252
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica
Journalism and Scientific Dissemination: A Look with a Theoretical Perspective
La contemporaneidad digital de los medios de comunicación como radio, prensa escrita y
televisión, han hecho una transición hacia plataformas digitales como respuesta al creciente
uso de Internet y tecnología digital. Esta migración tuvo el objetivo de captar la atención de
los millennials y sociedad en general, quienes cada vez más consumen información a través
de la web y redes sociales, llegar eficazmente al público en el ámbito de la ciencia y
tecnología se torna crucial en este contexto. La investigación abarcó tanto a periodistas
científicos como a académicos utilizando un enfoque cualitativo con un diseño de estudio
de caso. Metodológicamente, se integró revisión bibliográfica, técnicas de análisis de
contenidos científicos y entrevistas semiestructuradas como instrumentos esenciales. En
este escenario de cambio y crecimiento constante de Internet, con la web 3.0, se destaca la
necesidad de actualizar herramientas digitales educativas para formar profesionales
especializados en comunicación científica. Idóneos en entornos digitales dinámicos, estas
adaptaciones son esenciales para preparar a los futuros profesionales para que se enfrenten
a los desafíos emergentes del panorama comunicativo contemporáneo de la ciencia y
divulgación científica.
Palabras clave: Periodismo científico, divulgación científica, comunicación científica,
periodismo.
¹²³Universidad Nacional de Loja
4Universidad Internacional del
Ecuador
¹https://orcid.org/0009-0002-0345-1950
²https://orcid.org/0000-0001-9222-210X
³https://orcid.org/0000-0003-3099-5769
4https://orcid.org/0009-0002-5389-9892
¹Ecuador
²Ecuador
³Ecuador
4Ecuador
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo,
X. & Enríquez-Fierro, C. (2024).
Periodismo y Divulgación Científica: Una
Mirada con Perspectiva Teórica. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 252-260.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
M. Caraguay, M. Quito-Ulloa, X. Barnuevo
y C. Enríquez-Fierro, "Periodismo y
Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica", RTED, vol. 17, n.° 1,
pp. 252-260, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
Mayra Yessenia Caraguay¹, Mercedes del Pilar Quito-Ulloa², Xavier A. Barnuevo³ y Cynthia Shakira
Enríquez-Fierro4
The digital contemporaneity of radio, written press, and television has transitioned towards
digital platforms in response to the growing use of the Internet and digital technology. This
migration aimed to capture the attention of millennials and society, who increasingly
consume information through the web and social networks; effectively reaching the public
in science and technology becomes crucial. The research involved science journalists and
academics using a qualitative approach with a case study design. Methodologically,
bibliographic review, scientific content analysis techniques, and semi-structured interviews
were integrated as essential instruments. In this scenario of constant change and growth of
the Internet, with Web 3.0, the need to update educational digital tools to train professionals
specialized in scientific communication stands out. Ideal in dynamic digital environments,
these adaptations are essential to prepare future professionals to face the emerging
challenges of the contemporary communication landscape of science and scientific
dissemination.
Keywords: Science journalism, science popularization, science communication,
journalism.
18/octubre/2023
19/marzo/2024
desde 252-260
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
253
253
Introducción
La contemporaneidad digital de los
medios de comunicación como radio, prensa
escrita y televisión, han hecho una transición
hacia plataformas digitales como respuesta al
creciente uso de Internet y tecnología digital. La
ciencia es compleja de entender por su
relevancia, el periodismo científico desempeña
un papel crucial en comunicar de manera clara
y accesible temas relacionados con la ciencia y
la tecnología, condescendiendo a los lectores
tomar decisiones informadas. En el Ecuador, el
periodismo científico ha resurgido con la
presencia del virus COVID-19. En estas
circunstancias, los medios de comunicación
tradicionales y digitales han optado por realizar
divulgación científica en áreas de la salud,
medio ambiente y aspectos tecnológicos. Sin
embargo, a pesar de su relevancia, existen
desafíos en la comunicación científica. En este
contexto, es necesario realizar una revisión
literaria que permita determinar la estructura y
el aporte de la comunicación en la ciencia;
particularmente por su incidencia como
diversificadores en la prensa. Esta revisión se
convierte en un soporte para futuras
investigaciones en el área.
