304
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción
de la Investigación Científica
Scientific Society of Students in Private University: For the Promotion of Scientific
Research
Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser
promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las
características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las
universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método
deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte
transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre
los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los
procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan
la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se
concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades
científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar
vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento.
Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a
partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de
investigación.
Palabras clave: Sociedad científica, universidad privada, investigación.
¹Universidad Privada San Francisco de
Asís
¹https://orcid.org/0000-0003-0297-7029
¹Bolivia
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad
Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la
Investigación Científica. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 304-309.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
C. Landaeta-Mendoza, "Sociedad Científica
de Estudiantes en Universidad Privada: Un
espacio de Promoción de la Investigación
Científica", RTED, vol. 17, n.° 1, pp. 304-
309, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
29/mayo/2024
Every scientific society formed by students from private universities should be a research
promoter. The objective of the present study was to identify the characteristics and
importance of research groups of students from private universities. The positivist
paradigm, deductive method, quantitative approach, non-experimental design, descriptive
type, and cross-sectional research methodology were used in this work. Electronic surveys
were applied, and a non-probabilistic sample was used. Among the most relevant findings,
we have that students consider the training processes in research-related topics to be
primordial; they also express the importance of the publication of systematic articles by the
student population. It is concluded that in La Paz, there are few or nonexistent scientific
societies in the framework of private higher education, which are an opportunity to create
professional and inter-institutional links that support knowledge management. It is
advisable to finance initiatives that support students with easy and practical exploration
processes so that they receive permanent guidance from research institutions.
Keywords: Scientific society, private university, scientific research.
6/noviembre/2023
6/marzo/2024
desde 304-309
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación
Científica.
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 304-309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
305
305
Introducción
Toda sociedad científica de estudiantes,
en contextos universitarios privados, debe ser
promotora de investigaciones. La investigación
científica, liderizado por estudiantes de la
Universidad Privada San Francisco de Asís
(USFA), forma parte de un proceso de
entrenamiento dentro de su formación
profesional. Todo estudiante que desee
adentrarse en el campo de la investigación debe
desarrollar cualidades y aptitudes diferentes de
quienes no investigan (Aveiro & Róbalo,
2019), entre estas están el desarrollo del
pensamiento crítico, la capacidad para poder
indagar o ser curioso para identificar soluciones
de tipo objetivas frente a circunstancias
específicas.
Dentro de la población estudiantil
universitaria solo algunos poseen aptitudes para
la investigación, en especial aquellos que se
encuentran en los últimos años de su formación
tras haber aprobado, de forma satisfactoria, las
materias de Técnicas de Investigación
Cuantitativa y Técnicas de Investigación
Cualitativa, materias transversales a cada una
de las carreras que tiene la USFA.
Es a través de estas materias, dentro de la
formación de pregrado, que se busca que los
estudiantes de todas las carreras se inclinen
hacia procesos de investigación: conozcan
técnicas, discutan y apliquen. Se debe tomar en
cuenta que, a nivel general, en el entorno
universitario latinoamericano la formación en
el ámbito de la investigación en pregrado es
catalogada como “deficiente” en la mayor parte
de los países (Mayta et al. 2013), esto se debe a
que, en la actualidad, no es un área prioritaria
dentro de los procesos de formación
profesional, ya que la tendencia no es la de
formar profesionales investigadores, sino la
prioridad se centra en la formación de
profesionales especialistas (Gutiérrez et al.,
2017).
El objetivo del presente estudio es
identificar las características de la importancia
de las sociedades científicas de estudiantes en
las universidades privadas. Desde estas
perspectivas, la finalidad del presente estudio es
conocer la percepción que tienen los estudiantes
regulares de la USFA, contemplando las sedes
de La Paz, El Alto, Tupiza y Villazón, sobre la
importancia de una sociedad científica de
estudiantes dentro de la universidad; para este
fin se utilizó una encuesta en formato de
formulario electrónico. Para el presente estudio,
la pregunta de investigación que se plantea es:
¿Qué características tiene la importancia de las
sociedades científicas de estudiantes en las
universidades privadas?
