mejor factor de atención en comparación 
con  las  estudiantes  mujeres,  siendo 
capaces de atender a los sentimientos de 
forma adecuada. 
- Factor de claridad. Se ha descrito que el 
56.5% (57 estudiantes) deben mejorar su 
claridad.  En  el  caso  de  las  estudiantes 
mujeres,  el  54.3%  (70  estudiantes) 
considera  que  tiene  una  adecuada 
claridad,  por  lo  tanto,  son  capaces  de 
comprender  bien  sus  estados 
emocionales. 
- Factor de reparación. Se ha descrito que 
el  56.5%  (57)  de  estudiantes  varones 
deben mejorar su reparación. En cuanto a 
las  estudiantes  mujeres,  los  resultados 
muestran  que  la  mayoría,  representada 
por  el  51.1%  (66),  tiene  una  adecuada 
reparación, siendo capaces de regular sus 
estados emocionales de forma adecuada. 
 
Por  lo  tanto,  mejorar  la  atención  de  los 
estudiantes  ayudara  en  su  aprendizaje  y 
rendimiento  académico  en  su  estancia  en  la 
Universidad,  para  esto  es  necesario:  Crear  un 
entorno  propicio  para  el  aprendizaje,  libre  de 
distracciones  o  ruidos  innecesarios;  Establecer 
rutinas  y  horarios  para  desarrollar  hábitos  de 
estudio que los ayuden a mantenerse enfocados 
en  sus  tareas;  Fomentar  el  uso  de  técnicas  de 
estudio  como  el  uso  de  diagramas  y  mapas 
conceptuales; Impulsar la actividad física con la 
finalidad de ayudar a despejar su mente. 
Asimismo,  la  claridad  de  los  estudiantes 
puede influir en varios aspectos de su desempeño 
académico.  Por  ejemplo,  si  un  estudiante  no 
puede expresar sus ideas de manera clara, puede 
tener  dificultades  para  comunicarse 
efectivamente en  presentaciones orales o  en  la 
redacción  de  sus  trabajos  académicos.  Es 
importante  que  los  estudiantes  desarrollen 
habilidades de claridad en su comunicación. Esto 
implica ser capaces de organizar y estructurar sus 
ideas de manera coherente, utilizar un lenguaje 
claro y preciso, y transmitir sus pensamientos de 
manera comprensible para los demás. 
La  falta  de  mejora  en  los  niveles  de 
inteligencia  emocional  de  los  estudiantes 
universitarios  podría  tener  implicaciones 
significativas  para  sus  perspectivas  laborales 
futuras.  En  consecuencia,  la  carencia  de 
inteligencia  emocional  podría  restringir  sus 
perspectivas  laborales  y  su  capacidad  para 
sobresalir en un mercado laboral cada vez más 
competitivo  que  valora  las  habilidades 
interpersonales. 
Finalmente,  futuras  investigaciones  en 
inteligencia  emocional  podrían  enfocarse  en 
áreas como el impacto en el entorno laboral, la 
relación  con  la  salud  física  y  psicológica,  el 
desarrollo  de  habilidades  en  la  educación 
superior, estrategias para mejorar la inteligencia 
emocional, bienestar personal y salud mental. 
 
Referencias 
 
Abreu,  J.  L.  (2015).  Análisis  al  Método  de  la  Investigación. 
Revista  Daena:  International  Journal  of  Good 
Conscience | EBSCOhost, 10(1), 205. https://n9.cl/c9u7n 
 
Acosta Faneite, S. F. (2023a). Los enfoques de investigación en 
las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 
3(8). https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 
 
Acosta Faneite, S. F. (2023b). Los paradigmas de investigación 
en  las  Ciencias  Sociales:  Capítulo  4.  Editorial  Idicap 
Pacífico,  60-79. 
https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4 
 
Arciniegas Paspuel, O. G., Álvarez Hernández, S. del R., Castro 
Morales,  L.  G.,  Maldonado  Gudiño,  C.  W.,  …& 
Maldonado  Gudiño,  C.  W.  (2021).  Inteligencia 
emocional en estudiantes de la Universidad Autónoma de 
Los Andes. Conrado, 17(78), 127-133. 
 
Bano, Y., & Vasantha, S. (2022). Role of Emotional Intelligence 
on Final Year Students’ Employability. En V. Goyal, M. 
Gupta, S. Mirjalili, & A. Trivedi (Eds.), Proceedings of 
International  Conference  on  Communication  and 
Artificial  Intelligence,  (pp.  329-338).  Springer  Nature. 
https://doi.org/10.1007/978-981-19-0976-4_27 
 
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (4ta edición). 
Pearson. 
 
Cárdenas, C. V. G., Poma, M. E. L., & Chimbo, G. W. C. (2021). 
Inteligencia  emocional  en  estudiantes  de  la  Carrera de 
Contabilidad  y  Auditoría  de  la  Facultad  de  Ciencias 
Administrativas,  Gestión  Empresarial  e  Informática, 
Universidad  Estatal  de  Bolívar  y  su  influencia  en  el 
rendimiento  académico.  Pro  Sciences:  Revista  de 
Producción,  Ciencias  e  Investigación,  5(38),  164-178. 
https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol5iss38.2021pp164-178 
 
Carrasco Pérez, J. A., Espín Moya, E. R., & Espín Oleas, M. E. 
(2021).  Analisis  de  la  inteligencia  emocional  en  los 
estudiantes de la carrera administración de empresas