Respecto al periodismo científico,
Meneses (2022) sugiere que el mismo
desempeña un papel sustancial al informar y
comunicar los avances científicos y
tecnológicos al público en general. Martín et al.
(2021) argumentan que contribuye a promover
el pensamiento crítico, la toma de decisiones
informadas y una mayor participación
ciudadana en temas científicos. Según Montes
(2020), para la divulgación de los hechos se
necesitan aplicar: el planteamiento informativo,
los objetos gráficos y su correspondencia. Con
base en Wicke & Taddicke (2020), al emplear
estos elementos se promueve una expansión
más útil y atractiva, suministrando la
asimilación de información y mejorar la
retención de conocimiento por parte de la
audiencia.
De acuerdo con Bruggemann et al.
(2020), la comunicación científica está
desafiada por tres contextos: (1) Existen
circunstancias que van más allá de lo normal,
en las cuales debemos enfrentar
incertidumbres, cuestionamientos de índole
ética, una necesidad apremiante de tomar
medidas y presiones políticas asociadas. (2) En
el contexto mediático actual, se están
produciendo transformaciones radicales y
significativas. (3) Nos enfrentamos a una
cultura discursiva caracterizada por la
polarización y la divergencia de opiniones. Para
Cools et al. (2022), a nivel global se han
implementado laboratorios para cubrir estas
necesidades con el objetivo de actualizar los
procesos periodísticos científicos. La intención
de esta investigación es indagar en la diversidad
referencial, conceptos e impacto de los
términos en el ámbito académico, diferenciar
objetivamente entre la difusión científica y la
divulgación, y explorar e identificar las pautas
y directrices para realizar periodismo científico
en las instituciones de educación superior.
Esta migración tiene el objetivo de captar
la atención de los millennials y sociedad en
general, quienes cada vez más consumen
información a través de la web y redes sociales,
llegar eficazmente al público en el ámbito de la
ciencia y tecnología se torna crucial en este
contexto. La pregunta de investigación que guía
este estudio es: ¿Cómo ha influido la
digitalización en las estrategias de divulgación
científica de los medios de comunicación
tradicionales y digitales en Ecuador durante la
pandemia y cuál ha sido su impacto en la
comprensión pública de la ciencia y la
tecnología?
Metodología
La metodología usada en este artículo
de revisión tiene un enfoque cualitativo,
siguiendo a Tamayo y Tamayo (1997), quienes
definen este enfoque como aquel que se basa en
la observación y descripción de fenómenos tal
como se presentan en su contexto natural. Sin
embargo, es destacable mencionar que otros
autores como Morín, Freire, Husserl,
Heidegger y Alfred también han influido en el
desarrollo del enfoque cualitativo.
El diseño de la investigación fue una
revisión de literatura, que permitió obtener una
comprensión profunda del periodismo y la
divulgación científica en el ámbito académico.
En este sentido, autores como García-González
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
254
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
254
& Sánchez-Sánchez (2020) han destacado lo
esencial de la investigación para el desarrollo
de propuestas y proyectos de investigación
científica. Al resaltar lo esencial del diseño
teórico, se reconoce su papel crucial en la
delimitación y formulación de la pregunta de
investigación, por lo cual, fortalece la base
teórica, el avance y la consolidación del
estudio.
La muestra de este estudio, definida por
Tamayo y Tamayo (1997) como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de
población poseen una característica común,
consistió en artículos y bibliografía
especializada sobre el periodismo y divulgación
científica. Otros autores como Hernández et al.
(2014) han definido la población como la
totalidad de todos los sujetos que se ajustan a
un conjunto de especificaciones.
