18
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto
Chileno
Financial Education for Citizens: Challenges and Prospects in the Chilean Context
La educación financiera en Chile desempeña un papel fundamental en la formación
ciudadana de los estudiantes; no obstante, la mayor parte de los jóvenes chilenos carecen
de las habilidades básicas para planificar sus gastos, ahorrar de manera efectiva o invertir
sabiamente. Además, la falta de acceso a recursos educativos y la desigualdad
socioeconómica dificultan aún más el aprendizaje y la implementación equitativa de la
educación financiera en el país. El presente ensayo se realizó bajo el método inductivo, el
paradigma humanista, con enfoque cualitativo, tipo interpretativo, y el diseño narrativo de
tópico. El objetivo fue examinar el valor estratégico de la educación financiera en la
formación ciudadana del alumnado y sus retos en el contexto chileno. En esta línea, se
analizó la relevancia de la educación financiera para formar ciudadanos responsables y
sostenibles, la presencia del área en el curriculum chileno y sus desafíos pendientes. Como
conclusión, se sugirió liderar estudios complementarios para profundizar en la temática y
se insistió en la urgencia de abordar transversalmente la educación financiera en todas las
asignaturas que componen el curriculum.
Palabras clave: Educación financiera, formación ciudadana, contexto chileno.
¹Universidad Católica de la Santísima
Concepción
¹https://orcid.org/0000-0001-5729-3404
¹Chile
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación
Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(1), 18-24.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
H. Álvarez-Sepúlveda, "Educación
Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno",
RTED, vol. 17, n.° 1, pp. 18-24, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
Humberto Andrés Álvarez-Sepúlveda¹
Financial education in Chile plays a fundamental role in the citizenship education of
students; however, most young Chileans lack the basic skills to plan their spending, save
effectively or invest wisely. In addition, the lack of access to educational resources and
socioeconomic inequality further hinder learning and the equitable implementation of
financial education in the country. The present essay was conducted under the inductive
method, humanistic paradigm, with qualitative approach, interpretative type, and topical
narrative design. The objective was to examine the strategic value of financial education in
the citizenship education of students and its challenges in the Chilean context. In this line,
the relevance of financial education for the formation of responsible and sustainable
citizens, the presence of the area in the Chilean curriculum and its pending challenges were
analyzed. In conclusion, it was suggested to lead complementary studies to go deeper into
the subject and it was insisted on the urgency of addressing financial education transversally
in all the subjects that make up the Chilean curriculum and to promote the permanent
training of teachers in this educational area.
Keywords: Financial education, citizenship education, Chilean context.
14/agosto/2023
15/diciembre/2023
desde 18-24
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
19
19
Introducción
La educación financiera en Chile
desempeña un papel fundamental en la formación
ciudadana de los estudiantes; no obstante, la mayor
parte de los jóvenes chilenos carecen de las
habilidades básicas para planificar sus gastos,
ahorrar de manera efectiva o invertir sabiamente.
Además, la falta de acceso a recursos educativos y
la desigualdad socioeconómica dificultan aún s
el aprendizaje y la implementación equitativa de la
educación financiera en el país. No obstante, existe
un desequilibrio entre dicho acceso y los niveles de
alfabetización financiera, ya que los educandos
necesitan adquirir habilidades y conocimientos
afines para asumir compromisos que impulsen su
bienestar (Villada et al., 2017; Ferrada et al., 2020;
Marambio, 2021). El objetivo del ensayo es
examinar la importancia de la educación financiera
en la formación ciudadana de los estudiantes
chilenos y sus respectivos retos en este ámbito.
En el contexto previsto, la realidad
económica y social del país demanda de la
implementación de una educación financiera de
calidad para brindar a los educandos las
competencias necesarias no solo para administrar
su propio dinero, sino también para comprender los
mecanismos económicos, las implicaciones de sus
decisiones y su rol como agentes financieros
activos y sostenibles en la sociedad.
