389
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Work Habits, Personal Qualities, and Research Skills with the Use of Information
and Communication Technologies
La relevancia de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior resulta
innegable, constituyéndose como pilares para el progreso y logro de iniciativas académicas, así
como para la consecución de títulos académicos. El propósito de la indagación fue explorar la
conexión entre patrones laborales, atributos personales y competencias investigativas con el
empleo de TIC en el desarrollo de investigaciones por parte de estudiantes de posgrado.
Mediante un método inductivo, en un marco positivista, empleando un enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. Se realizó una encuesta a 25
alumnos procedentes de dos instituciones de educación superior peruanas, una de carácter
público y otra privado, utilizando el cuestionario sobre competencias. Los resultados revelan
una correlación positiva de moderada a alta entre competencias científico-intelectuales y
técnicas, entre cualidades individuales y destrezas técnicas, así como entre hábitos laborales y
atributos personales en ambas instituciones. Se enfatiza la sinergia entre los componentes
cognitivos, individuales y técnicos de las destrezas investigativas. La investigación demuestra
que estas competencias son polifacéticas, involucrando procesos cognitivos de gran complejidad
y la utilización eficaz de herramientas y metodologías particulares. Adicionalmente, subraya el
imperativo de fomentar un desarrollo holístico en los estudiantes, que armonice destrezas
técnicas con cualidades personales, dentro del marco de utilización de las TIC. Tal aproximación
holística se presenta como fundamental para potenciar la capacidad investigativa de los
educandos en posgrado, realzando la necesidad de cultivar una cultura investigativa robusta que
incorpore de manera efectiva las TIC en la dinámica educativa.
Palabras clave: Hábitos de trabajo, cualidades personales, competencias investigativas, TIC.
¹Universidad Católica de Santa María
de Arequipa
²Universidad Católica de Santa María
de Arequipa
¹https://orcid.org/0000-0001-9905-1489
²https://orcid.org/0000-0003-2336-8716
¹Perú
²Perú
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024).
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
A. Duche-Pérez y F. Paredes-Quispe, "Hábitos
de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación", RTED, vol. 17, n.° 1, pp. 389-
399, may. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
Aleixandre Brian Duche-Pérez¹ y Fanny Miyahira Paredes-Quispe²
The relevance of research skills in higher education is undeniable, establishing themselves
as pillars for the progress and achievement of academic initiatives and the attainment of
academic degrees. This analysis focuses on the impact of work habits, individual qualities,
and research skills, especially their connection with using information and communication
technologies (ICT), in postgraduate students. Through a quantitative method and a positivist
framework, using a non-experimental, cross-sectional, and correlational design, a survey
was conducted on 25 students from two Peruvian higher education institutions, one public
and the other private, using the questionnaire on competencies and contexts for the
development of postgraduate research developed by Gonzáles et al. (2016). The results
reveal a moderate to high positive correlation between scientific-intellectual and technical
competencies, individual qualities and technical skills, and work habits and personal
attributes in both institutions. The synergy between research skills' cognitive, individual,
and technical components is emphasized. The research shows that these competencies are
multifaceted, involving highly complex cognitive processes and using specific tools and
methodologies effectively. Additionally, it underscores the imperative to promote holistic
development in students, harmonizing technical skills with personal qualities within the
framework of ICT use. Such a holistic approach is fundamental to enhancing the
investigative capacity of postgraduate learners, highlighting the need to cultivate a strong
research culture that effectively incorporates ICT into the educational dynamic.
Keywords: Work habits, personal qualities, investigative skills, ICT.
21/noviembre/2023
26/marzo/2024
desde 389-399
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
390
390
Introducción
La relevancia de las competencias
investigativas en el contexto de la educación
superior resulta innegable, constituyéndose
como pilares para el progreso y logro de
iniciativas académicas, así como para la
consecución de títulos académicos. Los
estudios acerca de patrones laborales, atributos
individuales y habilidades para la investigación
vinculados al uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en
discentes de posgrado subrayan el papel crucial
de la enseñanza virtual en el fomento de estas
destrezas. Implementar efectivamente formas
de aprendizaje en línea, mediante diseños y
planificaciones meticulosas, resulta esencial
para potenciar dichas habilidades, promoviendo
métodos de aprendizaje autónomo y
colaborativo. La participación activa de los
educandos mediante TIC contribuye al
desarrollo de capacidades fundamentales para
el análisis crítico, la elección y aplicación de
herramientas investigativas adecuadas, así
como la solución eficaz de problemas, lo cual
enfatiza la integración de estas tecnologías en la
educación universitaria con el fin de reforzar las
habilidades de investigación (Estrada, 2014;
Rubio et al., 2018).
