42
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de Estudiantes con
Capacidades Diferentes
Management and Training Process of Basic Education Teacher in the Inclusion of
Students with Different Capabilities
Las personas con discapacidad tienen derecho a ser incluidos en todos los niveles educativos,
con una participación libre y efectiva dentro de la sociedad en igualdad de oportunidades. EL
trabajo investigativo tuvo como objetivo elaborar un programa de capacitación docente que
dotará de las bases necesarias en la generación de ambientes inclusivos. Se encuentra compuesto
por una investigación de enfoque mixto, enfoque cuantitativo, método inductivo, paradigma
positivista, diseño experimental de tipo correlacional y corte transversal. El paradigma
cualitativo se trabajó con el método de entrevistas individuales constructivista y un diseño
investigación acción. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 60 docentes de los
niveles preescolar, primaria y secundaria. Se realizaron dos instrumentos el primero con una
escala de Likert el cual tuvo como objetivo medir las deficiencias docentes sobre la educación
inclusiva y el segundo una entrevista semiestructurada que midió los aprendizajes del proceso
de capacitación y aplicación en el aula. Como resultado los docentes ya poseen un panorama
claro y las herramientas para poder generar ambientes inclusivos dentro del aula. Dentro de la
discusión se observa que se debe integrar estrategias de desarrollo que contribuyan en buenas
políticas, prácticas y culturas inclusivas mediante una educación efectiva. Como conclusión se
requiere realizar nuevas gestiones con las autoridades para la formación docente desde su etapa
inicial en los procesos de inclusión.
Palabras clave: Educational inclusion, teacher training, basic education, management, different
abilities.
¹National Pedagogical University
²National Pedagogical University
³National Pedagogical University
4National Pedagogical University
¹https://orcid.org/0009-0000-1762-6585
²https://orcid.org/0000-0001-7122-6582
³https://orcid.org/0009-0003-6633-4775
4https://orcid.org/0009-0009-1540-591X
¹México
²México
³México
4México
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U.,
Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N.
(2024). Gestión y Formación Docente de
Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(2), 42-50.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
A. Aguilera-Alarcón, U. Barradas-Arenas,
M. Alcocer-Campos y N. Fierro-Flores,
"Gestión y Formación Docente de
Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes",
RTED, vol. 17, n.° 2, pp. 42-50, nov. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
Angeles Aguilera-Alarcón¹, Ulises Daniel Barradas-Arenas², Mario Humberto Alcocer-Campos³ y Nancy
Gabriela Fierro-Flores4
People with disabilities have the right to be included in all educational levels, with free and
effective social participation and equal opportunities. The objective of the investigative work
was to develop a teacher training program that would provide the necessary foundations for the
generation of inclusive environments. It comprises a mixed approach research, quantitative
approach, inductive method, positivist paradigm, correlational and cross-sectional experimental
design. The qualitative paradigm used individual constructivist interviews and an action
research designthe selected sample comprised 60 preschool, primary, and secondary teachers.
Two instruments were carried out, the first with a Likert scale to measure teaching deficiencies
in inclusive education and the second with a semi-structured interview that measured learning
from the training process and application in the classroom. As a result, teachers already have a
clear outlook and the tools to generate inclusive environments within the classroom. The
discussion shows that development strategies that contribute to good policies, practices, and
inclusive cultures must be integrated through effective education. In conclusion, it is necessary
to carry out new procedures with the authorities for teacher training from its initial stage in the
inclusion process.
Keywords: Educational inclusion, teacher training, basic education, management, different
abilities.
19/febrero/2024
Revisión
desde 42-50
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
43
43
Introducción
Las personas con discapacidad tienen derecho a
ser incluidas, permitiéndoles participar en una
sociedad libre y con las mismas oportunidades, los
docentes necesitan disponer de conocimientos
específicos para brindar las herramientas necesarias
para la formación de personas con capacidades
diferentes. En el mundo, la educación es un derecho
humano, para el caso de México, es reconocido en el
artículo 3 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que estipula que, toda persona
tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- brindará y
garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, preparatoria y superior. La educación
inicial, preescolar, primaria y secundaria completan
la educación básica; estos y la educación secundaria
será obligatoria (Medina Parra, 2020).
La educación se basa en el respeto irrestricto a
la dignidad de las personas, con enfoque en los
derechos humanos y la igualdad sustantiva. La cual
tiende a desarrollar armoniosamente todas las
facultades de los seres humanos, las libertades, la
cultura de la paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora
continua del proceso de enseñanza-aprendizaje (Díaz
Barriga Arceo & Barrón Tirado, 2022). Los docentes
son agentes fundamentales para el proceso educativo
y, por ello, se reconoce su aporte a la transformación
social. Tendrán derecho a acceder a una formación
integral, formal y poder obtener actualizaciones a
través de evaluaciones diagnósticas, para cumplir con
los objetivos y propósitos del Sistema Educativo
Nacional (Morales-Castillo, 2022).