Dicho desafío está enlazado con los
propósitos de la Agenda 2030, pues ha destacado el
área como un pilar esencial para el desarrollo
sostenible, instando a los sistemas educativos a
impartir contenidos financieros a los estudiantes
desde temprana edad (Cebrián, 2020; Cebrián et al.,
2022). Esta iniciativa busca fomentar una cultura
de ahorro y planificación para potenciar la toma de
decisiones informadas de los individuos sobre su
situación económica particular (Del Brío et al.,
2015; De Beckker et al., 2019, Ferrada et al., 2020).
Por este motivo, para Kaiser et al., (2022), dicha
área ha cobrado un protagonismo cada vez mayor a
nivel global, dada la expansión de los mercados y
la proliferación de diversas opciones de productos
y servicios financieros.
Metodológicamente, este ensayo se sustenta
en una revisión de alcance de bibliografía
especializada sobre la temática. Para ello, se
consultaron esencialmente las bases de datos de
Scopus y Scielo, a partir de los siguientes conceptos
clave: Educación financiera, formación ciudadana,
Chile, profesor, estudiante y curriculum. El trabajo
se enmarca bajo el método inductivo y el
paradigma humanista, y adopta el enfoque
cualitativo, de tipo interpretativo, y el diseño
narrativo de tópico, para abordar la temática de
forma integral y contextualizada.
Desarrollo
Los desafíos de la educación financiera en
la formación ciudadana de los alumnos y alumnas
de Chile son diversos y significativos. En primer
lugar, la carente presencia del área en el curriculum
chileno de educación básica dificulta la adquisición
de conocimientos y habilidades de alfabetización
financiera para tomar decisiones informadas de
largo plazo. En segundo lugar, la falta de
capacitación de los docentes entorpece la
formación de ciudadanos críticos y responsables.
Asimismo, la creciente brecha en la disponibilidad
de recursos y acceso a la temática genera
desigualdades en el aprendizaje y comprensión de
conceptos financieros. Superar tales retos requiere
un esfuerzo conjunto de los sectores educativo,
gubernamental y privado para proporcionar una
educación financiera inclusiva y actualizada a la
comunidad educativa.
La Importancia de la Educación Financiera en la
Formación Ciudadana
La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en septiembre de 2015,
presenta una visión ambiciosa y transformadora
hacia la sustentabilidad social, económica y
ambiental (Organización de las Naciones Unidas,
2018). Entre sus objetivos fundamentales, se
encuentra la promoción del desarrollo económico
inclusivo y sostenible a nivel global, y para
alcanzar esta meta, la educación financiera emerge
como una herramienta fundamental.
De acuerdo con lo anterior, es fundamental
que los estudiantes chilenos adquieran habilidades
financieras desde temprana edad, ya que, como
sostiene Herrera et al., (2011), son indispensables
para desenvolverse eficientemente en el contexto
global actual y enfrentar los desafíos económicos
de forma responsable. No se trata únicamente de
entender conceptos monetarios, sino también de
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
20
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
20
desarrollar competencias de alfabetización
financiera que permitan adoptar compromisos
informados y sostenibles en relación con la
administración de los recursos.
La educación financiera tiene un rol clave
en la planificación económica de los estudiantes
porque necesitan aprender a establecer metas
realistas, elaborar presupuestos y trazar estrategias
para alcanzar sus objetivos. Asimismo, como
indica la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (2017), el fomento del
ahorro es esencial para garantizar una base
financiera sólida, pues los alumnos y alumnas
requieren comprender la importancia de ahorrar y
adquirir habilidades para promover su capacidad de
enfrentar emergencias y concretar propósitos a
largo plazo.
El área también aporta a los educandos el
conocimiento necesario para entender los
principios de la inversión y evaluar diferentes
opciones de fuentes de crecimiento económico.
Esta ventaja comparativa les permite tomar
decisiones sabias sobre las estrategias más
efectivas para aumentar su patrimonio y aprovechar
oportunidades financieras en un contexto
económico dado. Al mismo tiempo, es importante
que aprendan el sentido formativo del consumo
responsable, pues potencia conductas conscientes
respecto al gasto y la sostenibilidad financiera
(Jorgensen & Savla, 2010; Kaiser & Menkhoff,
2020; Holm, 2023).