Por otro lado, dichas competencias
resultan fundamentales para el éxito académico
y profesional en la educación superior, con la
realización de proyectos exitosos y la
consecución de grados dependiendo de estas
capacidades. Una carencia en estas áreas puede
representar un obstáculo notable, resaltando la
necesidad de promover una cultura
investigativa robusta. Los alumnos de
posgrado, mostrando distintos grados de
habilidades investigativas, se ven beneficiados
por la inclusión de patrones laborales y rasgos
personales en su educación investigativa, lo que
subraya el papel crucial de las universidades,
como centros de investigación primordiales, en
estimular y reforzar estos aspectos vitales,
especialmente como formadores de futuros
especialistas (Milanés, 2003; Morales, 2020).
El foco del problema investigativo radica
en fortalecer habilidades investigativas,
patrones laborales y rasgos individuales en
alumnos de posgrado a través del uso apropiado
de TIC en un entorno educativo en transición
hacia modalidades en línea. Pese a la
importancia vital de estas habilidades para el
logro académico y profesional, se observa una
deficiencia notable en competencias
investigativas entre estos estudiantes, lo cual
limita la realización satisfactoria de proyectos y
la obtención de grados. Esta situación subraya
la necesidad de impulsar una cultura
investigativa fuerte en las universidades,
encargadas de fomentar la investigación y la
formación profesional.
El propósito de la indagación es explorar
la conexión entre patrones laborales, atributos
personales y competencias investigativas con el
empleo de TIC en el desarrollo de
investigaciones por parte de estudiantes de
posgrado. La cuestión investigativa planteada
es: ¿De qué manera impactan los patrones
laborales, los atributos personales y el uso de
TIC en las habilidades investigativas de los
estudiantes de posgrado?
Metodología
Para alcanzar el objetivo propuesto,
basándose en áreas de investigación como la
creación de conocimiento, se desarrolló un
estudio fundamentado en el paradigma
positivista. Dicho paradigma, descrito por
Kerlinger & Lee (2000), se orienta hacia la
identificación de principios universales
mediante la aplicación de métodos
cuantitativos, facilitando así la verificación de
hipótesis de manera objetiva. La metodología
adoptada fue un enfoque cuantitativo,
caracterización hecha por Creswell (2014), que
implica la recolección y análisis de información
numérica para esbozar patrones y confirmar
teorías.
Se eligió una investigacion de tipo
correlacional, tal como Hernández et al. (2010)
señalan, este permite discernir las relaciones
entre dos o más variables sin alterarlas. Se
prefirió un diseño no experimental y corte
transversal, explicado por Salkind (2010) como
la observación de variables en un instante
determinado sin manipulación alguna. Las
variables incluyeron la competencia
investigativa en el manejo de TIC,
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
391
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
391
contemplando dos facetas: técnico-instrumental
y científico-intelectual, además de patrones de
trabajo y atributos personales relevantes para la
investigación científica.
La muestra abarcó a estudiantes de la
maestría en Educación Superior de dos
instituciones universitarias en Arequipa, Perú,
una pública y otra privada, ambos en el último
ciclo del programa de posgrado. Dicha muestra
constó de 13 estudiantes de la institución
pública y 12 de la privada, incorporando a todos
los inscritos y recurriendo a un muestreo no
probabilístico e intencionado. A este grupo se
le aplicó un cuestionario derivado de Gonzáles
et al. (2016) sobre competencias y contextos
para la investigación de posgrado. Este
instrumento consta de 26 ítems que abordan las
tres variables mencionadas, basándose en una
escala Likert de cinco puntos, desde No lo
poseo hasta Lo poseo en muy alto nivel.
Para la validación del instrumento se
emplearon dos procedimientos. La validación
de contenido se efectuó mediante la evaluación
de tres expertos en investigación educativa
superior, reconocidos como investigadores-
Renacyt por el Concytec. Sus apreciaciones
arrojaron un coeficiente V de Aiken de .0857,
indicativo de una alta aceptabilidad.
Adicionalmente, se utilizó el Coeficiente Alfa
de Cronbach para determinar la fiabilidad de la
escala, obteniéndose un valor de .922,
considerado excelente.
La recopilación de datos se extendió por
dos meses, adaptándose a la disponibilidad de
los estudiantes posgraduados, ocupados en
diversas actividades. Las fechas de recolección
se organizaron con antelación y en
coordinación con los responsables de los
programas de maestría en Educación Superior,
contando con el visto bueno de la dirección de
la Escuela de Posgrado de cada universidad.
Para la recolección se oppor un cuestionario
en nea vía Google Forms, cuyo enlace se
distribuyó entre los estudiantes. Cada encuesta
requería entre 20 y 25 minutos para su
completitud. Además de las instrucciones y
objetivos del estudio, se facilitó un canal para
resolver dudas o consultas emergentes durante
su realización.
Tras la aplicación de los instrumentos, los
datos obtenidos de Google Forms se trasladaron
a una plantilla de Microsoft Excel.
Posteriormente, se conformó la matriz de datos
en el software SPSS 25.0 para ejecutar el
análisis estadístico, abarcando tanto
descriptivos (porcentajes, frecuencias, niveles)
como inferenciales adecuados (pruebas de
normalidad y estadísticas de correlación).