El entorno del análisis fue
principalmente digital, ya que se basó en la
revisión de literatura académica disponible en
línea. Las técnicas utilizadas para recopilar
datos, definidas por Tamayo y Tamayo (2007)
como los métodos que permiten la observación
y recolección de datos, incluyeron la búsqueda
y revisión de literatura académica en varias
bases de datos científicos. Las bases de datos
Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet y
Redalyc sirvieron como las principales
herramientas para la recopilación de
información, que según Tamayo y Tamayo
(2007) son los métodos estadísticos de
recopilación, análisis, interpretación,
presentación y organización de datos.
Respecto al análisis estadístico, se llevó
a cabo una revisión sistemática de la literatura
académica de los últimos cinco años. Los datos
se analizaron de manera descriptiva para buscar
patrones y tendencias en la literatura existente,
siguiendo la definición de Tamayo y Tamayo
(2007), quienes describen el análisis de
información como el proceso de adquisición y
apropiación de los conocimientos latentes
acumulados en distintas fuentes de
información.
Resultados
Periodismo y Comunicación Científica en la
Academia
En el ámbito científico, hay ciertos
términos cautivadores que los autores, como
expertos en comunicación y periodismo, se
esfuerzan por promover en su labor diaria. La
comunicación científica está relacionada con la
divulgación de la ciencia y cómo los
descubrimientos científicos pueden ser
transmitidos de manera efectiva a diversos
públicos. Dentro del periodismo de investigación
se utilizan términos como la planificación, la
asignación de recursos, la investigación en
comunicación científica, así como el seguimiento
y evaluación de las estrategias, y actividades
relacionadas en este proceso (Anderson
& Aceituno, 2019). En la actualidad, la
comunicación científica se presenta a través de
elementos del marketing digital. Sin embargo, aún
falta una perspectiva integral que permita
aprovechar al máximo todas las herramientas y
posibilidades del posicionamiento web en la
divulgación de la ciencia (Mandiá & López, 2021).
Como plantea Vásquez-Guevara (2021),
las corrientes de investigación en la alfabetización
científica se fundamentan en el modelo déficit que
asume: el conocimiento y experiencia, exposición
de los trabajos científicos a la sociedad y comenzar
identificando la desinformación de la audiencia
para utilizar un lenguaje adecuado. Como
consecuencia, debido al enfoque del modelo de
déficit, las actividades y estrategias de
comunicación científica se llevaron a cabo con un
enfoque informativo y educativo, a través de
procesos de comunicación unidireccional y de
difusión, lo cual no permitió el intercambio entre
los científicos y la sociedad.
La presentación o comunicación de un
resultado requiere habilidades y competencias
comunicativas específicas, escribir y exponer
implica un ejercicio intelectual riguroso, al igual
que la necesidad de compartir dicho resultado con
otros (Guamán et al., 2020). La llegada de la
pandemia, condujo a los periodistas a
especializarse y comprender los procesos
científicos, es así que, el comunicador tuvo que
aprender a realizar periodismo científico. De un
momento a otro, los medios de comunicación
emiten información sobre ciencia y salud, para
ello, implementaron el hecho de realizar
divulgación (Ober, 2023).
En tanto en Latinoamérica como en
Europa, el periodismo científico no recibe una
valoración adecuada, según un reciente estudio
sobre el compromiso de los científicos europeos en
la divulgación científica relacionada con los
plásticos de un solo uso. El estudio revela que
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
255
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
255
desde la academia no se reconoce debidamente el
mérito del periodismo científico ni la divulgación
de proyectos e investigaciones. La encuesta
realizada a investigadores y periodistas de
Alemania, Francia, Italia y Polonia resalta la
importancia de la divulgación científica a través de
talleres, prensa y redes sociales. Sin embargo,
debido a la falta de tiempo y evaluación de la
investigación, el periodismo científico no se lleva
a cabo adecuadamente (Krawczyk et al., 2023).
Asimismo, en países europeos, Abramo et al.
(2020), revelan que la producción en investigación
de Italia se centra en Biomédica e Ingeniería,
mientras que Noruega se basa en matemáticas,
ciencias de la tierra y espacio.
