectores más afectados en el
ámbito educativo. Las restricciones sanitarias
iniciales, que resultaron en el cierre de
instituciones educativas, ocasionaron que las
perspectivas y las voces de los niños fueran
relegadas, y la toma de decisiones en torno a su
educación y bienestar quedara en manos del
Estado, como señala Berasategi et al. (2020).
Esta acción se consideró necesaria para controlar
la propagación del virus y garantizar la seguridad
pública. Sin embargo, esta centralización de la
autoridad plantea interrogantes sobre cómo se
equilibra la protección de la salud pública con la
inclusión de las perspectivas de los niños en el
proceso educativo y cómo se puede mejorar la
participación de los estudiantes en futuras
situaciones similares.
En relación con la segunda categoría
temática, la emergencia de transiciones
educativas como consecuencia de eventos
inesperados es un aspecto relevante que pone a
prueba la resiliencia de las personas, brindando
la oportunidad de mejorar habilidades
intrapersonales e interpersonales. En
consonancia con esto, Castro et al. (2018)
subrayan que, durante la pandemia de 2018, se
experimentaron dos transiciones destacadas: la
transición de la educación presencial a la
modalidad completamente virtual y el cambio de
nivel educativo. Es importante destacar que la
primera transición careció de un plan de
contingencia estatal y reglamentación específica,
lo que llevó a docentes e instituciones educativas
a enfrentarla de manera individual. Este enfoque
destaca la necesidad de comprender las
implicaciones de estas transiciones y desarrollar
estrategias efectivas para abordar los desafíos
que surgen en situaciones de crisis.
Siendo así, Sierra et al. (2019) señalan que
las disposiciones estatales vigentes limitaron los
lineamientos educativos a guías simples y
precisas, lo que redujo la participación de
directivos y educadores. Esto plantea un
escenario donde la primera transición educativa,
aunque práctica, careció de progresión y certeza,
ya que no consideró plenamente la perspectiva de
los involucrados. Por otro lado, la segunda
transición, como describe Avazidi (2021),
abordó cuestiones más profundas, como la
evaluación del verdadero logro de los
estudiantes, la secuencialidad de los aprendizajes
previos y la necesidad de crear Ambientes
Virtuales de Aprendizaje (EVA). Sin embargo,
también puso de manifiesto la falta de
capacitación de docentes y estudiantes en el uso
efectivo de metodologías, estrategias y
herramientas digitales. Esta discrepancia destaca
la importancia de un enfoque más equilibrado y
coordinado en las transiciones educativas,
especialmente en situaciones de crisis.
Centrando la atención en la secuencialidad
o la interrupción de los aprendizajes en niveles
anteriores, es evidente que ya antes de la
pandemia era un desafío pasar de un nivel a otro
sin perder los logros de aprendizaje y esto era
particularmente cierto en los niveles iniciales,
como el inicial y primario. La llegada de la
pandemia complicó aún más la situación; la falta
de espacios físicos limilas oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes y cambió
drásticamente el propósito fundamental de la
educación inicial, que consiste en fomentar el
desarrollo integral de los estudiantes, teniendo en
cuenta sus funciones cerebrales, aspectos
socioafectivos, psicológicos y psicomotores.
Estas dimensiones se consideran los pilares de la
formación de su personalidad.
En un entorno completamente virtual,
cumplir con los requisitos educativos es una tarea
extremadamente desafiante, especialmente
considerando que los estudiantes se encuentran
en etapas cruciales de desarrollo cognitivo en las
que la guía y apoyo de los docentes desempeñan
un papel fundamental, a pesar de los esfuerzos de
los padres. Por ejemplo, en el nivel inicial, los
docentes se preparan para fomentar el desarrollo
psicomotriz de los niños mediante metodologías
y estrategias diseñadas para promover su
desarrollo físico y la adquisición de hábitos
saludables. El nivel primario tampoco está
exento de desafíos, ya que la transición de este
nivel desde el inicial a menudo puede ser un
proceso difícil, implicando la transición de un
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
48
48
entorno familiar conocido a uno más
desconocido, donde las cargas curriculares y la
necesidad de independencia son
considerablemente mayores.
