Cantú-Cervantes, D., Amaya Amaya, A., & Baca Pumarejo, J.
(2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con
dispositivos móviles. Revista Ciencia UAT, 13(2), 56-70.
DOI: 10.29059/cienciauat.v13i2.1161
Crescenzi-Lanna, L., & Grané Oro, M. (2016). Análisis del diseño
interactivo de las mejores apps educativas para niños de
cero a ocho años. Revista Cientifica de la Educación,
46(24), 77-85. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-08
De Coro, S., Clever , V., & Durazno, O. (2020). Dispositivos
móviles como estrategias metodológicas para la enseñanza
de Educación Cultural y Artística. EPISTEME KOINONIA,
3(6), 57-77. DOI:10.35381/e.k.v3i6.815
Digón-Regueiro, P., & Iglesias Amorín, F. (2022). Apps educativas
para el público infantil: juegos para el entretenimiento o
recursos educativos. Revista colombiana de educación,
1(84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12495
Escobar, J., Baena, R., & Yepes, D. (2023). Modelo de desarrollo
basado en métricas de usabilidad para la construcción de
aplicaciones móviles educativas. Revista chilena de
ingeniería, 31(3). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-
33052023000100201
Espino-Timon, C. (2017). “Análisis predictivo: técnicas y modelos
utilizados y aplicaciones del mismo - herramientas Open
Source que permiten su uso. Cataluña.
Ferrero, E., & Cantón, I. (2020). Perception about the Influence of
ICT Tools on Knowledge Management Processes in Grade
of Primary Education. Pixel-Bit Revista de Medios y
Educación(59), 65-96.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.75070
Fried, C. (2008). In-class laptop use and its effects on student
learning student learning. Computer @ Education, 50(3),
906-914. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.09.006
Gorina Sánchez, A., & Alonso Berenguer, I. (2017).
Perfeccionando el procesamiento de la información en
investigaciones pedagógicas desde una relación
metodológica cualitativa-cuantitativa. Encuentros, 15(2),
189-206. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.1201
Guevara, E. (2015). El modelo de aprendizaje m-learning: La
armonización entre el sistema educativo y las nuevas
tecnologías emergentes. Revista Internacional de
Tecnología, Ciencia y Sociedad, 5(2), 215-229.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio,
P. (2014). Metodología de la invetigación. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018).
Metodología de la investigacion. México: McGraw- Hill .
Hernández Vizcaino, D. (2019). Influencia del conocimiento y las
actitudes hacia las Tac, en su uso didáctico por parte de los
docente, para generar clases interactivas en educación
básica secundaria y media. [Tesis Doctoral]. Repositorio
Umecit.
Kuskulska, A., & Traxler, J. (2013). Rethinking Pedagogy for a
Digital Age. Grupo Taylor & Francis.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la
investigación social. UNB.
Lourdes-Gozález, M., & Difabio, H. (2016). Enfoque Transversal
y Longitudinal en el Estudio de Patrones de Aprendizaje en
Alumnos Universitarios de Ingenieria. Actualidades
Investigativas en Educación, 16(3), 1-20. DOI:
10.15517/aie.v16i3.26089
MinTIC (2020). Índice de Brecha digital Regional.
https://n9.cl/abdqv
Marsh, J., Plowman, L., Yamada, D., Bishop, J., Lahamar, J., &
Scott, F. (2018). Play and creativity in young children's use
of apps. British Journal of Educational Technology, 49(5),
870-882. https://doi.org/10.1111/bjet.12622
Monereo, C. (2009). Competencia digital: para qué, quién, dónde y
cómo debe enseñarse. Aula de innovación educativa, 9-12.
https://n9.cl/bryo9
Morales, J., Ramírez , N., Vargas , S., & Peñuela, A. (2020). Uso
de aplicativos móviles en el aula y sus factores
determinantes. Formación universitaria, 13(6), 13-22.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600013
Ortiz, J., & Ortiz, A. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes
intercambiables? Comunicaciones en Estadística, 14(1),
53-63. https://doi.org/10.15332/23393076.6769
Oviedo, H., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del
coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de
Psiquiatria, 34(4), 572-580. https://n9.cl/oya5h
Papadakis, S., & Kaloginnakis, M. (2017). Mobile educational
applications for children. What educators and parents need
to know. International Journal of Mobile Learning and
Organisation, 11(2), 256-277.
DOI:10.1504/IJMLO.2017.10003925
Privitera, G. (2015). Statistics for the Behavioral Sciencies. SAGE:
Publications Inc.
Rodríguez-Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos
científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Salas, R. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de
Facebook y Twitter en el contexto educativo por medio de
la ciencia de datos y el aprendizaje automático. Píxel-BIT
Revista de Medios y Educación(58), 91-115.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.74056
Sharples, M., & Spikol, D. (2014). Mobile learning for the masses.:
Towards ubiquitous and personalized learning. Computers
in Human Behavior(37), 81-84. DOI:10.1007/978-3-319-
02600-8_8
Silva, A., & Martínez, D. (2017). Influencia del Smartphone en los
procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de negocios, 8,
11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
Taylor, M. (2014). Aprendizaja basado en la web para el
aprendizaje eText: la enseñanza de sanscrito con un libro
de texto electrónico. Inderscience.
Vásquez-Cano, E., & Sevillano García, M. L. (2020). Dispositivos
digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo.
Narcea.