Desde el punto de vista de los autores de
Chen et al. (2023), en países asiáticos la
divulgación científica es primordial y esencial,
desde la academia lo fundamentan y lo incluyen en
sus planes académicos. Incentivan a producir
productos innovadores con base en la inteligencia
artificial y mejorar las capacidades de innovación.
A medida que la forma de pensar del ser
humano evoluciona, el conocimiento también
experimenta transformaciones, surgiendo la
necesidad de fusionar el periodismo con la ciencia.
Ambas disciplinas comparten la búsqueda de
respuestas, analizando los cambios y
comportamientos humanos, explicando lo que
ocurre y por qué ocurre (Urrego & Bustos, 2018).
Durante la pandemia, se experimentó un
aumento significativo de desinformación a
través de diversos medios de comunicación
digital. Por lo tanto, emerge la necesidad de
incorporar el periodismo científico en la
educación. Se propone que el Ministerio de
Educación de Ecuador destine presupuesto para
la especialización y que se incluya un espacio
adecuado en la malla curricular. De esta
manera, nos preparamos para enfrentar los
desafíos futuros en los campos de la ciencia,
tecnología, salud y medio ambiente (Leal &
Torres, 2023).
Tras la investigación realizada por los
autores Ussher et al. (2020), se identificó que el
periodismo frecuentemente enfrenta desafíos
para adaptarse al cambio y emplea diversas
estrategias. Sin embargo, estas estrategias no
resultan suficientes, ya que persisten
paradigmas en sus normas y prácticas que
requieren actualización. Según Nunes & Mills
(2021), proponen la necesidad de incrementar
unidades experimentales, como por ejemplo un
"Laboratorio de Medios Científicos" en
Ecuador.
Difusión y Divulgación Científica
La ciencia y la tecnología avanzan a un
ritmo acelerado, por lo que es crucial que las
instituciones desarrollen programas que
fomenten una cultura más allá de las aulas.
Según González (2022), la difusión científica
implica transmitir información a los venes
para despertar su interés y curiosidad. Desde la
perspectiva de Ramos (2021), la difusión
científica se realiza a través de conversatorios o
intercambios de información entre personas
especializadas en el tema. Martín et al. (2019)
también afirman que la difusión científica ha
sido un proceso utilizado por todas las
universidades para intercambiar ideas con
públicos especializados, señalando que no se ha
enfocado adecuadamente en jóvenes o
estudiantes.
Hoy en día, el contenido científico
requiere más que solo difundir los resultados de
investigación con la comunidad científica, implica
utilizar estrategias comunicativas como parte
sustancial de la ciencia. De ahí surge la necesidad
de realizar divulgación científica, en concepto de
Emma (2022), se requiere utilizar mensajes
asequibles a toda la sociedad sin excepción.
“Existen diferentes medios de divulgación que no
son accesibles para todos” (Paz, 2023, p.119), lo
que se convierte en contra del concepto, ya que
debería ser de libre albedrío por el hecho de no
tener acceso a las fuentes.
En el ámbito académico, las redes sociales
desempeñan un papel fundamental, ya que se
utilizan para difundir y promover la ciencia.
Plataformas como Facebook cuentan con un
elevado número de usuarios interesados en
contenido científico gracias a su formato
multimedia e interactivo. Un estudio respalda la
idea de que Instagram también constituye una
herramienta digital eficaz para la comunicación y
divulgación científica, como se demuestra en el
caso mexicano de @pictoline (Siorenko-Bautista
et al., 2021).
De acuerdo con Zaragoza (2020), la
divulgación científica tiene dos objetivos
principales: exponer y difundir el pensamiento
científico y técnico más allá de la educación
formal, no tiene la intención de formar
especialistas en estas explicaciones en las redes
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
256
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
256
sociales. En el método de enseñanza-aprendizaje
para el periodismo científico, el metaverso es un
fuerte potencial para el estudio de las noticias
populares científicas en las redes sociales (Deng &
Mathes, 2023). Para la comunicación de la ciencia
y periodistas se han aprovechado las diferentes
herramientas y aplicaciones que están en boga por
el Internet como wikis, redes sociales, podcasts y
streaming. Con la virtualización, con la realidad
virtual y aumentada, se marca el presente y el
futuro de Internet (Muerza, 2022).