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos
del proceso de investigación, la metodología se
desarrolló basada en el paradigma positivista,
paradigma que plantea la posibilidad (Miranda
Beltrán & Ortiz Bernal, 2020) de llegar a
verdades absolutas en la medida en que se
abordan los problemas y se establece una
distancia significativa entre el investigador y el
objeto de estudio. La aplicación de sus principios,
como el enfoque experimental y el análisis
cuantitativo, puede generar conocimientos valiosos
y permitir predicciones y controles más precisos.
(Gonfiantini, 2023) La investigación se
desarrolla con un método deductivo, este
método de razonamiento consiste en tomar
conclusiones generales para obtener
explicaciones particulares, (Escobar & Ayala,
2017), con un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo y corte transversal.
Con un muestreo probabilístico de una
población total de 1606 sujetos que se
encuentran estudiando en esta universidad, las
edades oscilan entre los 18 a 31 años. Del total,
considerando el 95% de confiabilidad, con un
margen de error del 5%, se estableció una
muestra de 345 sujetos. Para el levantamiento
de información se hizo una distribución
equitativa entre las cuatro sedes, proporcional
al tamaño total de matriculados por subsede.
El instrumento que se utilizó para la
recolección de información fue de tipo
encuesta, conformada por 19 ítems en formato
de preguntas. Las tres primeras fueron
enfocadas a datos sociodemográficos, las 6
siguientes se centraron en recabar información
sobre la actitud que tienen frente a la
investigación y las últimas 10 estuvieron
enfocados a preguntas relativas a prácticas de
investigación. La encuesta fue extraída de una
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 304-309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
306
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación
Científica.
306
investigación realizada por Aveiro-Róbalo et
al., (2019) en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). El instrumento
fue socializado a través de grupos internos de
WhatsApp de la universidad, en formato
formulario electrónico haciendo uso de Google
Forms. El análisis estadístico es un conjunto de
métodos científicos vinculados a la
recopilación, exploración y presentación de
datos para descubrir patrones o tendencias
implícitos, a partir de los cuales se pueden
deducir conclusiones como para tomar
decisiones razonales de acuerdo con tales
análisis (Crespo, 2019).
Resultados
En el estudio, (ver Tabla 1) se identificó
que el 99% de los estudiantes de la universidad
considera importante los procesos de
capacitación en investigación, así mismo, el
91% considera importante publicar artículos
científicos siendo aún estudiantes
universitarios; el 95% menciona que las
actividades científicas y académicas realizadas
como universidad contribuyen en la formación
profesional integral.
Tabla 1
Percepción sobre la Importancia de la
Investigación.
¿Consideras importante la capacitación en
investigación para el estudiante USFA?
SI
99%
NO
1%
¿Consideras importante investigar y publicar
artículos científicos, siendo estudiantes de
pregrado?
Si
91%
No
9%
¿Consideras que las actividades científicas y
académicas realizadas como universidad,
contribuyen con tu formación profesional?
Si
95%
No
5%
Nota. Visibilizarían de datos vinculados a la percepción
de la importancia sobre investigación, desde el punto de
vista de los estudiantes, elaboración propia (2023).
En torno a la percepción que tienen los
estudiantes sobre los procesos de capacitación
que recibe: el 59% considera que la universidad
no le brinda una buena capacitación sobre los
procesos de investigación, así como de los
procesos de publicación científica; el 94,6%
refiere que una sociedad científica para
estudiantes dentro de la universidad puede
fomentar y facilitar la publicación de este tipo
de investigaciones.
En relación con las actividades de
investigación: el 66% de los estudiantes
menciona que durante su formación dentro de
la universidad no participó o no participa en
algún proyecto de investigación científica; solo
el 24% refiere haber participado de algún
trabajo de investigación formal a partir de
alguna materia que cursó como parte de su
formación profesional.
Del total de estudiantes que participaron
en el estudio y que alguna vez estuvo vinculado
con algún proceso de investigación: el 67%
refiere que fue un docente quien lo motivó a
realizar actividades de investigación; el 17% lo
realizó por cuenta propia y el 7% se vinculó con
procesos de investigación gracias a la iniciativa
del Instituto de Investigación e Interacción
Social de la universidad (Figura 1).
Figura 1
Fuente de Motivación por Realizar Actividades
Vinculadas a la Investigación.
