174
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes
Reading comprehension in incoming university students
La comprensión lectora se refiere a la habilidad de entender, emplear, reflexionar y mostrar
interés por los textos escritos, con el propósito de alcanzar metas personales, fomentar el
desarrollo del conocimiento individual y participar activamente en la sociedad. Por lo tanto, la
lectura se convierte en una capacidad fundamental para el aprendizaje en todas las disciplinas
del conocimiento. En ese marco, el presente estudio tuvo el objetivo de determinar el nivel de
comprensión lectora en estudiantes universitarios ingresantes. La investigación se fundamentó
bajo el método deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo
y tipo transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 95 estudiantes entre varones y
mujeres. El instrumento utilizado corresponde a una prueba escrita compuesta por cinco textos
con cinco preguntas cada uno. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de
datos. Los resultados revelan que los universitarios ingresantes en su mayoría tienen un alto
nivel de comprensión lectora literal, mientras que en la comprensión inferencial y criterial la
mayoría se encuentra en el nivel medio, esto supone que se debe implementar dentro de los
programas curriculares universitarios cursos de nivelación o créditos libres que permitan a los
estudiantes ingresantes mejorar su competencia lectora, entendiendo que esta habilidad es de
suma importancia, ya que la lectura es el medio principal a través del cual se adquieren nuevos
conocimientos en la educación universitaria, tanto en términos disciplinarios como generales.
Se concluye que la mayoría de universitarios ingresantes alcanzó un nivel medio en esta
capacidad.
Palabras clave: competencia lectora, comprensión lectora, competencias comunicativas,
universitarios.
¹Universidad Nacional del Altiplano
²Universidad Nacional del Altiplano
³Universidad Nacional del Altiplano
¹https://orcid.org/0000-0002-7980-0339
²https://orcid.org/0000-0002-8287-9498
³https://orcid.org/0000-0003-3097-9566
¹Perú
²Perú
³Perú
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. &
Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión
Lectora en Universitarios Ingresantes .
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(1), 174-182.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
V. Valero-Ancco, M. Pari-Orihuela y Y.
Calsin-Chambilla, "Comprensión Lectora
en Universitarios Ingresantes ", RTED, vol.
17, n.° 1, pp. 174-182, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
Vidnay Noel Valero-Ancco¹, Miryam Pari-Orihuela² y Yobana Milagros Calsin-Chambilla³
Reading comprehension refers to the ability to understand, use, reflect, and show interest in
written texts to achieve personal goals, foster individual knowledge development, and
actively participate in society. Therefore, reading becomes a fundamental skill for learning
in all disciplines of knowledge. In this context, this study aimed to determine the reading
comprehension level of incoming university students. The research was based on the
deductive method and positivist paradigm, with a quantitative approach, descriptive design,
and cross-sectional type. The study sample consisted of 95 male and female students. The
instrument corresponds to a written test comprising five texts with five questions each.
Descriptive statistics were used for data processing. The results reveal that most incoming
university students have a high level of literal reading comprehension, while in inferential
and criterion comprehension, the majority are at the middle level; this means that leveling
courses or free credits should be implemented within the university curricular programs that
allow incoming students to improve their reading competence. Understanding this skill is
of utmost importance since reading is the main medium through which new knowledge is
acquired in university education, both in disciplinary and general terms. It is concluded that
most incoming university students reach an average level in this capacity.
Keywords: Reading competence, reading comprehension, communicative competences,
university students.
8/septiembre/2023
8/enero/2024
desde 174-182
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
175
175
Introducción
La comprensión lectora (CL) se refiere a la
habilidad de entender, emplear, reflexionar y
mostrar interés por los textos escritos, con el
propósito de alcanzar metas personales, fomentar
el desarrollo del conocimiento individual y
participar activamente en la sociedad. Por lo tanto,
la lectura se convierte en una capacidad
fundamental para el aprendizaje en todas las
disciplinas del conocimiento. Desde una
perspectiva psicolingüística, cualquier persona
inmersa en un proceso de educación formal se
encuentra expuesta a una amplia gama de textos
que proporcionan conocimiento en diversas áreas.
En este proceso, se requieren recursos cognitivos
para reconocer ideas clave, organizar información
y desarrollar una comprensión metacognitiva de
los textos (Duche-Perez et al., 2022). Cuando los
estudiantes adquieren habilidades de CL,
desarrollan la capacidad de analizar, comparar,
criticar, argumentar, describir eventos y proponer
soluciones a problemas específicos.