Ejemplo de Periodismo y Divulgación Científica
Tabla 1
Divulgación Científica.
Preguntas para realizar periodismo y divulgación científica de las investigaciones en ciencia, tecnología y
ambiente
¿Cuáles son los principales descubrimientos de la investigación?
¿Cuál fue la metodología de la investigación?
¿De qué manera afecta el resultado en la vida de las personas?
¿Cómo integran los hallazgos en el área del conocimiento?
¿Qué sigue ahora en la vista de resultados/conclusiones?
Nota. Serie de preguntas a seguir para realizar periodismo y divulgación científica (Righetti et al., 2022), elaboración
propia. (2023).
Divulgación Científica
A nivel de Latinoamérica, Brasil es un
claro ejemplo de periodismo científico. Este
país produce el 2% de ciencia en todo el mundo,
para el 2021 obtuvo el lugar 14° global en la
producción de ciencia (SJR, 2021). A partir del
coronavirus decidieron implementar La
Agencia Bori, es una página web que conecta a
la ciencia con los periodistas, esta vitrina de la
ciencia explica y facilita “los comunicados de
prensa producida por universidades, editores de
revistas científicas, centros médicos, agencias
gubernamentales, corporaciones y otras
organizaciones involucradas en todas las
disciplinas de la investigación científica” (p. 5).
La página recomienda contenido basado en las
respuestas de cinco preguntas, como se describe
en la Tabla 1.
Desde la perspectiva de Chao (2023), es
esencial considerar diversos aspectos al realizar
periodismo científico, tales como la comunicación,
semiótica, ética, gestión, literatura, el arte, así
como los estudios de juegos y la ciencia de datos.
Esta perspectiva implica llevar a cabo una
cobertura integral y de calidad, aprovechando
diversas fuentes y disciplinas, con el objetivo de
proporcionar al blico información completa y
precisa.
Es esencial reconocer la importancia de
emplear texto, imagen, audio y video en el
periodismo científico, ya que esto facilita una
comunicación más efectiva y completa de la
información. La utilización del texto resulta
fundamental para la explicación detallada de
conceptos, mientras que las imágenes y los videos
contribuyen a visualizar experimentos o procesos
complejos que podrían resultar difíciles de
comprender para el lector. Además, el uso del
audio puede ser útil para presentar entrevistas o
testimonios de expertos. En conjunto, estas
herramientas posibilitan una cobertura más
completa y accesible de temas científicos para los
lectores (Cheema et al., 2023).
Vivimos en una era digital donde la
población posee y está conectado en una red social
en la cual recibimos información a través de
medios electrónicos, para ello, la unión de la
imagen, vídeo y gráficos son esenciales y básicos
para emitir información. La comunicación de la
ciencia debe estar dispuesta a los cambios en su
audiencia y la evolución de los nuevos formatos
digitales, ya que no puede haber comunicación
científica sin evidenciar lo que se está generando
(Gómez-Aguilar, 2023). Para ello se realiza una
propuesta de análisis de webdocs (documental
interactivo o multimedia) de divulgación
científica (ver Figura 1).
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
257
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
257
Figura 1
Divulgación Digital Transmedia.
Nota. La web es la base para conectarse con diversos canales de divulgación (Gómez-Aguilar, 2022),
elaboración propia (2023).
Por lo tanto, el webdoc se considera una
alternativa al actual sistema comunicativo debido a
la facilidad interactiva y comprensible que
proporciona en el ámbito científico (Jórdan-Marín
& Torres-Espinosa, 2023). La clave radica en la
creación de contenido flexible y adaptable que
permita una transcomunicación eficiente,
posibilitando niveles de profundidad adecuados
para cada usuario, al mismo tiempo que se mantiene
un mensaje coherente que enriquezca la historia y
genere un feedback (Subires, 2020).