Nota. Información sobre el tipo de fuente de motivación
que tienen los estudiantes para realizar actividades
vinculadas a la investigación, elaboración propia (año).
Discusión
En el contexto de la formación a nivel
de Educación Superior, la investigación es un
eje fundamental y de creciente interés por parte
de profesionales que se encuentran iniciando su
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 304-309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
307
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación
Científica.
307
vida laboral. En la actualidad, la investigación
científica en La Paz, Bolivia, no es una práctica
cotidiana ni es promovida de forma continua
por universidades privadas, esto por el costo
que amerita, tanto en la etapa del proceso de
investigación como en el procesamiento y
difusión de esta. Siendo otras las prioridades
que se centran más en la parte académica como
económica.
Una estrategia para poder incentivar y
potenciar la investigación dentro de la
población estudiantil es la de conformar las
“sociedades científicas de estudiantes”, las que
buscan el desarrollo de habilidades técnicas y
teóricas en cuanto a procesos de investigación
mediante la planificación de charlas,
seminarios, talleres, jornadas, concursos y otras
actividades de formación continua (Escobar &
Ayala, 2017), que les permita prepararse en
líneas específicas de investigación como en
procesos metodológicos.
En la actualidad existen, dentro de
Latinoamérica, sociedades científicas que están
vinculadas a alguna universidad estatal cuando
se aborda el tema de las sociedades científicas
de estudiantes. A partir de 1980, en Bolivia se
inició su implementación dentro del sistema de
la universidad boliviana a través de la
conformación de grupos de estudiantes
interesados en el campo de la investigación
(CEUB, s/f). En la actualidad, son pocas las
universidades privadas que promocionan la
creación de una sociedad científica conformada
por estudiantes, y de entre las pocas que hay
estas se encuentran más enfocadas al área de la
salud.
Formar parte de una sociedad científica
implica ser un estudiante activo, que participa
en actividades desde lo que es la investigación
hasta la publicación, que contribuye a la
generación de nuevos conocimientos, a partir
de los cuales aporten a la producción y
desarrollo del conocimiento científico, tanto a
nivel local como internacional (Taype el at.,
2011).
En la actualidad, dentro de las
universidades, se requiere la inclusión de
diversas estrategias y alternativas que puedan
contribuir al logro de competencias, tanto
conceptuales y procedimentales como
actitudinales para la investigación científica,
dentro de la comunidad estudiantil a nivel de
pregrado (Cayo & Agramonte, 2020). Para lo
cual se requiere docentes mediadores, guías y
facilitadores de actividades que generen
experiencias (Salamanca, 2021) y desarrollen
competencias investigativas que contribuyan al
mejoramiento de su propio desempeño (Reyes-
Rodriguez & Concepción Pérez, 2022).
Son varias investigaciones que sustentan
la importancia de las sociedades científicas de
estudiantes, ya que, a partir de estas tienen la
oportunidad de adquirir mayor o mejor
conocimiento sobre el proceso de la
investigación; potencializando sus aptitudes
investigativas y formando a futuros
profesionales en esta área, esto gracias al
desarrollo de estudios y publicaciones que
fomentan el conocimiento científico en general
(Flores et al. 2017).
Si bien, en los últimos años, en
Latinoamérica la producción del conocimiento
científico por estudiantes se ha incrementado,
aún se encuentra baja comparándola con otros
países europeos (Bendezú, et al., 2015). En
Bolivia, este tipo de producción es escasa, hasta
se podría decir casi nula por falta de incentivos
y políticas en universidades privadas como
estatales.
Los resultados obtenidos en la presente
investigación muestran similares resultados que
otras investigaciones desarrolladas sobre el
mismo tema en otros países, como es la de la
investigación realizada por Aveiro et al. (2019)
pertenecientes a la UNAM.
Estos resultados hacen reflexionar si
docentes y toda la comunidad universitaria
realmente se encuentran incentivando una
cultura de investigación de forma correcta en
Bolivia. Los procesos de divulgación científica,
a través de la redacción de artículos científicos,
participación en ponencias y conferencias,
entre otros mecanismos de educación continua,
son fundamentales; esto considerando que si no
se desarrollan publicaciones de los procesos de
investigación estos no existen ante la
comunidad científica. Por lo que existe la
necesidad de promover investigaciones
(Cáceres & Castellanos, 2014) que culminen en
su respectiva publicación en una revista
científica, de esta manera, aportar a la ciencia
que continuamente busca generar nuevos
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 304-309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
308
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación
Científica.