La educación financiera no solo tiene un
impacto individual en la vida de los alumnos y
alumnas, sino que también contribuye a fortalecer
la economía del país en su conjunto. En este
contexto, los profesores, al empoderar a los
estudiantes con habilidades financieras, aportan a la
formación de personas capaces de participar de
manera responsable y ética en la toma de
determinaciones relacionadas con la reducción de
la pobreza, la creación de empleos, el aumento de
la inversión y la disminución de la deuda no
esencial (Villada et al., 2017; Kiyosaki, 2017;
Marambio, 2021).
Cobertura de la Educación Financiera en el
Curriculum Chileno
En Chile se modificó la Ley General de
Educación (LGE) a través de la Ley 21.092/mayo
2018 para incorporar la educación financiera en la
enseñanza media; por lo que el tratamiento de esta
materia en educación básica es prácticamente
escaso, pues únicamente puede ser intencionado de
forma implícita en unidades curriculares asociadas
al desarrollo sostenible, las cuales son sucintas en
las áreas de ciencias sociales y naturales.
En el curriculum de enseñanza media, cuyo
ciclo abarca desde a medio, se evidencia que
la educación financiera se aborda de manera
transversal en contenidos y objetivos de
aprendizaje insertos en las asignaturas de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, Matemática,
Educación Ciudadana y en el Electivo de Economía
y Sociedad. El detalle respectivo por materia
escolar se puede apreciar en la Tabla 1:
Tabla 1
Cobertura de la Educación Financiera en el
Curriculum Chileno de Enseñanza Media.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 1° medio
Unidad: Formación Económica: Las personas y el
funcionamiento del mercado.
Contenidos y objetivos de aprendizaje asociados: En esta
materia escolar se desarrolla un organizador temático
enfocado en la educación financiera para formar una
ciudadanía responsable frente al consumo e informada
respecto del funcionamiento del mercado. Se trabaja en los
siguientes objetivos:
OA19. Explicar el problema económico de la escasez y las
necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida cotidiana, y
de las relaciones económicas (por ejemplo, compra y venta
de bienes y servicios, pago de remuneraciones y de
impuestos, importaciones-exportaciones) que se dan entre
los distintos agentes (personas, familias, empresas, Estado
y el resto del mundo).
OA20. Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se
determinan los precios y la relación entre oferta y demanda)
y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el
monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la
fijación de precios y de aranceles, entre otros.
OA21. Caracterizar algunos instrumentos financieros de
inversión y ahorro como préstamos, líneas y tarjetas de
crédito, libretas de ahorro, cajas vecinas, acciones en la
bolsa, previsión, entre otros; y evaluar los riesgos y
beneficios que se derivan de su uso.
OA22. Evaluar situaciones de consumo informado y
responsable, considerando los derechos del consumidor, los
compromisos financieros, el sentido del ahorro y del
endeudamiento, entre otros.
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
21
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
21
Asignatura: Matemática
Curso: 3° y 4° medio
Contenidos y objetivos de aprendizaje asociados: En esta
asignatura se desarrollan aprendizajes que aportan a la
alfabetización económica de los estudiantes, que permiten
la toma de decisiones de manera fundamentada. Lo anterior,
se expresa a partir de los siguientes objetivos de
aprendizaje:
Medio: Tomar decisiones en situaciones de incerteza que
involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de
dispersión y probabilidades condicionales.
Medio: Fundamentar decisiones en el ámbito financiero
y económico personal o comunitario, a partir de modelos
que consideren porcentajes, tasas de interés e índices
económicos.