Difusión Científica: Sugerencias para la
Divulgación Científica
Con la pandemia del COVID-19 los
periodistas especialistas, han tenido que adaptarse
y buscar posibilidades de narrativas, estrategias de
publicación para llegar a las audiencias y en
especial a los más jóvenes, ya que están alejados
de la comunicación tradicional debido a los
avances tecnológicos.
El uso predominante de redes sociales y
plataformas digitales, así como la búsqueda de
contenido personalizado, ha sido destacado por
Martin-Neira et al. (2023). Utilizar el
periodismo científico de manera adecuada
implica la aplicación efectiva de la divulgación
científica, lo cual exige un constante desarrollo
en la formación y el uso de plataformas
actuales, además del estudio del público
objetivo.
Basándonos en los hallazgos de Martín-
Peña et al. (2020), se destaca la importancia de
fomentar la divulgación científica desde edades
tempranas. Esto posibilita despertar el interés
por los aspectos relacionados con la ciencia y
tecnología. Iniciar la divulgación a temprana
edad implica que los niños y jóvenes adopten la
mentalidad de un investigador desde una
perspectiva cercana, lo que, a su vez, aumenta
la probabilidad de que en el futuro se involucren
en campos académicos, contribuyendo así al
desarrollo académico del país.
Para una divulgación científica efectiva,
es crucial que el investigador colabore
estrechamente con el comunicador científico.
Esta colaboración permite que el comunicador
conozca directamente las ideas, avances, teorías
e hipótesis, facilitando así la divulgación
precisa de información tanto en medios
tradicionales como digitales (Ojeda-Serna &
Gara-Ruiz, 2021). La sinergia entre
investigadores y comunicadores científicos es
fundamental para asegurar que la información
sea presentada de forma precisa y accesible,
incrementando de este modo el interés y la
comprensión pública hacia la ciencia.
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
258
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
258
Discusiones
El estudio muestra que la digitalización ha
transformado significativamente las estrategias de
divulgación científica en los medios de
comunicación en Ecuador durante la pandemia del
COVID-19. Los medios de tradicionales han
migrado y se han adaptado a la creciente demanda
de información y producción científica, al adoptar
plataformas digitales para llegar a audiencias
diversas.
Estos hallazgos están en consonancia
con la tendencia global hacia la digitalización
de la comunicación científica. El estudio
Marketing digital y posicionamiento web en
comunicación científica” (Mandiá & López,
2021) subraya la necesidad de que los medios
de comunicación se adapten a los entornos
digitales. La transformación digital ha
incrementado la interactividad entre los medios
y su audiencia, promoviendo la participación
activa en debates científicos. No obstante, la
saturación de información en línea representa
un desafío para la validación y comprensión de
contenidos científicos, lo cual podría afectar
negativamente la percepción pública de la
ciencia.
Al comparar estos resultados con
estudios similares a nivel internacional, se
identifican patrones comunes en la adaptación
de los medios de comunicación a la era digital
(Muerza, 2022). Sin embargo, las
particularidades culturales y sociales de
Ecuador podrían influir en la efectividad de las
estrategias de divulgación.
Las implicaciones de este estudio
sugieren la necesidad de investigaciones futuras
centradas en la eficacia de las estrategias
específicas de divulgación en medios digitales,
así como en la creación de herramientas para la
validación de información científica en
entornos en línea.
Conclusiones
La convergencia entre periodismo y
divulgación científica se erige como un pilar
fundamental para la exposición de
investigaciones a nivel global, nacional y local,
cubriendo diversos campos de la ciencia. Este
estudio radica en su exploración de cómo
fortalecer el periodismo científico en el
contexto ecuatoriano, con el propósito de
fomentar una sociedad informada y crítica.
El periodismo y la divulgación científica
son esenciales para la presentación de
investigaciones, abordando distintas áreas de la
ciencia. En Ecuador, es crucial potenciar el
periodismo científico y aumentar su visibilidad
para contribuir a la formación de una sociedad
más informada y analítica.