En consecuencia, la lectura es una actividad
fundamental en la adquisición de conocimiento en
la educación universitaria, es así que los
estudiantes tienen la responsabilidad de leer una
variedad de documentos, incluyendo aquellos de
naturaleza social, científica y tecnológica. Por
tanto, cualquier dificultad en la CL tiene un
impacto negativo en la capacidad de los
estudiantes para asimilar nuevos contenidos y, en
última instancia, su rendimiento académico se ve
afectado por la carencia de las habilidades
necesarias para comprender los textos que leen
(Brizuela-Rodríguez et al., 2019). Al respecto,
Zapata & Carrion (2021), señalan que entre las
razones detrás de una CL deficiente se incluyen la
ausencia de hábitos de lectura, desconocimiento de
estrategias, entre otros factores que se relacionan
al logro de esta competencia comunicativa.
Para mejorar la habilidad de la CL, diversos
investigadores proponen estrategias y
metodologías activas desde los primeros años de
escolarización (Chura-Condori et al., 2022;
Laureano et al., 2022; Valero-Ancco et al., 2023),
así como también en el nivel superior (Benitez-
Lima et al., 2014; Del Cueto & Roldán, 2023;
Neira-Martínez et al., 2015). Estas metodologías
permiten desarrollar en los lectores los niveles de
comprensión como el nivel literal, que se alcanza
cuando el lector comprende la información que se
presenta en el texto leído (Guevara et al., 2014). El
segundo nivel, inferencial, el cual involucra un
proceso mental que demanda habilidades
interpretativas, donde el lector realiza
generalizaciones, predice eventos y hace
suposiciones sobre el contenido del texto
(Barreyro et al., 2017). Y un tercer nivel, crítico,
que implica la capacidad del lector para discernir
el propósito del texto, diferenciar entre hechos y
opiniones, y evaluar la información proporcionada
por el autor (Thorne et al. 2013).
Al ser importante el desarrollo de esta
competencia comunicativa, en la formación
universitaria, debido a que es el pilar de la
adquisición de los nuevos conocimientos
generales y disciplinares, la presente investigación
tiene como objetivo determinar el nivel de
comprensión lectora en estudiantes universitarios
ingresantes en la Universidad Nacional del
Altiplano durante el primer semestre 2023.
Además, se guía por la pregunta de investigación
¿cuál es el nivel de comprensión lectora de los
universitarios ingresantes?
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado y
a partir de las líneas de investigación, así como, la
generación del conocimiento, s Se realizó un
estudio que se enmarco en el paradigma
positivista, que sostiene que la realidad es objetiva
y que es posible adquirir conocimiento
empíricamente utilizando técnicas que permiten
cuantificar y desarrollar representaciones teóricas
que facilitan la predicción y comprensión de
fenómenos específicos que se observan en la
realidad (Acosta-Faneite, 2023). El método
corresponde al deductivo, con un enfoque
cuantitativo, que se vale de la adquisición de datos
y su posterior análisis con el propósito de
responder a interrogantes de investigación y
validar hipótesis (Ñaupas et al., 2018). El diseño
utilizado fue el descriptivo, estos estudios tienen
como objetivo identificar propiedades y aspectos
significativos de cualquier fenómeno bajo análisis,
proporcionando una narración de las tendencias
presentes en un grupo o población en particular
(Hernandez et al., 2014) y de corte transversal, ya
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
176
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
176
que se medió la variable en un solo momento
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Por otra parte, es importante indicar que
Por otra parte, es importante indicar que la
población es un conjunto de individuos o personas
que son motivo de la investigación (Ñaupas et al.,
2018), en el presente estudio, la población
corresponde a los estudiantes ingresantes de dos
programas académicos de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno. El tamaño de muestra
corresponde a 95 estudiantes entre varones y
mujeres cuyas edades oscilan entre los 17 y 28
años de edad. El tipo de muestreo corresponde al
muestreo censal. La investigación se llevó a cabo
durante el primer semestre del año académico
2023. La recolección de datos en la presente
investigación corresponde a la técnica de
evaluación, al respecto Hernandez et al. (2014), las
catalogan como pruebas estandarizadas que sirven
para medir variables específicas. Por otra parte,
parte, el instrumento de investigación, fue una
prueba escrita de CL que consta de cinco textos
informativos, compuestos por un promedio de 700
palabras, cada uno de estos textos contiene cinco
alternativas, de las cuales una es la respuesta
correcta. El instrumento fue administrado de
manera presencial y grupal a los estudiantes de
primer ciclo académico de estos dos programas de
estudio, el tiempo de administración de la prueba
fue de 60 minutos. Es preciso señalar que el
instrumento de investigación fue validado a través
de 4 jueces y sometido a una prueba piloto con una
muestra de 30 estudiantes ingresantes de otro
programa académico obteniéndose un Alfa de
Cronbach de 0.82, lo que indica que el instrumento
tiene buena confiabilidad. tiene buena
confiabilidad.