Resultados
El análisis mostró diferencias notables en
las habilidades investigativas entre alumnos de
instituciones públicas y privadas en Perú,
destacando una superioridad en la proporción
de habilidades científico-intelectuales
avanzadas en la entidad privada frente a su
contraparte pública. Se detectó que un número
considerable de estudiantes de la universidad
pública exhibía competencias técnico-
instrumentales inferiores, contrariamente a la
situación en la privada, donde las habilidades se
distribuyen de manera más uniforme a través de
los distintos estratos.
La Tabla 1 ilustra cómo la mayoría de los
discentes de la institución pública se sitúa en un
nivel intermedio de capacidad científico-
intelectual (54.81%), en tanto que, en la
privada, la distribución de competencias se
presenta más homogénea entre los diversos
estratos. En esta última, se aprecia una mayor
cantidad de estudiantes con niveles de
competencia muy altos (18.75%) y altos
(17.71%), a diferencia de la universidad
pública, donde no se registran estudiantes en el
nivel más elevado y apenas un 8.65% alcanza el
nivel alto:
Tabla 1
Competencias Científico-Intelectuales.
Nivel
Universidad
Pública
Universidad
Privada
N
P
N
P
Muy Bajo
7
6.73
16
16.67
Bajo
31
29.81
23
23.96
Medio
57
54.81
22
22.92
Alto
9
8.65
17
17.71
Muy Alto
0
0.00
18
18.75
Total
104
100
96
100
Nota. Se presenta la distribución de las competencias
científico-intelectuales entre estudiantes de posgrado de
una universidad pública y una privada, elaboración
propia (2023).
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
392
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
392
En la institución pública, predomina un
nivel intermedio de competencia científico-
intelectual entre los estudiantes. Por contraste,
en el entorno privado, se observa una
distribución más amplia de competencias a
través de diversos niveles, destacando una
notable cantidad de alumnos en estratos altos y
muy altos.
Del análisis de datos en la Tabla 2 emerge
que, en la universidad pública, un segmento
mayoritario muestra competencias cnico-
instrumentales en el nivel más bajo (50.27%),
con un porcentaje adicional situándose en el
bajo (24.45%). Diferentemente, en la privada,
las competencias se balancean de forma más
uniforme a lo largo de todos los niveles,
resaltando especialmente una proporción
elevada de estudiantes en los niveles medio,
alto y muy alto, en relación con su contraparte
pública:
Tabla 2
Competencias Técnico-Instrumentales.
Nivel
Universidad
Pública
Universidad
Privada
N
P
N
P
Muy Bajo
366
50.27
153
22.77
Bajo
178
24.45
141
20.98
Medio
121
16.62
122
18.15
Alto
36
4.95
135
20.09
Muy Alto
27
3.71
121
18.01
Total
728
100
672
100
Nota. Se presenta la distribución de las competencias
técnico-instrumentales entre estudiantes de posgrado de
una universidad pública y una privada, elaboración
propia (2023).
La Tabla 2 revela que, en la universidad
pública, un alto porcentaje de los alumnos
muestra competencias técnico-instrumentales
en el nivel más bajo, contrastando con la
universidad privada, donde la distribución de
competencias es más uniforme. Notablemente,
hay una preponderancia de estudiantes en
niveles medio, alto y muy alto respecto a la
institución pública. Esto indica que los alumnos
de la entidad privada podrían destacar en el
manejo de habilidades técnicas e instrumentales
frente a sus pares de la institución pública.
Por otro lado, la Tabla 3 ilustra que, en la
universidad pública, una mayoría significativa
de estudiantes exhibe un alto grado de
cualidades personales (58.24%), con un
considerable número alcanzando el nivel muy
alto (27.47%). En contraposición, en la
universidad privada, las cualidades personales
se distribuyen de forma más equitativa entre los
diferentes niveles. Sin embargo, se observa una
inclinación hacia una mayor cantidad de
estudiantes en los niveles muy bajo, bajo y
medio en comparación con la universidad
pública:
Tabla 3
Cualidades Personales.
Nivel
Universidad
Pública
Universidad
Privada
N
P
N
P
Muy Bajo
0
0.00
18
21.43
Bajo
7
7.69
16
19.05
Medio
6
6.59
18
21.43
Alto
53
58.24
17
20.24
Muy Alto
25
27.47
15
17.86
Total
91
100
84
100
Nota. Se presenta la distribución de las cualidades
personales entre estudiantes de posgrado de una
universidad pública y una privada, elaboración propia
(2023).
La información suministrada indica que,
en la entidad educativa pública, una mayoría de
los estudiantes exhibe cualidades personales de
alto o muy alto nivel, a diferencia de la
institución privada, donde estas cualidades se
presentan de manera más equitativa a través de
todos los estratos, pero con una inclinación
hacia una mayor presencia de estudiantes en los
niveles más bajos. Esto podría señalar que los
alumnos de la universidad pública manifiestan
cualidades personales más desarrolladas en
comparación con aquellos de la privada, aunque
es crucial reconocer que este análisis se basa
meramente en porcentajes, sin adentrarse en
detalles sobre las cualidades específicas.