Las redes sociales, junto con las
plataformas digitales, sirven no solo como
herramientas de apoyo, sino también como
medios para la divulgación viral de contenidos
científicos de manera atractiva. Es fundamental
el uso de formatos multimedia, subrayando la
importancia de poseer habilidades efectivas de
comunicación y narración de historias.
Se sugiere que desde el ámbito académico
se proporcionen espacios apropiados tanto para
docentes como para estudiantes, permitiéndoles
llevar a cabo investigaciones o proyectos
científicos, al mismo tiempo, reconocer la labor
dedicada de los investigadores. La integración
del periodismo y la divulgación científica puede
ofrecer visibilidad a un país con mucho que
compartir en áreas relacionadas con el medio
ambiente, la salud y la tecnología.
Al proyectar la mirada hacia el futuro, se
vislumbra un escenario en el cual el
fortalecimiento del periodismo científico en
Ecuador, apoyado por el uso estratégico de
redes sociales y plataformas digitales, podría
transformar radicalmente la forma en que la
sociedad interactúa con la ciencia.
Referencias
Abramo, G., Aksnes, D. W., & D’Angelo, C. A. (2020).
Comparison of research performance of Italian and
Norwegian professors and universities. Journal of
Informetrics, 14(2), 101023.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2020.101023
Chao, Z. (2023). El poder de los datos. Journal of Informetrics
Routledge Tayloor &Francis Group.
https://doi.org/10.4324/9781003426141
Chen, Y., Wu, K., Li, Y., & Sun, J. (2023). Impactos de la
movilidad interinstitucional en el desempeño científico
desde las perspectivas del capital de investigación y del
capital social. Cienciometría, 128(6), 3473-3506.
https://doi.org/10.1007/s11192-023-04690-w
Cools, H., Van Gorp, B., & Opgenhaffen, M. (2022). Nuevas
organizaciones, diferentes roles periodísticos y
proyectos innovadores: cómo los laboratorios de
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
259
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
259
innovación en las salas de redacción de segunda
generación están cambiando el ecosistema de las
noticias. Práctica del periodismo, 116.
https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2097940
Deng, R., & Matthes, J. (2023). ¿Utópico o distópico? La
representación del metaverso en las noticias populares
en las redes sociales. Heliyon, 9(4), e14509.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14509
Emma, C. C. (2022). Análisis comparativo de las estrategias de
divulgación científica entre universidades de
Latinoamérica y Ecuador [Grado]. Universidad de
Salamanca (España).
http://hdl.handle.net/10366/149586
Gómez-Aguilar A. (2023). Evolución del género documental
para la divulgación científica. Estudio del webdoc
Párkinson, que tiemble el camino. Documentación de
las Ciencias de la Información, 46(1), 43-50.
https://doi.org/10.5209/dcin.84066
González Herrera, K. (2022). Estrategias para el fomento de las
vocaciones científicas a partir de la COVID-19 en los
jóvenes de educación superior en Yucatán,
México. RIDE Revista Iberoamericana Para La
Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1215
Guamán Gómez, V., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire,
E. (2020). Las competencias investigativas como
imperativo para la formación de conocimientos en la
universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88.
https://n9.cl/izd0t
Jórdan-Marín, J., & Torre-Espinosa, M. (2023). Diseño,
realización y postproducción de webdoc. Revista
Mediterránea de Comunicación, 14(2), 127-141.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24503
Krawczyk, A. Jaguszewska, N. Ziółkiewicz, W., &
Grodzińska‐Jurczak, M. (2023). La torre de marfil del
mundo académico en la era del cambio climático: el
compromiso de los cientpificos europeos en la
divulgación científica relacionada con los plásticos de
un solo uso. Ciencia y política ambientales, 146, 185
202. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.05.016
Leal Villamizar, L., & Torres Quiroga, S. (2023). Análisis
Cuantitativo y Cualitativo de Noticias Falsas sobre
COVID 19 en Colombia. Anagramas Rumbos Y
Sentidos De La Comunicación, 21 (42), 1-
20. https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a12
Mandiá Rubal, S., & López Ornelas, M. (2021). Marketing
digital y posicionamiento web en comunicación
científica: un estudio de caso en la disciplina de
Comunicación. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 14
(1), 1-15. https://doi.org/10.35699/1983-
3652.2021.26251
Martín, M., Gorina, A., & Berenguer, I. (2019).