Asignatura: Educación Ciudadana
Curso: 3° y 4° medio
Contenidos y objetivos de aprendizaje asociados: En esta
materia escolar se abordan temas de economía a través de
un objetivo de aprendizaje destinado para 3° y medio,
propiciando el desarrollo de un marco interpretativo para la
toma de decisiones en el contexto financiero actual. Así se
expresa en los siguientes objetivos:
Medio: Evaluar las relaciones entre el Estado y el
mercado, considerando tópicos como sueldos justos,
productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad,
desarrollo sustentable, riqueza y pobreza.
Medio: Analizar el impacto de diversos modelos de
desarrollo y las políticas económicas en la vida cotidiana y
en el cambio climático, en función de la sustentabilidad y
del aseguramiento de una vida digna y justa para todos con
condiciones para el desarrollo personal y colectivo.
Asignatura: Electivo de Economía y Sociedad
Curso: y medio de la Formación Diferenciada
Humanista Científica
Contenidos y objetivos de aprendizaje asociados: Esta
asignatura tiene por objetivo desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes propias de la economía para que los
estudiantes puedan tomar decisiones fundamentadas en la
compresión del funcionamiento económico de la sociedad y
que contribuyan a mejorar su propia vida y la de los demás.
Se concreta en los siguientes objetivos que aplican para
y medio de la Formación Diferenciada Humanista
Científica:
1. Explicar la economía como una ciencia social que estudia
las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana,
así como la familia, el sector privado y el Estado para
enfrentar la escasez, considerando su método científico
(supuestos y experiencias económicas), principios
fundamentales y el análisis positivo y normativo.
2. Analizar críticamente la manera en que los economistas
estudian la toma de decisiones económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez, costos y beneficios
marginales y sociales y los aportes de la economía del
comportamiento.
3. Investigar la interacción entre consumidores y
productores en el mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación
de precios, evaluando el rol regulador del Estado.
4. Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado,
mixto y centralizado, considerando las teorías que los
sustentan, las maneras como resuelven el problema
económico y las relaciones que establecen entre los
distintos agentes económicos y algunas experiencias de su
implementación.
5. Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del
mercado como monopolios, oligopolios, colusión,
competencia monopolística y externalidades negativas,
considerando su impacto social y las normativas vigentes.
6. Analizar el comercio internacional, considerando
ventajas comparativas, términos de intercambio, alianzas y
tratados a las que subscriben los países, el impacto en las
economías locales y nacionales y los desafíos que enfrentan
al insertarse en el mercado global.
7. Explicar políticas económicas relacionadas al
crecimiento y desarrollo en Chile en el contexto de la
necesidad pública a la que responden, aplicando conceptos
de la macroeconomía.
8. Investigar desafíos actuales que enfrentan distintas
economías desarrolladas y en vías de desarrollo para
alcanzar el bienestar del individuo y la sociedad, en relación
con el crecimiento económico, la interdependencia, la
promoción de una economía sustentable y la equidad.
Nota. Esta tabla fue elaborada en base a información extraída
del Marco Curricular de Educación Media vigente en Chile.
De acuerdo con la Tabla 1, es importante
notar que los contenidos financieros declarados en
el curriculum chileno permiten a los estudiantes
explorar conceptos como el presupuesto personal,
el funcionamiento del mercado, la planificación, el
crédito responsable y el estudio de diferentes
productos financieros. Sin embargo, no hace
énfasis en el mundo de las inversiones, ni en la
importancia de evaluar el riesgo y la rentabilidad
asociada a distintas alternativas de negocio como
acciones, divisas, bonos y bienes inmobiliarios.
La presencia de la temática en el currículo
chileno también pretende fomentar el desarrollo de
habilidades afines, como el pensamiento crítico, la
gestión de la deuda, el análisis del mercado y la
toma de decisiones informadas, ya que los
estudiantes pueden aprender a examinar diferentes
opciones de crecimiento económico, analizar sus
contras y beneficios, y liderar estrategias de ahorro
basadas en información objetiva.