Sin duda, la coyuntura global ha
revolucionado las prácticas sociales y educativas,
haciendo hincapié en las transiciones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, como señalan
Salmi & Kumpulainen (2019) y Pappas &
Giannakos (2021). Esto plantea un desafío
importante, resaltado por ambos autores, en la
búsqueda constante de calidad educativa por
parte del Estado. Este esfuerzo es esencial para
garantizar que los estudiantes experimenten un
aprendizaje efectivo que abarque todas las
dimensiones humanas, según Bácares (2018),
como lo cognitivo, afectivo, social y psicológico.
Estos desafíos son aún más cruciales en las
primeras etapas de la Educación Básica Regular
(EBR), ya que establecen las bases para los
niveles educativos futuros. En consecuencia, la
discusión se centra en abordar estos desafíos para
lograr una educación integral y de calidad que
asegure el pleno derecho a la educación para
todos los estudiantes.
Conclusiones
Los hallazgos de la revisión sistemática
exploratoria destacan la importancia del nivel
inicial en la formación de un ciclo educativo
significativo para el estudiante, donde se forja su
entorno social y educativo de acuerdo con sus
intereses. Es relevante señalar que los factores
que inciden en la transición educativa abarcan
aspectos tanto endógenos como exógenos. En el
ámbito endógeno, se enfocan en el proceso de
transición y están intrínsecamente relacionados
con el estudiante y su contexto, abordando
elementos cognitivos y socioemocionales. Por
otro lado, en el ámbito exógeno, se reconoce al
estudiante como el actor principal, teniendo en
cuenta los procesos didácticos, sociales,
culturales y dinámicas de convivencia que
influyen en su experiencia educativa. Esta
comprensión integral de los factores internos y
externos resulta esencial para diseñar estrategias
efectivas que faciliten una transición educativa
exitosa y promuevan el desarrollo holístico de los
estudiantes en esta etapa clave de su educación.
En cuanto a su impacto futuro, se espera
que este estudio tenga un rol fundamental en la
mejora de la calidad de la educación en
situaciones de crisis similares. Al identificar los
obstáculos y desafíos que enfrentan los
estudiantes en esta etapa, se sienta una base
sólida para la toma de decisiones políticas y
educativas que puedan prevenir futuros fracasos
y garantizar una transición más suave y efectiva.
Además, este estudio subraya la
importancia de abordar integralmente a los
estudiantes en la planificación curricular. Esto
implica considerar no solo los aspectos
académicos, sino también los aspectos
socioemocionales y de desarrollo motor. Es
esencial que las estrategias educativas futuras
sean holísticas y atiendan a las necesidades
multidimensionales de los estudiantes.
En consecuencia, las recomendaciones y
sugerencias para investigaciones futuras se
centran en la necesidad de explorar a fondo
estrategias específicas que puedan ser efectivas
para apoyar a los estudiantes durante esta
transición en tiempos de pandemia. Estas
investigaciones deben considerar la diversidad
de contextos y necesidades educativas,
proporcionando así un enfoque más completo y
adaptado a las realidades de los estudiantes.
Referencias
Acquaro, P. (2020). Structuring and Scaffolding the Online
Course: A Practical Development Framework.
International Journal of Online Graduate Education,
3(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3686090
Amate, J., de la Rosa, A., Cáceres., R., & Serrano, A. (2021). The
effects of COVID-19 in the learning process of primmary
school students: A systematic review. Education
Sciences, 11(654), 1-
15. https://doi.org/10.3390/educsci11100654
Aivazidi, M., & Michalakeis, C. (2021). Exploring primary
school teachers´ intention to use e-learning tools during
the COVID-19 pandemic. Education Sciences, 11(695),
1-11. https://doi.org/10.3390/educsci11110695
Bácares, C. (2019). Los derechos de los niños, niñas y
adolescentes: una reflexión sobre las resistencias,
fenómenos y actores que los modulan, deterinan y
aplazan en América Latina. Infancias Imágenes, 18(1),
51-67. https://n9.cl/4nwed
Berasategi, N., Igoiaga, N., Eiguren, A., Dosil, M., Picaza, M., &
Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas
en situación de confinamiento por el COVID-19. Servicio
Alberto-Lovera, P. & Pérez-Collantes, R. (2024). Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398
Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en
Tiempos de Pandemia por COVID-19.
49
49
de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
http://hdl.handle.net/10810/43056
Bustamante, R., Cifuentes, L., Martinez, G., Jaramillo, V.,
Cardona, M., Jiménez, H., & Fernández, Y. (2019). ¿Qué
y cómo le digo? Saberes y concepciones de docentes en
educación preescolar sobre el trabajo con padres. En M.