En cuanto a la Tabla 4, se observa que, en
la universidad pública, un significativo número
de estudiantes muestra hábitos de trabajo
clasificados como altos (48.72%), seguido por
un estrato medio (28.21%). Por el contrario, en
la institución privada, la distribución de hábitos
de trabajo varía, con una proporción notable de
estudiantes en niveles muy bajo (15.28%), bajo
(22.22%) y muy alto (29.17%).
Los resultados de la Tabla 4 insinúan que
los estudiantes de la universidad pública
tienden a poseer hábitos de trabajo más
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
393
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
393
eficaces, mayormente posicionados en el nivel
alto, en comparación con la diversidad de
hábitos observados en la universidad privada.
Es relevante considerar que estos datos brindan
una visión panorámica basada en porcentajes,
sin profundizar en las características específicas
de los hábitos evaluados:
Tabla 4
Hábitos de Trabajo.
Nivel
Universidad
Pública
Universidad
Privada
N
P
N
P
Muy Bajo
6
7.69
11
15.28
Bajo
1
1.28
16
22.22
Medio
22
28.21
14
19.44
Alto
38
48.72
10
13.89
Muy Alto
11
14.10
21
29.17
Total
78
100
72
100
Nota. Se presenta la distribución de los hábitos de trabajo
entre estudiantes de posgrado de una universidad pública
y una privada, elaboración propia (2023).
La Tabla 5 presenta los resultados de la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para las
competencias técnico-instrumentales,
competencias científico-intelectuales, hábitos
de trabajo y cualidades personales de los
estudiantes de posgrado en dos universidades,
una pública y una privada:
Tabla 5
Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
Universidad Pública
Universidad Privada
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Competencias Técnico-Instrumentales
,953
13
,640
,969
12
,901
Competencias Científico-Intelectuales
,858
13
,036
,950
12
,643
Hábitos de Trabajo
,828
13
,015
,948
12
,601
Cualidades Personales
,849
13
,028
,958
12
,757
Nota. Se presenta los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para evaluar la distribución de las
competencias técnico-instrumentales, científico-intelectuales, hábitos de trabajo y cualidades personales entre
estudiantes de una universidad pública y una privada, elaboración propia (2023).
Se constata que, en la Universidad
Pública, las competencias científico-
intelectuales, los hábitos de trabajo y las
cualidades personales no exhiben una
distribución normal, dada la significancia (Sig.)
de 0.05 o inferior. Contrariamente, las
competencias técnico-instrumentales presentan
una distribución normal, reflejado en un valor
de Sig. superior a 0.05. Para la Universidad
Privada, todas las variables examinadas
(competencias técnico-instrumentales,
científico-intelectuales, hábitos de trabajo y
cualidades personales) muestran una
distribución normal, como lo demuestran
valores de Sig. superiores a 0.05.
De acuerdo con los datos de la Tabla 6, se
evidencia una correlación positiva moderada
entre las Competencias Científico-Intelectuales
y las Competencias Técnico-Instrumentales.
Este hallazgo sugiere que los estudiantes con
capacidades científico-intelectuales
desarrolladas tienden igualmente a poseer
fortalezas en habilidades técnico-
instrumentales, y viceversa:
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
394
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
394
Tabla 6
Correlación Rho de Spearman de la Universidad Pública.
Competencias
Científico-
Intelectuales
Competencias Técnico-
Instrumentales
Cualidades
Personales
Hábitos de
Trabajo
Competencias
Científico-
Intelectuales
1,000
,515
,577
,389
Competencias
Técnico-
Instrumentales
,515
1,000
,787
,520
Cualidades
Personales
,577
,787
1,000
,756
Hábitos de Trabajo
,389
,520
,756
1,000
Nota. Se presenta la correlación Rho de Spearman entre competencias científico-intelectuales, competencias técnico-
instrumentales, cualidades personales y hábitos de trabajo para estudiantes de una universidad pública, elaboración
propia (2023).
La interacción entre habilidades y rasgos
personales de los estudiantes desvela
tendencias notables y significativas. Se detecta
una correlación moderada y positiva entre las
Competencias Científico-Intelectuales y las
Cualidades Personales, lo cual implica que
aquellos alumnos con aptitudes científico-
intelectuales avanzadas suelen exhibir
cualidades personales superiores, y viceversa.
Al mismo tiempo, la relación entre
Competencias Científico-Intelectuales y
Hábitos de Trabajo es de débil a moderada, lo
que señala una conexión existente entre ambas
variables, aunque no tan pronunciada como en
otros casos evaluados. Esto podría interpretarse
como que las capacidades científico-
intelectuales no necesariamente se reflejan en
una mejora directa de los hábitos de trabajo.
Por otro lado, la correlación entre
Competencias Técnico-Instrumentales y
Cualidades Personales es fuerte y positiva,
sugiriendo que los estudiantes con mayor
destreza técnica tienden también a poseer
rasgos personales más destacables, y viceversa.
Además, se identifica una correlación positiva
moderada entre Competencias Técnico-
Instrumentales y Hábitos de Trabajo, indicando
que aquellos con competencias cnicas más
desarrolladas suelen adoptar mejores hábitos de
estudio o laborales. La relación entre
Cualidades Personales y Hábitos de Trabajo
también es fuerte y positiva, revelando que
rasgos personales positivos están
estrechamente vinculados con hábitos de
trabajo eficaces y robustos. Estos
descubrimientos resaltan la relevancia de
impulsar tanto las habilidades técnicas como las
personales para un desarrollo integral del
estudiantado.
Estas observaciones sugieren que, en la
Universidad Pública, las diversas variables
estudiadas mantienen una relación positiva. Las
conexiones más sólidas se observan entre las
competencias técnico-instrumentales y las
cualidades personales, así como entre estas
últimas y los hábitos de trabajo. Esto podría
señalar que la orientación educativa y formativa
en la Universidad Pública se centra
adecuadamente en cultivar competencias
técnicas, interpersonales y laborales en los
estudiantes.
La Tabla 7 refleja una correlación de
débil a moderada entre las Competencias
Científico-Intelectuales y las Técnico-
Instrumentales en la Universidad Privada. Esto
señala que, en general, los estudiantes con
mayores capacidades científico-intelectuales
también muestran competencias técnico-
instrumentales desarrolladas, aunque esta
relación no es sumamente intensa:
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
395
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
395
Tabla 7
Correlación Alfa de Cronbach de la Universidad Privada.
Competencias
Científico-
Intelectuales
Competencias Técnico-
Instrumentales
Cualidades
Personales
Hábitos de
Trabajo
Competencias
Científico-
Intelectuales
1,000
,432
,471
,213
Competencias
Técnico-
Instrumentales
,432
1,000
,694
,419
Cualidades
Personales
,471
,694
1,000
,637
Hábitos de Trabajo
,213
,419
,637
1,000
Nota. Se presenta la correlación Rho de Spearman entre competencias científico-intelectuales, competencias técnico-
instrumentales, cualidades personales y hábitos de trabajo para estudiantes de una universidad privada, elaboración
propia (2023).
Dentro del ámbito académico de la
Universidad Privada, se ha detectado una
dinámica notable entre varias competencias y
rasgos de los estudiantes. Existe una
correlación moderada y positiva entre las
Competencias Científico-Intelectuales y las
Cualidades Personales, lo que señala que
estudiantes con aptitudes científico-
intelectuales superiores suelen presentar
también cualidades personales más
desarrolladas. No obstante, la conexión entre
estas competencias y los Hábitos de Trabajo es
menos intensa, aunque aún positiva. Esto indica
que, si bien hay una relación entre ambas
variables, su impacto recíproco no es tan
marcado como en otras interacciones
evaluadas.
Asimismo, se destaca una correlación
positiva fuerte entre las Competencias Técnico-
Instrumentales y las Cualidades Personales.
Dicha relación sugiere que los alumnos con
destrezas técnicas avanzadas también
manifiestan cualidades personales robustas. La
vinculación entre las Competencias cnico-
Instrumentales y los Hábitos de Trabajo se sitúa
en un rango de débil a moderado, pero sigue
siendo positiva, indicando que estudiantes con
habilidades técnicas destacadas tienden a
adoptar mejores prácticas de trabajo, aunque la
fuerza de esta relación no es extremadamente
alta. La correlación entre Cualidades
Personales y Hábitos de Trabajo varía de
moderada a fuerte, evidenciando que los
estudiantes con mejores atributos personales
suelen establecer hábitos de trabajo más
efectivos en la Universidad Privada. Estos
patrones subrayan la conexión entre las
competencias técnicas, intelectuales y
personales en el entorno educativo.
Estos hallazgos sugieren que en la
Universidad Privada prevalece una relación
positiva entre las distintas variables analizadas,
siendo especialmente fuerte entre las
competencias técnico-instrumentales y las
cualidades personales. Esto podría indicar que
la orientación formativa de la Universidad
Privada se enfoca adecuadamente en el
desarrollo de habilidades técnicas e
interpersonales entre los estudiantes.
Discusiones
El estudio evidencia una correlación
significativa entre las cualidades personales y
las competencias cnico-instrumentales, así
como con los hábitos de estudio, destacando
igualmente una relación moderada entre
competencias científico-intelectuales y
técnicas. Se ha constatado una variabilidad en
el nivel de competencias investigativas entre
instituciones, con resultados inferiores en la
universidad pública y moderados en la privada,
subrayando la necesidad de potenciar estas
habilidades en el actual panorama educativo.
La brecha en la capacitación investigativa
y la generación de conocimiento científico en
Perú, agravada por la relegación de la
investigación científica y tecnológica durante
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
396
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
396
décadas, representa un reto significativo que
demanda un examen exhaustivo de las
capacidades y habilidades investigativas en el
ámbito académico. Este escenario resalta la
relevancia de identificar y promover elementos
que propicien un desarrollo apropiado del
proceso investigativo, a través de políticas
institucionales que mejoren las competencias
requeridas para la investigación, teniendo en
cuenta el papel esencial de las TIC en este
proceso.
Implementar formas de aprendizaje en
línea, mediante estrategias y planificaciones
óptimas, mejora las habilidades investigativas
de los estudiantes de posgrado por medio de
métodos de estudio autónomos y colaborativos.
Dicha aproximación enfatiza la integración de
TIC en la educación universitaria para el
fortalecimiento de capacidades analíticas, de
selección y aplicación de instrumentos
investigativos y de resolución de problemas.
Asimismo, se resalta la función de las
universidades en promover una cultura de
investigación sólida, a través de políticas que
potencien las habilidades necesarias para la
investigación, considerando la trascendencia de
las TIC en este ámbito (Núñez, 2019).
Se registran correlaciones elevadas entre
las cualidades personales, las competencias
técnico-instrumentales y los hábitos de trabajo.
Las competencias investigativas básicas, que se
forjan a lo largo de la formación académica y
perduran en el tiempo, constituyen la base para
el perfeccionamiento de habilidades
específicas, apoyándose en la gestión eficaz del
tiempo y actitudes proactivas hacia la
investigación.
Dentro de las competencias investigativas
se distinguen principalmente dos tipos: la
competencia técnico-instrumental, que
comprende desde el manejo óptimo de datos
(Rosario et al., 2018), la redacción de textos
coherentes (Sepúlveda, 2017), hasta el uso
experto de tecnologías y la búsqueda eficiente
de información (Abbott, 2019), y la
competencia en la ejecución de tareas
específicas (De las Salas & Martínez, 2011).
Por otro lado, la competencia científica integra
las capacidades individuales para entender y
ofrecer soluciones a problemas emergentes
(Hernández, 2005; Elsayed, 2019), aplicando el
conocimiento científico en situaciones
cotidianas (Boo, 2016; Stan et al., 2023) y
contribuyendo a la generación de nuevas
preguntas científicas (Franco et al., 2014; Lee
& Yonsuk, 2022).
La competencia técnico-instrumental,
siendo una habilidad adquirida, se puede
mejorar con un mayor enfoque en áreas
científicas. Contrariamente, la competencia
científica, que se desarrolla al alcanzar un nivel
estándar de conocimiento y apoyándose en la
capacidad analítica del individuo, permite
abordar fenómenos emergentes y permanentes.
Los hábitos de investigación, según
Jacobsen et al. (2020), implican una constante
búsqueda de conocimiento bajo condiciones
específicas, influyendo directamente en el
aprendizaje (Núñez & Urquijo, 2011; Espinal,
2021) y son esenciales para el avance en
contextos profesionales y sociales actuales,
especialmente con el apoyo de las TIC
(Lachance et al., 2020).
Las virtudes de un científico, tales como
la versatilidad, la capacidad de juicio (De la
Fuente, 1982), la creatividad y la visión
científica (García, 2014), son cruciales. Estas
cualidades, desde lo académico hasta lo
interpersonal, son fundamentales para el
investigador, como lo indican Fontaines et al.
(2019) y Sandoval (2011), resaltando la
importancia de la precisión, el criterio, la
superación intelectual, la veracidad y el espíritu
crítico (Murillo & Jiménez, 2014; Casanova et
al., 2021).
En cuanto a las competencias lingüísticas
y de indagación, se revela un nivel deficiente de
inglés y habilidades de búsqueda en bases de
datos especializadas, siendo más pronunciado
en la universidad pública (Sepúlveda, 2017;
Abbott, 2019), lo cual es crucial dado que la
mayoría de las investigaciones están en inglés.
Los resultados reflejan un desarrollo
limitado de competencias científico-
intelectuales, lo que sugiere una formación
crítica insuficiente. Se recomienda incentivar
una búsqueda activa de conocimiento y
fortalecer las competencias investigativas en el
entorno universitario (Loginov & Kovalev,
2017; George & Salado, 2019).
La investigación concluye que existe una
alta correlación entre las cualidades personales
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
397
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
397
y las competencias técnico-instrumentales, así
como una relación moderada entre estas y los
hábitos de trabajo. Se sugiere ampliar la
formación en investigación, desarrollar
programas de capacitación y crear espacios
virtuales para fortalecer las competencias
investigativas de los estudiantes de posgrado,
facilitando así el acceso a recursos académicos
y la evaluación de textos científicos.
Conclusiones
Este estudio destaca cómo los hábitos de
trabajo, las cualidades personales y las
competencias investigativas, particularmente
en relación con el uso de las TIC, impactan en
los estudiantes de posgrado. Subraya la
importancia crítica de incorporar las TIC en la
educación superior para potenciar estas
habilidades, evidenciando que las competencias
investigativas son cruciales para el éxito
académico y profesional. Además, enfatiza la
necesidad de adoptar un enfoque holístico que
armonice habilidades técnicas y personales,
promoviendo un ambiente educativo que
incentive una cultura investigativa robusta.
Las conclusiones del estudio son las
siguientes: Primero, se identifica que el nivel de
competencias investigativas en estudiantes de
universidades públicas es bajo, mientras que en
las privadas es medio. Específicamente, las
competencias técnico-instrumentales son bajas
en universidades públicas y altas en las
privadas. En cuanto a las competencias
científico-intelectuales, ambas alcanzan un
nivel medio. Segundo, el nivel de hábitos de
estudio es medio en universidades privadas y
alto en las públicas. Tercero, se observa que los
hábitos de trabajo son altos en universidades
públicas y medios en las privadas. En general,
se concluye que existe una correlación entre los
hábitos de trabajo, las cualidades personales y
las competencias investigativas con el uso de
TIC en el desarrollo de investigaciones de
posgrado.
Se recomienda fortalecer la formación
investigativa mediante cursos que promuevan
estrategias efectivas para la búsqueda de
literatura científica en bases de datos
especializadas, ampliando el acceso a recursos
de alta calidad para el desarrollo de
investigaciones. Además, es importante
integrar el uso de gestores de referencias para
optimizar la sistematización y evaluación de
textos académicos, facilitando así la redacción
de proyectos e informes de investigación.
Asimismo, se sugiere diseñar y validar
protocolos de investigación que orienten el
proceso investigativo, asegurando la calidad y
relevancia de los trabajos desarrollados.
Paralelamente, es fundamental implementar
programas de capacitación en análisis de datos,
tanto cualitativos como cuantitativos,
utilizando software especializado para
garantizar un análisis estadístico adecuado.
Al mismo tiempo, se propone crear
espacios virtuales de aprendizaje que
complementen la formación presencial,
ofreciendo acceso a recursos adicionales,
compartiendo experiencias y promoviendo
prácticas éticas en la investigación. Estos
espacios deben incluir materiales didácticos
interactivos que continúen apoyando a los
estudiantes incluso después de finalizar sus
estudios de posgrado.
Para investigaciones futuras, es esencial
enfocarse en mejorar la formación en
investigación, desarrollar protocolos
específicos, capacitar en el análisis de datos y
crear espacios virtuales de gestión de
contenidos. Estas estrategias buscan reforzar
las competencias investigativas de los
estudiantes de posgrado, mejorando su acceso a
recursos y la calidad de sus trabajos
académicos.
Agradecimientos
El presente trabajo de investigación se
desarrolló bajo el marco del Fondo para la
Investigación 2018 de la Universidad Católica
de Santa María, que bajo Resolución 26617-
R-2019 aprueba el desarrollo del Proyecto de
Investigación “Competencias de Investigación
en Estudiantes de Postgrado con la Mediación
de Herramientas de E-Learning: Propuesta de
Aula Virtual de Aprendizaje (AVA) con miras
a la formación de Investigadores en Postgrado”
a cargo de la Mg. Fanny Miyahira Paredes
Quispe como investigadora principal, del Mg.
Alexandre Brian Duche Pérez como co-
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
398
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
398
investigador y, de los tesistas Edith Roxana
Mercado Mamani, Juan José Cuno Coaquira y
Wilber Godofredo Figueroa Condori. Las
personas antes mencionadas agradecen a la
Universidad Católica de Santa María la
oportunidad con miras al desarrollo y ejecución
de la presente investigación.
Referencias
Abbott, D. (2019). Game-based learning for postgraduates: an
empirical study of an educational game to teach
research skills. Higher Education Pedagogies, 4(1), 80-
104. DOI: 10.1080/23752696.2019.1629825
Boo, B. (2016). Desarrollo de la competencia científica a
través de una metodología indagatoria [Tesis de
maestría]. Universidad de Cantabria.
https://n9.cl/z9x0b
Casanova, T. A., Roman, Z. G., Valladares, N. P., & Granizo,
M. E. (2021). Set of activities for the mastery of
investigative skills in students of the initial Education
career of the National University of Chimborazo,
Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 9(1), 00036-00036.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2865
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative,
Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage
Publications.
De la Fuente, J. R. (1982). El psiquiatra como investigador.
Salud Mental, 5(2), 14-17. https://n9.cl/97hsz
De las Salas, M., & Martínez, C. (2011). Competencias técnicas
investigativas en los docentes del núcleo LUZ - Costa
Oriental del Lago. Telos, 13(3), 412429.
https://n9.cl/ynr1o
Elsayed, A. M. A. (2019). Effectiveness of Project-Web
Learning Approach in the Development of Action
Research Skills among Master's Students in Oman.