En la presente investigación el análisis
estadístico corresponde al descriptivo, que según,
Ponce-Renova (2020), se describen las
características de los datos, como la tendencia
central, la moda, la forma de la distribución, para
obtener una comprensión general del conjunto de
datos. Todos los datos fueron procesados
recurriendo a la estadística descriptiva a través del
software SPSS versión 25.
Resultados
Tabla 1
Características de la Muestra de Estudio.
Variables
F
%
sexo
Masculino
28
29.5
Femenino
67
70.5
Total
95
100
edad
17 20
72
75.8
21 24
13
13.7
25 28
10
10.5
Total
95
100
Carrera
Primera carrera
89
93.7
Segunda carrera
6
6.3
Total
95
100
Nota. Resultados obtenidos a partir de la sistematización del
instrumento declarados por los participantes, elaboración
propia (2023).
La muestra de estudio se caracteriza por
estar conformada por 28 varones que representan
el 29.5 del total y 67 mujeres que representan el
70.5%. Por otra parte la edades de los estudiantes
fluctúan entre los 17 y 28 años de edad, habiendo
72 estudiantes que representan el 75.8% con una
edad entre 17 y 20 años; también se tuvo 13
estudiantes que representan el 13.7% con una edad
de 21 a 24 años; así también se tiene 10 estudiantes
que representan el 10.5% cuyas edades están entre
25 y 28 años. Por otro lado, se conoce que 89
estudiantes que representan el 93.7% declararon
que cursan su primera carrera universitaria,
mientras que 6 estudiantes que representan el 6.3%
manifestaron que era su segunda carrera (ver Tabla
1).
Tabla 2
Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel
Literal.
Nivel
Literal
F
%
% acumulado
bajo
11
11.6
11.6
medio
17
17.9
29.5
alto
67
70.5
100.0
Total
95
100.0
Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes
del nivel alcanzado en la comprensión literal, elaboración
propia (2023).
Los resultados del nivel literal de CL
revelan que 11 estudiantes que representan el
11.6% se encuentran en un nivel bajo, 17
estudiantes que representan el 17.9% se ubican en
el nivel medio y 67 estudiantes que
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
177
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
177
representan el 70.5% se ubican en el nivel alto de
CL (ver Tabla 2). Un lector con un nivel medio de
CL en el nivel literal de textos, puede identificar y
comprender información explícita y concreta que
se presenta de manera directa en el texto, es capaz
de responder preguntas sobre quién, qué, cuándo y
dónde.
Además, estos lectores tienen un
vocabulario suficiente para entender la mayoría de
las palabras utilizadas en el texto, especialmente
las que son relevantes para el tema en cuestión. Así
también reconocen la estructura básica de un texto,
distinguen entre las diferentes secciones del texto,
reconocen relaciones de causa y efecto cuando se
presentan de manera explícita en el texto, siguen
secuencias de eventos o acciones cuando se
presentan en orden cronológico o secuencial en el
texto. En este nivel un lector diferencia entre
hechos objetivos y opiniones o juicios subjetivos
presentados en el texto y aunque puede
comprender la información explícita, puede tener
dificultades para realizar inferencias más
profundas o extraer conclusiones que no estén
claramente indicadas en el texto, por lo tanto, a
veces, puede necesitar recurrir a definiciones,
notas al pie o aclaraciones adicionales para
comprender ciertos conceptos o términos
específicos en el texto. Además, Además, lee a un
ritmo que le permite comprender el contenido,
pero puede necesitar más tiempo que un lector con
un nivel de comprensión avanzada y después de
leer, es posible que necesite repasar el texto o
tomar notas para asegurarse de que ha captado la
información clave.
Tabla 3
Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel
Inferencial.
Nivel
Inferencial
F
%
% acumulado
bajo
12
12.6
12.6
medio
57
60.0
72.6
alto
26
27.4
100.0
Total
95
100.0
Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes
del nivel alcanzado en la comprensión inferencial,
elaboración propia (2023).