Córdoba (Ed.), Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago Jesús María Semprum. https://n9.cl/wiwkz
Castro, A., Ezquerra, P., & Argos, J. (2018). Profundizando en la
transición entre educación infantil y educación primaria.
Teoría de la educación, 30(1), 217-240.
https://n9.cl/kvt3v
Castro, A., Pérez, I., & Calvo, A. (2021). Educación para la
ciudadanía global en Educación infantil. Igualdad y
calidad educativa, 1257-1279. https://n9.cl/t2pz9y
Henriques, S., Correia, J., & Dias, S. (2021). Portuguese primary
and secondary education intimes of COVID-19
pandemic: An exploratory study on teacher training and
challenges. Education Sciences, 11(9), 5421.
https://doi.org/10.3390/educsci11090542
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología
de la Investigación. McGraw Hill
Korcz, A., Krzysztoszek, J., Lopatka, M., Popeska, B., Podnar,
H., Filiz, B., Mileva, E., Kryeziu, A., & Bronikowski, M.
(2021). Physical education teachers´ opinión about online
teaching during the COVID-19 pandemic comparative
study of European countries. Sustainability
(Switzerland),13(11730), 1-19.
https://doi.org/10.3390/su132111730
Lara, O., Portilla, J., Alfonso, B., García, S., & Aguilera, O.
(2020). Epistemología de los modelos pedagógicos
tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica).
Educere,24(78), 281-296. https://n9.cl/q3vnx
Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional.
https://n9.cl/7w3sq
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la
Educación Básica. MINEDU. https://n9.cl/7w3sq
Ministerio de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional al
2036. https://n9.cl/41l9n
Öçal, T., Halmatov, M., & Ata, S. (2021). Distance education in
COVID-19 pandemic: An evaluation of parent’s, child’s
and teacher’s competences. Educ Inf Technol, 26, 6901
6921. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10551-x
Pappas, I., & Giannakos, M. (2021). Rethinking Learning Design
in IT Education During a Pandemic. FRONTIERS IN
EDUCATION,6,1-8.
https://doi.org/10.3389/feduc.2021.652856
Peralta, G., Carozzo, T., Sierra, M., & Bu, E. (2020). Enfermedad
por Coronavirus (COVID-19): la pandemia según la
evidencia actual. INNOVARE. CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, 9(1), 15-27.
https://doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9657
Radina, N., & Balakina, J. (2021). Challenges for Education
during the Pandemic: An Overview of Literature.
Educational STUDIES Moscow, (1), 178-194. DOI:
10.17323/1814-9545-2021-1-178-194
Resende, C., & Monteiro, J. (2021). For Education: sustainable
transition in the pandemic context. Revista Brasileira de
Educação Do Campo, 6, e11927.
https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11927
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de
investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-
22.
https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Salmi, S., & Kumpulainen, K. (2019). Children’s experiencing of
their transtition from preschool to first grade: A visual
narrative study. Learning Culture and Social Interaction,
20,58-67. https://doi.org/10.3390/educsci11100654
Sierra, S., & Parrilla, A. (2019). Haciendo de las transiciones
educativas procesos participativos: desarrollo de
herramientas metodológicas. Publicaciones, 49(3), 191-
209. https://n9.cl/8nity
Silva, F., & da Silva, A. (2021). Education, curriculum and
critical theory in times of pandemic: what teachers and
school community think. Revista Iberoamericana de
Estudios em Educacao,16,1597-1620.
https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15300
Unicef. (2020). Derechos de Infancia y COVID-19.
Oportunidades de acción para que los gobiernos locales
apoyen a la infancia y sus familias durante la pandemia
del nuevo coronavirus. Ciudades amigas de la infancia.
https://n9.cl/gvt0u
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A.,
Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, Al., & Leo-
Amador, G. (2014). Paradigmas en la investigación,
enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific
Journal, 10(15), 523-528.
https://core.ac.uk/reader/236413540
Vilasova, E., Barakhsanova, E., Goncharova, S., Ilina, T., &
Aksyutin, P. (2020) Teacher Education in Higher
Education Systems during Pandemic and the Synergy of
Digital Technology. Propositos y Representaciones,
8(e719).1-13.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.7