Los Retos de la Educación Financiera en Chile
A pesar de la relevancia indiscutible de la
educación financiera, su desarrollo en Chile
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
22
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
22
enfrenta desafíos significativos que obstruyen su
alcance y efectividad. Uno de los principales retos
es la ausencia del área en el curriculum de
educación básica porque, tal como se evidenció,
actualmente solo tiene cobertura en el marco
curricular de enseñanza media. Esta omisión, en la
educación básica, impide que los estudiantes
adquieran una base financiera sólida y niega la
oportunidad de familiarizarse con conceptos
económicos claves desde una etapa cognitiva
temprana. Lo anterior, constituye un grave
perjuicio educativo, pues, durante la formación
primaria, los niños y adolescentes están más
receptivos para aprender y asimilar conocimientos
financieros que pueden moldear sus actitudes y
comportamientos en el futuro.
Por consiguiente, la falta de educación
financiera en la enseñanza básica deja a los
estudiantes sin las herramientas necesarias para
comprender conceptos fundamentales, como
ahorro, presupuesto, inversión y endeudamiento
responsable; por esta razón, es probable que la
mayoría de los jóvenes enfrenten dificultades
financieras en su vida adulta. De este modo, como
argumentan Marshall & Kaufmann (2013), los
individuos pueden desarrollar una mentalidad
consumista porque la carencia de conocimiento
financiero puede generar el endeudamiento
excesivo por adquirir bienes y servicios
innecesarios, lo que, a su vez, afectaría
negativamente la sostenibilidad económica del
país. Sumado a lo anterior, la falta de
capacitación adecuada de los docentes constituye
un obstáculo significativo para instaurar una
educación financiera de calidad. En concreto,
según Muñoz et al., (2020), el 69,6% de los
profesores no recibió formación en el área durante
su pregrado y el 74,2% no ha participado en alguna
especialización relacionada. Frente a esta situación,
para Portilla et al., (2021), es crucial que los
profesores se capaciten de forma continua para
impartir de manera integral los conceptos asociados
y fomentar el desarrollo de habilidades de
planificación económica en los estudiantes.
La educación financiera no solo requiere un
sólido dominio conceptual, sino también exige la
adquisición de competencias pedagógicas
específicas para enseñar esta temática de forma
cercana y significativa (Denegri et al, 2011; Hill &
Dalton, 2013). Los educadores deben saber cómo
adaptar la información a las diferentes edades y
niveles educativos, utilizando métodos y recursos
didácticos innovadores que capten la atención de
los estudiantes y faciliten su comprensión.
Asimismo, esta área es un campo en constante
evolución debido a los cambios en la economía y
en las nuevas tecnologías que afectan los modos de
gestión del dinero; por tanto, resulta esencial que
los profesores se mantengan actualizados con las
últimas tendencias del ámbito financiero para
brindar una formación relevante y pertinente a sus
educandos.
Para lograr tales propósitos, la capacitación
docente en educación financiera debe integrar
ejercicios prácticos y actividades simuladas que
permitan a los formadores adquirir competencias
disciplinares y pedagógicas que ayuden a sus
estudiantes a aplicar los conocimientos teóricos en
situaciones reales. De esta manera, los alumnos
pueden desarrollar habilidades prácticas, como la
elaboración de presupuestos, el análisis del
mercado y la adopción de determinaciones
conscientes en escenarios de crisis o auge
económico.
Un tercer desafío, siguiendo a Goldenberg
(2020), es la existencia de barreras
socioeconómicas y culturales que inciden
negativamente en el acceso equitativo a una
educación financiera de excelencia en el país.
Como señalan Montaña & Ferrada (2020), los
estudiantes provenientes de entornos
desfavorecidos enfrentan mayores dificultades para
acceder a los recursos educativos, programas de
capacitación y experiencias prácticas que
promueven una formación sólida y atingente a su
nivel educativo. Lo anterior, ocurre porque, en
hogares con recursos limitados, las familias suelen
priorizar necesidades básicas como alimentación,
vivienda y atención médica, por sobre la inversión
en el área. Además, la falta de acceso a servicios
bancarios, seguros y otros productos afines también
limita las oportunidades para que los educandos
adquieran una comprensión holística del sistema
financiero y desarrollen habilidades prácticas para
manejar sus recursos de manera efectiva.