Arab World English Journal, (5), 51-64.
https://dx.doi.org/10.24093/awej/call5.5
Espinal, J. (2021). Use of educational technologies to develop
research competencies in Dominican Master of Public
Health. Referencia Pedagógica, 9(3), 362-375.
https://n9.cl/jy1v3
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la
competencia investigativa. Revista Electrónica
Educare, 18(2), 177-194.
http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Fontaines, T., Casimiro, W. H., & Casimiro, C. N. (2019).
Cualidades del investigador novel según el investigador
experto. Conrado, 15(69), 110-118.
https://n9.cl/3auqde
Franco, A. J., Blanco, A., & España, E. (2014). El desarrollo de
la competencia científica en una unidad didáctica sobre
la salud bucodental. Diseño y análisis de tareas.
Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 649-667.
https://n9.cl/gb9ikd
García, M. B. (2014). Cualidades deseables en un investigador
científico. Revista Científica Universidad
Odontológica Dominicana, 1(1), 5-10.
https://n9.cl/npd13w
George, C. E., & Salado, L. I. (2019). Research competences
with ICT in PhD students. Apertura, 11(1), 40-55.
https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas?
Foro Educativo Nacional.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jacobsen, K. H., Li, X., Gartin, M., Malouin, R. A., & Waggett,
C. E. (2020). Master of Science (MS) and Master of
Arts (MA) Degrees in Global Health: Applying
Interdisciplinary Research Skills to the Study of
Globalization-Related Health Disparities. Pedagogy in
Health Promotion, 6(1), 14-22.
https://doi.org/10.1177/2373379919895032
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2000). Foundations of
Behavioral Research. Harcourt College Publishers.
Lachance, K., Heustis, R. J., Loparo, J. J., & Venkatesh, M. J.
(2020). Self-Efficacy and Performance of Research
Skills among First-Semester Bioscience Doctoral
Students. Life Sciences Education, 19(3).
https://doi.org/10.1187%2Fcbe.19-07-0142
Lee, J., & Yonsuk, S. (2022). Doctoral Supervisors’ Views on
Translation Studies Doctoral Research Competence and
Supervision: An Interview-Based Study. Journal of
Translation Studies, 23(2), 225-248.
DOI:10.1080/03075070802049202
Loginov, Y., & Kovalev, I. (2017). Formation of research
competence in university project-oriented training.
SHS Web of Conferences, 37.
Milanés, O. G. (2003). Modelo de formación por competencia
para investigadores. Revista Contexto & Educación,
18(70), 9-25. https://doi.org/10.21527/2179-
1309.2003.70.9-25
Morales, R. Q. (2020). Investigación acción educativa: una
propuesta para la formación de la competencia
investigativa. Revista de Educación, (20), 137-152.
https://n9.cl/0c2r1
Murillo, O., & Jiménez, M. (2014). ¿Cuál es el desempeño de
nuestros centros de investigación? Investiga, 21, 12-15.
https://n9.cl/eqnvc
Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa:
percepciones y evidencias de los estudiantes
universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26.
https://n9.cl/vhbyp
Núñez, F. C., & Urquijo, A. Q. (2011). Hábitos de estudio y
rendimiento académico en enfermería, Poza Rica,
Veracruz, México. Revista Electrónica Actualidades
Duche-Pérez, A. & Paredes-Quispe, F. (2024). Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 389-399. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.495
399
Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y
Competencias Investigativas con el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
399
Investigativas en Educación, 11(3), 1-17.
https://n9.cl/qdu2l
Rosario, R. M., Flórez, A. M., Mercado, J. D., Ortíz, P. P.,
Racines, N. D. C., & Rodríguez, S. M. (2018).
Desarrollo de competencias investigativas en el área de
química a través de salidas escolares con los
estudiantes de grado décimo de la institución educativa
la Inmaculada Tierralta-Córdoba [Tesis de maestría].
Universidad Santo Tomás.
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2018).
Autopercepción de las competencias investigativas en
estudiantes de último curso de Pedagogía de la
Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo
de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación,
29(2), 335-354. https://n9.cl/5orbl
Salkind, N. J. (2010). Métodos de investigación. Pearson
Educación.
Sandoval, C. J. (2011). Las competencias del docente
investigador en las áreas sociales [Tesis de maestría].
Universidad del Istmo.
Sepúlveda, M. (2017). Las competencias transversales, base
del aprendizaje para toda la vida. Portal Educativo de
las Américas.
Stan, M. M., Dumitru, C., Dicu, M. M., Tudor, S. L., Langa, C.,
& Lazar, A. N. (2023). Modelling Research
Competence in Social and Engineering Sciences at
master’s Level Programs: A Scoping Review.
Sustainability, 15(1), 574.
https://doi.org/10.3390/su15010574