comprender  sus  límites  y  aplicaciones  éticas. 
Estos hallazgos resaltan la relevancia de integrar 
la  formación  ética  en  el  uso  de  la  IA  en  el 
currículo escolar. 
La  investigación  sobre  el  uso  y  la 
percepción de la IA por parte de estudiantes de 
secundaria sugiere un impacto significativo en el 
futuro educativo. La creciente adopción de la IA 
podría  transformar  métodos  de  enseñanza  y 
aprendizaje,  fomentando  un  enfoque  más 
personalizado  y  adaptable.  Sin  embargo,  esto 
también implica un reto en cuanto a la formación 
ética y el uso responsable de la tecnología. Por 
tanto, se prevé un incremento en la necesidad de 
integrar  la  ética  y  la  conciencia  digital  en 
currículos  educativos,  preparando  a  los 
estudiantes  para  una  era  tecnológicamente 
avanzada y éticamente compleja. 
Los resultados de la investigación tienen 
el potencial de influir positivamente en el futuro 
de la educación en relación con la Inteligencia 
Artificial  (IA).  Se  anticipa  el  desarrollo  de 
programas educativos específicos centrados en la 
ética de la IA, la integración de contenidos éticos 
en  currículos  escolares  y  la  adaptación  de 
estrategias  pedagógicas  para  abordar  las 
percepciones éticas de los estudiantes. Además, 
la  investigación  podría  inspirar  estudios 
comparativos  a  nivel  internacional  para 
comprender  las  variaciones  culturales  en  la 
percepción ética de la IA. Se prevé una posible 
extensión  de  la  investigación  a  otros  niveles 
educativos y un aumento en la participación de 
los  docentes  en  la  formación  ética  relacionada 
con la IA. 
En  conjunto,  estas  direcciones  sugieren 
un futuro educativo más ético y consciente de la 
IA, con cambios significativos en la forma en que 
se aborda la ética en la educación y una mayor 
preparación de estudiantes y educadores para los 
desafíos  éticos  asociados  con  esta  tecnología 
emergente. 
En  última  instancia,  esta  investigación 
establece una base sólida en la comprensión de la 
percepción  y  el  uso  de  la  IA  por  parte  de  los 
estudiantes  en  la  educación.  Las 
recomendaciones  dirigidas  a  futuras 
investigaciones  incluyen  evaluar  la  efectividad 
de  programas  éticos,  realizar  estudios 
internacionales  que  destaquen  diferencias 
culturales,  expandir  el  alcance  a  otros  niveles 
educativos, analizar el impacto de los contenidos 
éticos en los currículos, llevar a cabo estudios a 
largo  plazo  sobre  las  actitudes  estudiantiles,  y 
desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras. 
Estas  sugerencias  apuntan  a  profundizar  en  la 
comprensión  y  aplicación  ética  de  la  IA  en  la 
educación, orientando futuras investigaciones y 
optimizando prácticas educativas. 
 
Referencias 
 
Acuña, C. C. (2021). Herramientas para una gobernanza ética de 
la  inteligencia  artificial:  una  visión 
directiva1. Inteligencia  artificial  y  ética  en  la  gestión 
pública, 77. 
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.923-
930 
 
Aparicio-Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su 
Incidencia  en  la  Educación:  Transformando  el 
Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De 
Pedagogía  E  Innovación  Educativa, 3(2),  217–229. 
https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133 
 
Bhutoria,  A.  (2022).  Personalized  education  and  Artificial 
Intelligence  in  the  United  States,  China,  and  India:  A 
systematic review  using  a  Human-In-The-Loop model. 
Computers  and  Education:  Artificial  Intelligence,  3. 
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100068 
 
De la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad 
en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de 
ciencias  políticas  y  sociales, 60(223),  265-285. 
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0 
 
Díaz-Arce,  D.  (2023).  Plagio  a  la  Inteligencia  Artificial  en 
estudiantes  de  bachillerato:  un  problema  real. Revista 
Innova  Educación, 5(2),  108-116. 
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.007 
 
Foltynek, T., Bjelobaba, S., Glendinning, I. et al. (2023). ENAI 
Recommendations  on  the  ethical  use  of  Artificial 
Intelligence  in  Education. Int  J  Educ  Integr,  19,  12. 
https://doi.org/10.1007/s40979-023-00133-4 
 
Gómez, W. O. A. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia 
en la educación:  Transformando el  aprendizaje  para  el 
siglo  XXI. Revista  Internacional  de  Pedagogía  e 
Innovación  Educativa, 3(2),  217-229. 
https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133 
 
González-Arencibia,  M.,  &  Martínez  Cardero,  D.  (2020). 
Dilemas  éticos  en  el  escenario  de  la  inteligencia 
artificial. Economía  y  Sociedad, 25(57),  93-109. 
https://doi.org/10.15359/eys.25-57.5 
 
Ibarra-Beltrán,  Á.  de  J.,  Aguayo-Álvarez,  Z.,  &  Velázquez-
García, R. E. (2023). Desmitificando el Plagio Digital: 
Percepciones y Realidades de la ética estudiantil desde el 
Centro  Universitario  de  Tonalá.  LATAM  Revista 
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 
4(5),  1418–1431. 
https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1403