Asimismo, las diferencias culturales y las
percepciones sobre el dinero igualmente tienen un
impacto significativo en la adhesión a la educación
financiera, ya que, en algunos entornos culturales,
los temas económicos pueden ser considerados
tabú o privados dentro del contexto familiar y
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
23
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
23
social. Dicha tendencia se puede materializar en el
desinterés del estudiantado por aprender la
temática. A su vez, la ausencia de referentes en
comunidades vulnerables también puede influir en
la creencia sobre la utilidad del área para la vida
cotidiana. Si los estudiantes no tienen ejemplos
positivos de personas que hayan alcanzado una
estabilidad económica o manejado sus recursos de
manera responsable, es probable que les falte
motivación y confianza para aprender contenidos
financieros que vayan más allá de los ofertados por
la escuela.
Es fundamental abordar estos desafíos para
superar las brechas que impiden una
materialización favorable de la educación
financiera. Se requiere un mayor reconocimiento y
valorización del área en el curriculum de educación
básica para asegurar su integración transversal en
todas las asignaturas y niveles educativos. Del
mismo modo, se deben destinar recursos adecuados
para mejorar la formación del profesorado a fin de
que pueda desarrollar aprendizajes financieros
significativos y contextualizados en el alumnado.
Para ello, resulta esencial implementar políticas
públicas que promuevan la equidad en el acceso a
la educación financiera, cuya iniciativa puede
incluir la creación de programas específicos
dirigidos a sectores desfavorecidos, el desarrollo de
alianzas con organizaciones de la sociedad civil y
el sector privado, así como la promoción de
proyectos colaborativos que fomenten la inclusión
financiera.
Conclusión
La educación financiera tiene un papel
fundamental en la formación ciudadana de los
estudiantes chilenos. A pesar de los desafíos
existentes, como la ausencia del área en el
curriculum de educación básica, la falta de
capacitación de los docentes y el predominio de las
barreras socioeconómicas y culturales es relevante
reconocer la importancia del área en la sociedad y
emprender medidas concretas para fortalecer su rol
formativo en el sistema educativo chileno.
Superar los retos requiere una acción
conjunta de los gobiernos, las instituciones
educativas, el sector privado y la comunidad en
general. Los gobiernos deben establecer marcos
regulatorios que fomenten la inclusión de la
educación financiera en el curriculum y asignar los
recursos necesarios para su ejecución. Asimismo,
las instituciones educativas tienen la
responsabilidad de actualizar los programas de
estudio y brindar capacitación adecuada a los
docentes para que puedan enseñar la temática de
forma holística y significativa. El sector privado
también desempeña un rol indispensable, ya que
puede colaborar con las entidades educativas y los
gobiernos para ofrecer recursos y programas
formativos. Las empresas pueden proporcionar
patrocinio, mentoría y oportunidades de
aprendizaje práctico, lo que enriquece la
experiencia educativa de los estudiantes al
permitirles aplicar los conocimientos teóricos en la
vida real.
Por último, resulta esencial fomentar la
participación activa de la sociedad en la promoción
de la educación financiera. Las organizaciones no
gubernamentales, las asociaciones comunitarias y
los grupos de la sociedad civil pueden asumir un
papel clave en la difusión de la importancia del área
y la creación de programas complementarios que
tengan como destinarios a estudiantes que se
encuentren en situaciones de vulnerabilidad o
tengan dificultades de acceso. De este modo, se
puede asegurar un futuro próspero para las
generaciones venideras, pues, al fortalecer la
educación financiera, se forma a estudiantes con las
habilidades necesarias para liderar estrategias
responsables de planificación económica.
Referencias
Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el
currículum universitario: Una investigación-acción
cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 11(30), 99-114.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590
Cebrián, G., Mogas, J., Palau, R., & Fuentes, M. (2022).
Sustainability and the 2030 Agenda within schools: A study
of school principals’ engagement and perceptions.
Environmental Education Research, 28(6), 845-866.
https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2044017
De Beckker, K., Compen, B., De Bock, D., & Schelfhout, W. (2019).
The capabilities of secondary school teachers to provide
financial education. Citizenship, Social and Economic
Education, 18(2), 66-81.
https://doi.org/10.1177/2047173419850
Del Brío, E., Esteban, C., & Talaván, C. (2015). Educación
financiera en la infancia: Propuesta didáctica en Educación
Infantil. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de
Albacete, 30(2), 99-122.
https://doi.org/10.18239/ensayos.v30i2.785
Álvarez-Sepúlveda, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441
24
Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y
Perspectivas en el Contexto Chileno.
24
Denegri, M., Del Valle, C., Etchebarne, S., González, Y., &
Sepúlveda, J. (2011). Yo y la economía. Evaluación de la
actuación docente en un programa de educación económica
para escolares de año de educación primaria. Revista de
Investigación en Psicología, 14(1), 65-77.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2076
Ferrada, C., Levicoy, D., Puraivan, E., & Díaz, F. (2020). Análisis
bibliométrico sobre educación financiera en educación
primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 225-242.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124
Goldenberg, J. (2020). Los dilemas de la inclusión financiera:
Contexto y mirada desde la realidad chilena. Revista de la
Facultad de Derecho, (48), 1-36.
https://doi.org/10.22187/rfd2020n48a9
Herrera, M., Estrada, C., & Denegri, M. (2011). La alfabetización
económica, hábitos de consumo, actitud hacia el
endeudamiento y su relación con el bienestar psicológico en
funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas.
Magallania, 39(1), 83-92.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000100005
Hill, J., & Dalton, B. (2013). Student math achievement and out-of-
field teaching. Educational Researcher, 42(7), 403-405.
https://doi.org/10.3102/0013189X13505682
Holm, N. (2023). Advertising and consumer society: A critical
introduction. Taylor & Francis.
Jorgensen, L., & Savla, J. (2010). Financial literacy of young adults:
The importance of parental socialization. Family
Relations, 59(4), 465-478. https://doi.org/10.1111/j.1741-
3729.2010.00616.x
Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2020). Financial education in schools:
A meta-analysis of experimental studies. Economics of
Education Review, (78), 101930.
https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101930
Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L., & Urban, C. (2022). Financial
education affects financial knowledge and downstream
behaviors. Journal of Financial Economics, 145(2), 255-
272. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2021.09.022
Kiyosaki, R. (2017). Padre rico, padre pobre. Penguin Random
House.
Marambio, A. (2021). Educados para ser endeudados: La inclusión
“social-financiera” en Chile. Revista Mexicana de
Sociología, 83(2), 389-417.
https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.2.60089.
Marshall, E., & Kaufmann, C. (2013). Acceso de los venes a los
servicios financieros: Realidades y desafíos. Banco Central
de Chile.
Montaña, V., & Ferrada, L. (2021). Alfabetización financiera: Un
desafío pendiente en la educación técnica superior. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 126-
148. https://dx.doi.org/10.21703/0718-
5162.v20.n43.2021.008
Muñoz, N., Keim, D., & Gaete, L. (2020). Alfabetización y
comportamiento financiero de profesores en Chile. Centro
de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile.
Ley General de Educación. (LGE). (2009). N° 20.370. Ministerio de
Educación de Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
(2017). PISA 2015 Results (Volumen IV): Students’ financial
literacy. OCDE Publishing.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para
América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Portilla, B., Duarte, E., & Morales, F. (2018). Desarrollo de un
ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza
de la educación económica financiera. Revista Colombiana
de Tecnologías de Avanzada, 1(31), 160-167.
https://doi.org/10.24054/rcta.v1i31.143
Villada, F., López, J., & Muñoz, N. (2017). El papel de la educación
financiera en la formación de profesionales de la
ingeniería. Formación Universitaria, 10(2), 13-22.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-5006201700020000