Los resultados del nivel inferencial revelan
que 12 estudiantes que representan el 12.6% con
un nivel bajo, contrariamente se observa 26
estudiantes que representan el 27.4% en un nivel
alto y 57 estudiantes que representan el 60% en un
nivel medio (ver Tabla 3). Un lector con un nivel
medio de CL en el nivel inferencial de textos,
puede identificar las ideas principales o temas
clave en el texto, aunque a veces puede necesitar
leer el texto más de una vez para captar
completamente estas ideas, además es capaz de
hacer inferencias razonables sobre información
que no está explícitamente declarada en el texto,
pero que se puede deducir a partir de pistas o
indicios proporcionados.
Así también puede reconocer y
comprender relaciones de causa y efecto más
complejas que no están directamente declaradas en
el texto, pero que se pueden inferir a partir de la
información presentada, también puede conectar
ideas dentro del texto para comprender cómo se
relacionan entre sí, cómo una idea lleva a la
siguiente o cómo se desarrolla un argumento a lo
largo del texto y además de las ideas principales,
puede identificar temas secundarios o subtemas en
el texto y comprender cómo se relacionan con la
idea central.
Del mismo modo un lector en este nivel es
capaz de identificar implicaciones lógicas basadas
en la información proporcionada en el texto, lo que
le permite comprender las posibles consecuencias
o resultados de las situaciones descritas, también
puede necesitar aclaraciones adicionales o
consultas externas para comprender
completamente conceptos o términos menos
familiares que se mencionen en el texto y puede
requerir tiempo adicional para reflexionar sobre el
contenido del texto y realizar inferencias, por lo
que su lectura puede ser más lenta en comparación
con un lector con un nivel de comprensión más
avanzado. Por otra parte, aunque puede realizar
inferencias, a veces puede cometer errores o
malinterpretar la información implícita en el texto,
pudiendo mejorar su comprensión inferencial
mediante la aplicación de estrategias de lectura,
como tomar notas, resumir el texto o hacer
preguntas para aclarar la información.
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
178
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
178
Tabla 4
Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel
Criterial.
Nivel
Criterial
F
%
% acumulado
bajo
35
36.8
36.8
medio
37
38.9
75.8
alto
23
24.2
100.0
Total
95
100.0
Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes
del nivel alcanzado en la comprensión criterial, elaboración
propia (2023).
Por otro lado, en el nivel criterial se
observa 23 estudiantes que representan el 24.2%
en el nivel de alto, mientras que 35 estudiantes que
representan el 36.8 se ubicaron en el nivel bajo y
37 estudiantes que representan el 38.9% se
ubicaron en el nivel medio de comprensión
criterial (ver Tabla 4). Un lector con un nivel
medio de CL en el nivel criterial de textos
identifica y comprende los argumentos principales
o centrales presentados en el texto, así como las
evidencias que los respaldan, además, es capaz de
realizar inferencias más sofisticadas para
comprender información que no se encuentra
explícitamente en el texto, pero que se puede
deducir a partir de las pistas proporcionadas.
Un lector en este nivel tiene la capacidad
de analizar críticamente las afirmaciones y
argumentos presentados en el texto, evaluando su
validez, coherencia y relevancia. Por otra parte, es
capaz de identificar los supuestos subyacentes en
el texto y comprender cómo estos supuestos
pueden influir en la argumentación o en las
conclusiones del autor; sintetiza las ideas clave del
texto y las resume de manera efectiva,
condensando la información esencial en sus
propias palabras; reconoce la estructura y
organización del texto, así como la relación entre
las partes del texto y es capaz de evaluar la calidad
y la confiabilidad de las fuentes citadas y
determinar si estas fuentes respaldan
adecuadamente los argumentos presentados.
Así también puede detectar posibles sesgos
o prejuicios en el texto y considerar cómo estos
pueden afectar la objetividad de la información
presentada. Adicionalmente puede aplicar los
conceptos y conocimientos adquiridos a
situaciones o problemas nuevos, lo que demuestra
una comprensión profunda y transferible. Así
mismo, muestra un enfoque reflexivo hacia el
texto y es capaz de formular preguntas críticas,
expresar opiniones fundamentadas y participar en
un diálogo crítico sobre el contenido. Estos
lectores necesitan menos apoyo, aunque se
benefician de la discusión y el debate, pueden
realizar lecturas críticas de manera más autónoma
y confiada en comparación con niveles de
comprensión inferiores.
Figura 1
Distribución Porcentual de los Resultados de la
Comprensión Lectora según Niveles en
Universitarios Ingresantes.
Nota. Resultados expresados en porcentajes del nivel de
comprensión lectora de los universitarios ingresantes,
elaboración propia (2023).