Profesionalización de profesores universitarios en la
gestión de la comunicación científica para el desarrollo
local. Luz, 18(3), 3-17. https://n9.cl/ectpp
Martín Rivero, M. E., Gorina Sánchez, A., Alonso Berenguer,
I., & Gorina Sánchez, N. (2021). ¿cómo potenciar la
comunicación de la ciencia abierta orientada al
desarrollo sostenible en profesores universitarios?
Revista Conrado, 18(84), 17-29. https://n9.cl/sbnid3
Martin-Neira, J., Domínguez, M., & Olvera-Lobo, M. (2023).
El periodismo científico ante la desinformación:
decálogo de buenas prácticas en el entorno digital y
transmedia. Icono 14, 21(1), 1-18.
https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1949
Martín-Peña, D., Parejo Cuellar, M., & Vivas Moreno, A.
(2020). Irrupción de radio y divulgación en el aula para
promover las vocaciones científicas en primaria.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 17 (3), 320501-320514.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ci
enc.2020.v17.i3.3205
Montes-Rojas, M., Garcia-Gil, J. & Roman, D. (2020).
Visualización mediática de la ciencia: tipología de la
infografía científica de prensa. Revista Española de
Documentación Científica, 43(2), 1-18.
https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643
Muerza, Á. F. (2022). Influencia y evolución de Internet en la
comunicación de la ciencia y sus fuentes. Fonseca:
Journal of Communication, 25, 5-22.
https://doi.org/10.14201/fjc.29539
Nunes, A., & Mills, J. (2021). Innovación periodística: cómo
los laboratorios de medios están dando forma al futuro
de los medios y el periodismo. Brazilian journalism
research, 17(3), 652-679.
https://doi.org/10.25200/bjr.v17n3.2021.1440
Ojeda-Serna, V., & García- Ruiz, R. (2022). Divulgación
científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de
Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
19(2), 1-17.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ci
enc.2022.v19.i2.2204
Paz, L. (2023). Políticas públicas y su expresión en la
divulgación de la ciencia, tecnología e innovación.
Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(37), 114-
127. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.545
Ramos, J. (2021). Manual de Comunicación y Divulgacióm.
Berenice. https://bit.ly/43FUbMb
Righetti, S., De Andrade, F. Morales, A. & Martins, N. (2022).
Divulgação científica para a imprensa: o modelo
híbrido dos textos da Agência Bori com base em cinco
perguntas essenciais. Intercom, 45, 1-17.
https://doi.org/10.1590/1809-584420222120pt
Subires, M. (2020). El webdoc para la información y la
concienciación medioambiental en rtve. Revista Latina
de Comunicación Social, 310-311
https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1505
Urrego, C., & Bustos, J. (2018). Periodismo científico y perfil
periodístico como elementos metodológicos para la
construcción de historias hipermediales. Investigación
Caraguay, M., Quito-Ulloa, M., Barnuevo, X. & Enríquez-Fierro, C. (2024). Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 252-260. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.470
260
Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con
Perspectiva Teórica.
260
& desarrollo, 29(2), 1-38.
https://doi.org/10.14482/INDES.29.2.070.4
Vásquez-Guevara, D. (2021). Ciencia para todos: Guías para
superar los desafíos de la comunicación científica en
casos de comunicación de la salud. Fonseca. Journal of
Communication, 22, 119-133.
https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22148
Wicke, N., & Taddicken, M. (2020). Escuchar al público
expectativas y características. JCOM, journal of
science communication, 19(04), 1-26.
https://doi.org/10.22323/2.19040202
Zaragoza, M. (2020). El movimiento YouTuber en la
divulgación científica española [Grado]. Universidad
de Murcia. https://n9.cl/nts871