4. REFERENCIAS
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning
methods. Medical education, 20(6), pp. 481-486.
Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach
Every Student in Every Class Every Day. Arlington: IST.
Brown, T. (2010). IDEO «Design Thinking» Approach.
Recuperado de: www.ideo.com/thinking/approach
Cabero Almenara, J. y Córdoba Pérez, M. (2009). Inclusión
educativa: inclusión
digital. Revista Educación Inclusiva, Vol 2, Nº1. pp. 61-77.
ISSN: 1889-4208.
Carroll, M.; Goldman, S.; Britos, L.; Koh, J.; Royalty, A.;
Hornstein, M. (2010): Destination, Imagination and the Fires
within: Design Thinking in a Middle School Classroom.
International Journal of Art Design Education, issue 29(1),
pp. 37-53.
CRES (2008). Declaración de la Conferencia Regional de
Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Colombia: UNESCO.
Delgadillo, J. A. M., Valderrama, M. S. O., & Guachetá, B. M. P.
(2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento
crítico autónomo en el aula?: una propuesta de investigación
acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista
iberoamericana de educación, 39(6), 7. Rccuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054386
Díaz, V. M. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa
para la enseñanza
creativa. Digital Education Review, (27), 0-0.
Engstrom, C. & Tinto, V. (2008). Access without support is not
opportunity. Change, 40(1), 46.
Fraile, J. A. G. (2010). Algunas estrategias didácticas para la
formación por competencias: el aprendizaje basado en
problemas (ABP) y el portafolio del alumno. Revista
Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(5).
Jones, S. (2013). Critical learning for social work students.
Learning matters. Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-
5934, ISSN-e 2340-6577, Vol. 56, Nº 3-4, 2004 (Ejemplar
dedicado a: Educación con tecnologías / coord. por Lorenzo
García Aretio), pp. 469-481.
Jones, B. F., Rasmussen, C. M., y Moffitt, M. C. (1997). Real-life
problem solving: A collaborative approach to
interdisciplinary learning. American Psychological
Association.
Katz, L. G., y Chard, C. (2000). Engaging Children’s Minds: The
Project Approach (2nd ed.). Connecticut: Ablex Publishing
Corporation, Stamford.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. Unesco. Recuperado de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1448
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la
vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?
(Vol. 40). Grao.
Prensky, M. (2001) Digital Game‐Based Learning, New York:
McGraw‐Hill.
Quiroga Salomon, G., & Eines, M. E. (2015). La incorporación de
las TIC en la virtualidad de las distintas modalidades del
aprendizaje en la UNdeC. In X Congreso sobre Tecnología en
Educación & Educación en Tecnología (TE & ET).
Ríos, G. (2007). Duración real de los estudios universitarios:
desgranamiento y egreso. IX Jornadas Argentinas de Estudios
de Población. Asociación de Estudios de Población de la
Argentina, Huerta Grande, Córdoba. Recuperado de:
http://www.aacademica.org/000-028/40
Rodríguez, M. Á. V. (2017). Las TAC y los recursos para
generar aprendizaje. Revista Infancia, Educación y
Aprendizaje, 3(2), 771-777.).
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias
didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Bordón, 56(3-4), pp. 469-481.
Suárez, N., y Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y
estrategias de retención de estudiantes en la educación
superior. Salud pública, 17 (2), 300-313. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf
Zamora, C. (2013). De las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento como Mediadoras para Desarrollar la
Creatividad en Contextos Universitarios. REFCalE: Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010,
1(1), pp. 29-40. Recuperado de:
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/v
iew/37.