Los resultados generales de la CL en
universitarios ingresantes revelan que el 10% de
los estudiantes evaluados se caracterizan por tener
un nivel bajo de CL, mientras que el 34% de
estudiantes alcanzaron el nivel alto y la mayoría de
los estudiantes representados por el 56% se
caracterizan por poseer un nivel de comprensión
medio (Figura 1). El hecho de que los
universitarios ingresantes tengan un nivel medio
de CL puede relacionarse con varias causas, que
varían según el contexto y las circunstancias
individuales. Por ejemplo, los estudiantes pueden
haber recibido una formación educativa previa que
no enfatizó adecuadamente el desarrollo de
habilidades de lectura y comprensión en la
educación básica.
Así también los estudiantes pueden no
haber tenido una práctica de lectura suficiente o
variada antes de ingresar a la universidad. La falta
de hábitos de lectura afecta su capacidad para
comprender textos académicos, por otra parte,
algunos estudiantes pueden no ser hablantes
nativos del idioma en el que se imparten las clases
universitarias, lo que puede generar desafíos
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
179
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
179
adicionales en la comprensión de textos. Otro
factor que destacar es la motivación la motivación
personal y la relevancia percibida de la lectura
académica pueden influir en el nivel de esfuerzo y
atención que los estudiantes dedican a la CL.
La CL en el nivel universitario a menudo
implica la capacidad de leer críticamente y analizar
textos complejos. Algunos estudiantes pueden no
haber desarrollado estas habilidades en etapas
anteriores de su educación, debido a falta de
estrategias efectivas para abordar textos
académicos, como la identificación de ideas clave,
la toma de notas o la elaboración de resúmenes.
Por otra parte, la lectura de textos académicos
puede ser un desafío para los estudiantes recién
llegados a la universidad, ya que estos textos a
menudo son más densos y técnicos que los que se
encuentran en niveles educativos anteriores.
Discusiones
El nivel de CL en los universitarios
ingresantes es medio, debido a diversos factores,
como la regular preparación en la educación básica
regular, escaso dominio de estrategias de CL, entre
otras causas. La mejora de la CL en el ámbito
universitario generalmente implica la
identificación de las causas específicas y la
implementación de estrategias de apoyo y
desarrollo de habilidades adecuadas para
abordarlas. La CL en la universidad no sólo
demanda la comprensión y apreciación de textos
propios de las áreas disciplinares, sino que
requiere un dominio del léxico de textos literarios
y de conocimiento general por la importante
función que estos tienen en el conocimiento y
desarrollo del lenguaje, en los procesos de
cognición y de metacognición de los contenidos
específicos de las diferentes disciplinas, así como
en el desarrollo del pensamiento analítico y crítico;
indispensables en las prácticas académicas de los
estudiantes universitarios y en la futura labor como
profesionales (Amavizca-Montaño & Alvarez-
Flores, 2022).
La competencia lectora se describe como el
conjunto de destrezas y conocimientos que
permiten a un individuo comprender un texto de
manera adecuada, completa o pragmática (Romo,
2019). Según la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos [OCDE], la
competencia lectora se define como "la capacidad
de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse
por los textos escritos para alcanzar los propios
objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial
personales, y participar en la sociedad" (OCDE,
2009, p.14). Esta definición amplía la noción de
lectura más allá de simples fines instrumentales,
conectándola con el desarrollo personal, el
crecimiento y la integración social del individuo
(Solé, 2012). En resumen, la competencia lectora
implica la capacidad de comprender y emplear
eficazmente el lenguaje escrito en diversos
contextos, incluyendo la comprensión, el análisis,
la evaluación de textos escritos, así como la
utilización de la información extraída de ellos para
resolver problemas y tomar decisiones.
Varios autores, como Ugarriza-Chavez,
(2006); Valero-Ancco et al. (2023), señalan la
existencia de tres niveles de CL. Por su parte,
Cassany (2019) sostiene que tradicionalmente
estos son “El literal (semántico), el inferencial
(leer entre neas) y el crítico (leer tras las líneas,
hace referencia a la intención que se proponía el
autor, según el momento histórico en que se
publica el texto)” (p. 128). El primer nivel,
también conocido como nivel literal, se alcanza
cuando el lector comprende la información que se
presenta en el texto leído. En este nivel de
comprensión, se retienen los detalles del texto, se
reconoce el orden de los eventos narrados y se
identifica la idea principal (Guevara et al., 2014).
El segundo nivel, conocido como nivel
inferencial, involucra un proceso mental que
demanda habilidades interpretativas, donde el
lector realiza generalizaciones, predice eventos y
hace suposiciones sobre el contenido del texto.
También incluye habilidades deductivas, donde el
lector "lee entre líneas", establece conexiones
entre las ideas del texto y extrae conclusiones que
no se expresan de manera directa (Barreyro et al.,
2017). Un tercer nivel, de naturaleza crítica,
implica la capacidad del lector para discernir el
propósito del texto, diferenciar entre hechos y
opiniones, y evaluar la información proporcionada
por el autor. Además, se compara esta información
con el conocimiento previo que el lector tenía
sobre el tema (Chura et al., 2022).
En el presente estudio se investigó a
universitarios de reciente ingreso, obteniéndose
resultados que reflejan una mayoría se caracteriza
por poseer un nivel medio de CL, esto coincide con
los resultados de Roldán & Zabaleta (2017), quien
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
180
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
180
también encontró niveles medio en estudiantes
ingresantes a diferencia de universitarios de último
año que obtuvieron mayores niveles. Así mismo la
presente investigación revela que un porcentaje
menor obtuvo niveles altos de CL, esto coincide
con Del Puerto et al. (2018), ya que sus hallazgos
revelan que un número reducido de estudiantes
que comienzan su educación universitaria
alcanzaron un nivel de excelencia en la
comprensión de textos, particularmente en lo que
respecta a textos científicos.
Respecto a los resultados, según niveles de
CL, se sabe que en el nivel literal la mayoría de
estudiantes obtuvo un promedio alto, mientras que
en el nivel inferencial el mayor porcentaje se ubica
en un nivel medio mientras que en el nivel criterial
los mayores porcentajes oscilan entre el nivel
medio y bajo. Estos resultados coinciden con
Flores-Carrasco et al. (2016); Guerra-García &
Guevara-Benítez (2017), quienes obtuvieron
resultados similares. En relación a los bajos
niveles de CL en universitarios Lobato-Osorio
(2019), concluye que las dificultades en la lectura
de textos académicos entre los estudiantes que
ingresan a la universidad se deben a un bajo
desempeño en la comprensión general y la
comprensión especializada, sobre todo en la
capacidad de inferir la idea principal, organizar las
ideas principales, reconocer los objetivos del autor
y detectar las voces ajenas en el texto.
En la literatura se puede encontrar diversos
factores que se asocian al éxito o fracaso lector en
estudiantes universitarios, por ejemplo, Cuadro
et al. (2017), señalan que para que el nivel de CL
mejore, los estudiantes deben aumentar su nivel de
reconocimiento de palabras. Así mismo, Fajardo-
Hoyos et al. (2012), añaden que la capacidad de
reconocer palabras tiene un impacto significativo
en los niveles de CL en estudiantes universitarios,
observándose que a medida que aumentaban los
errores en el reconocimiento de palabras y
pseudopalabras, también aumentaban los errores
en la CL. Por otra parte investigadores como Del
Cueto & Roldán (2023), sostienen que el nivel de
CL de textos académicos, se ve afectada de manera
negativa por la frecuente utilización de redes
sociales y las conversaciones informales en
formato de chat. Por otra parte Flores-Carrasco
et al. (2016), hacen alcance que la CL está
estrechamente vinculada a las estrategias de
aprendizaje utilizadas al leer un texto, afirma que
un lector competente emplea estrategias tanto
antes de comenzar la lectura (como la
planificación y la activación), durante la lectura
(como la supervisión y el control), y después de la
lectura (incluyendo la reacción y la reflexión).
Por otra parte, León-Islas et al. (2019),
sostienen que, la fluidez de lectura se asocia
directamente con la velocidad de comprensión,
además en el mismo estudio señala que ser
bilingüe no afecta la fluidez ni el nivel de CL. Otro
aspecto relevante que se asocia a la CL es el hábito
lector, al respecto Elche-Larrañaga & Yubero-
Jiménez (2019), manifiestan que respecto al hábito
de lectura, se observa que los estudiantes que no
son lectores, dan una mayor prioridad a internet en
términos de comunicación y entretenimiento.
En definitiva, el análisis de los resultados y
de la literatura, permite afirmar que el desarrollo
de la competencia lectora en la universidad
actualmente requiere una transformación de las
prácticas educativas. Esta transformación busca
familiarizar a los estudiantes con la forma en que
los autores piensan, estructuran sus conocimientos
y abordan cuestiones epistemológicas complejas.
En otras palabras, se busca que los estudiantes se
familiaricen con el discurso académico que circula
en un contexto universitario y desarrollen
habilidades para enfrentar el desafío de
profundizar en el conocimiento (Morales-Carrero,
2020). Los resultados de la presente investigación
muestran que los universitarios ingresantes en su
mayoría tienen un nivel medio, esto conlleva
realizar un análisis más profundo para identificar
las causas subyacentes del nivel medio de CL. Esto
podría incluir investigaciones sobre la formación
educativa previa, la motivación, las estrategias de
lectura y las barreras lingüísticas, entre otros. Por
otra parte, se puede desarrollar y evaluar
intervenciones específicas para mejorar la CL de
los universitarios y además evaluar la efectividad
de programas educativos. Así mismo, parte, se
puede explorar la posibilidad de ajustar el
currículo universitario para incluir estrategias de
lectura y comprensión en todas las disciplinas
académicas. También se puede investigar y
evaluar enfoques pedagógicos y estrategias de
enseñanza específicamente en la CL. Finalmente
se puede analizar la influencia de factores externos
como el entorno familiar, la presión social, el
círculo de amigos, entre otros.
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
181
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
181
Conclusiones
La CL es una habilidad fundamental para
el éxito académico y profesional. Evaluar el nivel
de CL al comienzo de la educación universitaria
permite identificar las fortalezas y debilidades de
los estudiantes en esta área esencial. Por lo tanto,
identificar a los estudiantes que tienen un nivel de
CL medio o por debajo de la media en una etapa
temprana brinda la oportunidad de implementar
intervenciones y apoyos personales.
A pesar de que se espera que los
estudiantes que comienzan sus estudios
universitarios tengan un nivel eficiente de CL, el
presente estudio revela que una minoría alcanza un
nivel de excelencia en esta habilidad. Además,
Además queda evidenciado que en el nivel criterial
de CL, una mayoría se encuentra en los niveles
medio a bajo. El desarrollo de esta competencia
comunicativa es de vital importancia, ya que la
lectura es el medio para la adquisición de nuevos
conocimientos disciplinares, especializados y
generales en la formación universitaria.
Además, los resultados obtenidos están en
línea con varios estudios previos y respaldan la
idea de que los profesores universitarios se
enfrentan al desafío de que sus estudiantes tienen
habilidades de comprensión insuficientes,
especialmente en lo que respecta al análisis y
síntesis de los textos que leen. Por lo tanto, la CL
debe considerarse como una competencia esencial
para los estudiantes universitarios en todos los
niveles de estudio, y esto debe ser abordado en los
planes de estudio de las universidades.
Se considera que el estudio debe ampliarse,
estableciendo factores que determinan los niveles
encontrados, a través de variables como género,
hábitos de lectura, tipos de texto. En futuras
investigaciones se debe considerar establecer los
factores académicos y factores personales que se
relacionan con la CL, además se debe proponer
programas educativos que desarrollen esta
competencia comunicativa a inicios de la
formación profesional y propiciar nivelación
académica de los estudiantes de nuevo ingreso que
presenten bajos niveles de CL, a fin de garantizar
el éxito académico y la culminación de la carrera
profesional dentro de los estándares de calidad.
Agradecimientos
Se agradece a la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, por el financiamiento con
recursos de FEDU, para la ejecución de la presente
investigación.
Referencias
Acosta-Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en
las Ciencias Sociales. En Calidad de la educación
superior: gestión estratégica, formación integral y soporte
institucional. Instituto de Investigación y Capacitación
Profesional del Pacífico. (pp. 6079).
https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4
Amavizca-Montaño, S., & Alvarez-Flores, E. P. (2022).
Comprensión lectora en universitarios: comparativo por
áreas de conocimiento. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 24, 113.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e20.3986
Barreyro, J. P., Injoque, I., Álvarez, A., Formoso, J., & Burin, D. I.
(2017). Generación de inferencias explicativas en la
comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de
trabajo y el conocimiento previo específico. Suma
Psicológica, 24(1), 1724.
https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.002
Benitez-Lima, M. G., Barajas-Villarruel, J. I., & Hernandez-Uresti,
I. N. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de
comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista
Electronica de Investigacion Educativa, 16(3), 7187.
https://n9.cl/u5w9j
Brizuela-Rodríguez, A., Pérez-Rojas, N., & Rojas-Rojas, G.
(2019). Validación de una prueba de comprensión lectora
para estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1),
24. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34983
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura.
Anagrama.
Chura-Condori, R. M., Valero-Ancco, V. N., & Calderón-Quino,
K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia
para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción:
Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo,
13(1), 4252. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Cuadro, A., Balbi, A., & Luis, A. (2017). Acceso léxico y lectura
de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 19(4), 18.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1282
Del Cueto, J. D., & Roldán, L. Á. (2023). Uso de redes sociales y
prácticas de chat: sus relaciones con la comprensión de
textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa,
49, 114. https://doi.org/10.1590/s1678-
4634202349254491esp
Del Puerto, L. G., Thoms, C., & Boscarino, E. (2018). Reading
comprehension of first year university students. Revista
Científica de la UCSA, 5(2), 1125.
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2018.005(02)011-025
Duche-Perez, A. B., Montesinos-Chavez, M. C., Medina-Rivas, P.
A., & Siza-Montoya, C. H. (2022). Comprensión lectora
inferencial en estudiantes universitarios. Revista de
Valero-Ancco, V., Pari-Orihuela, M. & Calsin-Chambilla, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1),
174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
182
Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes.
182
Ciencias Sociales, XXVVII (6), 181198.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Elche-Larrañaga, M., & Yubero-Jiménez, S. (2019). La influencia
del hábito lector en el empleo de internet: un estudio con
jóvenes universitarios. Investigación Bibliotecológica:
archivonomía, bibliotecología e información, 33(79), 51.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
Fajardo-Hoyos, A., Hernández-Jaramillo, J., & González-Sierra, Á.
(2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio
con jóvenes universitarios. Revista electrónica de
investigación educativa, 14(2), 2533. https://n9.cl/j4n6es
Flores-Carrasco, P. G., Díaz-Mujica, A., & Lagos-Herrera, I. E.
(2016). Comprensión de textos en soporte digital e impreso
y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios
de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare,
21(1), 1. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7
Guerra-García, J., & Guevara-Benítez, C. Y. (2017). Variables
académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación
en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 19(2), 7890.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U., & Flores, C. (2014).
Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en
estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de
Psicología, 17(2), 113121.
https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Editorial Mc Graw Hill.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación. (sexta ed.). McGRAW-
HILL
Laureano, D. C., Valero, V. N., & Suaña, M. C. (2022). Uso de las
TIC en la comprensión y producción de textos, un desafío
en la educación básica. En Desafíos y perspectivas de la
educación. Instituto de Investigación y Capacitación
Profesional del Pacífico. (pp. 4158).
https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.3
León-Islas, E. E., May López, M., & Chi Tamay, J. A. (2019).
Comprensión lectora y medición de fluidez en
universitarios de origen maya. CPU-e. Revista de
Investigación Educativa, 28, 152182.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603
Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto
académico: El difícil paso de la comprensión general a la
especializada. Revista Electrónica Educare, 23(2), 119.
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14
Morales-Carrero, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a
la educación universitaria competente y significativa.
Revista Conrado, 16(73), 240247. https://n9.cl/e6j68
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018).
Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Neira-Martínez, A. C., Reyes-Reyes, F. T., & Riffo-Ocares, B. E.
(2015). Experiencia académica y estrategias de
comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer
año. Literatura y lingüística, 31, 221244.
https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012
OCDE. (2009). Assessment Framework - Key competencies in
reading, Mathematics and Science. OCDE.
https://n9.cl/r41ka
Ponce-Renova, H. F. (2020). Estadística elemental para
investigación educativa. En Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951952. https://n9.cl/utmqp
Roldán, L. Á., & Zabaleta, V. (2017). Desempeño y autopercepción
en comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 7796.
https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640
Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Revista
Anales, 1(377), 163179. https://n9.cl/bmmt3
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 59, 4361.
https://doi.org/10.35362/rie590456
Thorne, C., Morla, K., Ucelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo,
L., Vásquez, A., & Huerta, R. (2013). Efecto de una
plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario:
Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en
primaria. Revista de Psicología, 31(1), 335.
https://doi.org/10.18800/psico.201301.001
Ugarriza-Chavez, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de
textos especializados y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 0(009),
31. https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.902
Valero-Ancco, V. N., Paricoto-Ccallo, R. M., & Carrizales-Maraza,
D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para
mejorar la competencia lectora en niños peruanos.
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación
y Desarrollo, 14(1), 2740. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.14.1.806
Zapata, L., & Carrion, G. (2021). Reading Comprehension at the
Literal, Inferential and critical Reflective Levels of primary
Education Students. Revista de Investigación, Formación y
Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2),
616. https://doi.org/https://doi.org/10.34070