308
conocimientos y al mismo tiempo
comprobarlos.
A partir de la información que se brinda
en esta investigación, servirá de base para
promover, en los centros formativos a nivel de
educación superior, grupos, sociedades
científicas de estudiantes, a partir de los cuales
incentivar investigación, que vayan dirigido a
fortalecer sus competencias, conocimientos, a
favor de su mejor desempeño laboral posterior.
Conclusiones
Considerando los contextos de
Educación Superior, de tipo privados en la
ciudad de La Paz, las sociedades científicas son
nulas o escasas; las cuales deberían ser el ente
promotor e impulsor de investigaciones, tanto
en el entorno estudiantil, docente,
administrativo y profesional de la misma casa
universitaria como generando vínculos
profesionales e interinstitucionales, y de esta
manera aportar a una gestión del conocimiento,
necesario en todo contexto vinculado a la
Educación Superior.
Las universidades privadas de la ciudad
de La Paz deben ser consideradas como
espacios promotores de políticas de apoyo a la
investigación, así como también generar grupos
de investigadores de diferentes carreras que
acompañen procesos de investigación, que
aporten al crecimiento y a la generación de
conocimientos contextualizados y actualizados.
A partir de los institutos de investigación
en las universidades, generar actividades para
incentivar investigaciones “en facilito” a partir
de los estudiantes, brindándoles un
asesoramiento con terminologías sencillas, que
les motive a generar proyectos de investigación,
ejecutarlos y presentarlos, secuencias de
acciones que además favorecerá en la
actualización continua de sus conocimientos.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial al MSc.
Jorge Dorado, Rector de la Universidad Privada
San Francisco de Asís; al Ing. Katerina Rico
Cernohorska, Vicerrectora Académica
Nacional de la Universidad Privada San
Francisco de Asís, por la confianza que
depositan en mi persona.
Referencias
Aveiro Róbalo, T., Escobar Salinas, J., Ayala Servin, J., &
RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades
científicas de estudiantes de medicina en
Latinoamérica.
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29
.1761
Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E.,
& Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre
capacitación en investigación y publicación científica
en estudiantes universitarios. Investigación en
educación médica, 4(13), 50-51. https://n9.cl/500nw
Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los
resultados de Investigación. Revista Facultad de
Ingeniería, 23 (37), 7-8. https://n9.cl/927he
Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la
educación virtual en Odontología en tiempos de
pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol, 57(3),
3341. https://n9.cl/6ksm6
Crespo Ayala, P. E. (2019). Guía didáctica de Estadística
descriptiva. Instituto Superior Tecnológico Ismael
Pérez Pazmiño.
Escobar-Salinas, J. S., & Ayala Servín, N. (2017). The role of
scientific student societies in Paraguay. Medwave.
Flores L. A., & Salvatierra, N. L. (2017). Realidad de la
Investigación en la Escuela de Medicina de la
Universidad Nacional de Trujillo. https://n9.cl/l70oe
Gonfiantini, V. (2023) Investigar. https://n9.cl/11pc8
Gutiérrez Cirlos C., Naveja, J. J., & Sánchez-Mendiola, M.
(2017) Factores relacionados con la elección de
especialidad en medicina. Inv Ed Med.
Mayta-Tristan P., Cartagena-Klein, R., Pereyra-Elías, R.,
Portillo, A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2013).
Apreciación de estudiantes de medicina
latinoamericanos sobre la capacitación universitaria
en investigación científica. RevMed Chile.
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los
paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la
investigación educativa. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 11(21), e064.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Reyes-Rodríguez, Y., & Concepción-Pérez, E. (2022).
Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias
Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2),
15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de
Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica.
Landaeta-Mendoza, C. (2024). Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 304-309. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478
309
Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad
Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación
Científica.
309
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 11-
18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142
Taype-Rondan, A., Huaccho-Rojas, J., & Guzmán, L. (2011).
Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el
Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL