clave, (Escarbajal Frutos et al., 2019) asegura que la 
gestión con las autoridades es fundamental para dar 
continuidad  a  los  trabajos  de  capacitación,  que 
permiten construir entornos más inclusivos, por tanto, 
se debe invertir en políticas de concienciación que 
genere nuevos profesionales de calidad con un buen 
clima de convivencia, este trabajo de investigación 
tiene una relación con el estudio del desarrollo de los 
sistemas  educativos  inclusivos  (Ainscow,  2004), 
donde  menciona  que  las  estrategias  de  desarrollo 
deben  integrarse  de  tal  forma  que  contribuyan  en 
buenas  políticas,  prácticas  y  culturas  inclusivas 
dentro  de  las  escuelas  mediante  una  educación 
efectiva y con la capacitación necesaria para lograrlo. 
Como futura línea de investigación, se requiere 
sistematizar los procesos de capacitación los cuales 
deben tener un seguimiento constante en el cual el 
docente  no  deje  de  adquirir  nuevas  habilidades 
conocer  nuevas  herramientas  tecnológicas  con  las 
cuales pueda desarrollar  aprendizajes significativos 
inclusivos,  con  un  grado  alto  de  sensibilidad  a  las 
necesidades  y  experiencias  individuales  de  sus 
estudiantes  siendo  empático,  que  comprenden  y 
respeten  las  diferencias  individuales  y  están 
comprometidos  con  la  igualdad  de  oportunidades 
educativas para todos. 
 
Conclusiones  
Los  docentes  inclusivos  son  aquellos  que 
poseen  habilidades  específicas  que  les  permiten 
atender de manera efectiva las necesidades de todos 
los  estudiantes,  incluidos  aquellos  con 
discapacidades,  dificultades  de  aprendizaje, 
diferentes  estilos  de  aprendizaje  y  diversas 
identidades  culturales,  con  la  implementación  del 
taller  se  logró  un  compromiso  con  la  equidad 
educativa, la diversidad y la inclusión, y que poseen 
las  habilidades  y  disposiciones  necesarias  para 
apoyar  a  todos  los  estudiantes  en  su  proceso  de 
aprendizaje y desarrollo. 
Aun  se  requiere  trabajar  en  aspectos  como 
sensibilidad,  empatía,  flexibilidad,  colaboración, 
enfoque y esto se puede lograr con una capacitación 
continua  en  la  cual  estén  comprometidos  con  el 
desarrollo  profesional  continuo  y  búsqueda  de 
oportunidades  de  actualización  en  prácticas 
inclusivas y en el manejo de la diversidad en el aula, 
basándose en las diferencias culturales, lingüísticas, 
étnicas y de género, con un  ambiente de respeto y 
aprecio por la diversidad y promueven la inclusión 
social. 
Se da inicio con bases sólidas y el compromiso 
de las autoridades por fomentar todos estos procesos 
de  capacitación  y  sobre  todo  sistematizarlos,  los 
cuales se vuelvan parte de una formación continua 
que  mantengan  expectativas  altas  para  todos  los 
estudiantes, independientemente de sus habilidades o 
discapacidades, construyendo un ambiente inclusivo 
donde se alienta a todos los estudiantes a alcanzar su 
máximo potencial. 
Se  buscan  métodos  integrales  de  liderazgo  y 
capacitación docente para integrar a estudiantes con 
habilidades especiales,  con  el  objetivo  de  crear  un 
ambiente  educativo  equitativo,  cómodo  y 
enriquecedor  que  reflejan  un  enfoque  integral  y 
coordinado hacia la gestión y la formación, creando 
entornos educativos accesibles y enriquecedores, por 
tanto,  se  debe  abordar  estas  cuestiones  desde 
múltiples niveles y perspectivas para garantizar una 
educación de calidad. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
 
Referencias 
Ainscow, M.  (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: 
¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational 
Change, 1–20. https://n9.cl/ur754 
Bakieva,  M.,  Jornet  Meliá,  J.  M.,  &  González  Such,  J.  (2019). 
Evidencias de validez interna de un instrumento para evaluar la 
colegialidad  docente.  Revista  Electrónica  de  Investigación 
Educativa,  21(e14),  1–12. 
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e14.2127 
Beltrán-Sánchez, J. A., García López, R. I., Ramírez-Montoya, M. S., 
&  Tánori  Quintana,  J.  (2019).  Factores  que  influyen  en  la 
integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital 
en la docencia en escuelas primarias. Revista Electrónica de 
Investigación  Educativa,  21(e31),  1–11. 
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e31.2088 
Díaz Barriga Arceo, F., & Barrón Tirado, M. C. (2022). Desafíos del 
currículo  en  tiempo  de  pandemia:  innovación  disruptiva  y 
tecnologías  para  la  inclusión  y  justicia  social.  Revista 
Electrónica  de  Investigación  Educativa,  24(e10),  1–12. 
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500 
Escarbajal  Frutos,  A.,  Corbalán-Palazón,  P.,  &  Orteso-Iniesta,  P. 
(2019).  Análisis  de  la  inclusión  educativa  en  contextos 
vulnerables. Revista Colombiana de Educación, (78), 361-382. 
https://doi.org/10.17227/rce.num78-6776 
Ferreira, C., González-Moreira, A., & Benavides, E. (2023). Análisis y 
buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para