La Ley General de inclusión de las personas
con discapacidad menciona el derecho a la educación,
prohibiendo cualquier tipo de discriminación en
escuelas, centros educativos, guarderías o por parte
de los miembros y administradores del sistema
educativo, mencionando una serie de acciones que lo
garantizan (Ferreira et al., 2023). El docente
actualmente necesita generar aulas inclusivas y
afectivas, que puedan satisfacer las necesidades
básicas de los estudiantes en lo que corresponde a su
autonomía, competencia y relevancia con una
dinámica de relación que permita la cohesión y
participación de los estudiantes (Iglesias-Díaz &
Romero-Pérez, 2021). Para ello es necesario
gestionar un portafolio de talleres y capacitación
especializada, donde se genere un nuevo paradigma
de formación inclusiva.
El objetivo de la investigación fue desarrollar
un programa de formación docente que brinde las
bases necesarias para atender a los estudiantes con
discapacidad generando ambientes inclusivos. Por lo
tanto, es necesario realizar una gestión que pueda
brindar los conocimientos necesarios desenvolverse
en el aula de manera inclusiva, esta propuesta integra
procesos de formación de calidad que brinden las
herramientas necesarias para un desempeño de
calidad. A todo esto, surge la pregunta de
investigación, ¿la formación de docentes
especializados en inclusión puede generar un cambio
en los procesos de enseñanza-aprendizaje?
Metodología
El presente trabajo de investigación presenta un
enfoque mixta para dar respuesta a la pregunta de
investigación, dentro del enfoque cuantitativo el cual
se encarga de analizar los datos mediante técnicas
estadísticas (García Ponce de León et al., 2018), con
un paradigma positivista que busca la realidad
absoluta entre el investigador y el estudio (Ramos,
2015) y diseño experimental que permite cuantificar
el estudio y correlacional para la medición de las
variables (Matsumoto-Royo et al., 2021), se
construyó un instrumento mediante la escala de
Likert compuesto por 12 reactivos de acuerdo con la
Tabla 1, aplicado a una población de 60 docentes de
nivel preescolar, primaria y secundaria.
Tabla 1
Dimensiones y Variables del Instrumento.
Dimensiones
Variables
Reactivos
Capacitación
docente
Disponibilidad
3
Compromiso
3
Inclusión
Implicaciones
3
Conocimientos
3
Nota. Relación de dimensiones con variables, elaborado por
Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas; Alcocer-Campos & Fierro-
Flores (2023).
Las dimensiones que se analizaron fueron:
capacitación docente e inclusión, tiene como objetivo
analizar el proceso especializado de capacitación y
cómo influye que los docentes puedan adquirir los
conocimientos para ser inclusivos. Al respecto, la
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
44
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
44
validez y confiabilidad mediante jueceo de expertos
y alfa de Cronbach de acuerdo con la Tabla 2,
garantizan el proceso de medición de la consistencia
para la confiabilidad de la información (Bakieva et
al., 2019).
Tabla 2
Estadístico de Fiabilidad.
Alfa de
Cronbach
Elementos
estandarizados
Número de
elementos
.925
.925
12
Nota. Resultados de validación del instrumento, elaborado por
Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas; Alcocer-Campos & Fierro-
Flores (2023).
De acuerdo con la escala de confiabilidad del
Alfa de Cronbach, se observa que el instrumento se
encuentra en un nivel muy alto. Por lo anterior da
certeza que los resultados obtenidos serán confiables,
con base en los resultados obtenidos del primer
instrumento. Se observó que, si existe conocimiento
sobre la educación inclusiva de acuerdo con la Figura
1, en paralelo se observa que una parte de los
docentes no presentan interés o la desconocen.
Figura 1
Conceptualización e Implicaciones de la Educación
Inclusiva.
Nota. Resultados de la aplicación del instrumento sobre los
conocimientos de la educación inclusiva, elaborado por
Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas; Alcocer-Campos & Fierro-
Flores (2023).
En lo que se refiere a los conocimientos
generales de las sesiones de clases con estudiantes
con algún tipo de discapacidad de acuerdo con la
Figura 2, el cinco por ciento de los docentes
desconocen por completo el proceso, el seis por
ciento solo poseen algunos conceptos básicos, el 18%
tiene conocimiento del tema, el 56% ha tenido algún
curso de capacitación y el 15% se encuentra listo para
atender estudiantes con problemas de discapacidad,
se puede observar que el porcentaje es bajo de
acuerdo con las necesidades del sector estudiantil.
Figura 2
Trabajo con Estudiantes.
Nota. Resultados de la aplicación del instrumento los
conocimientos de los docentes y su trabajo de estudiantes con
discapacidad, elaborado por Aguilera-Alarcón; Barradas-
Arenas; Alcocer-Campos & Fierro-Flores (2023).
Referente a los programas de capacitación con
los cuales los profesores puedan atender a estudiantes
con discapacidad de acuerdo con los datos obtenidos
en la gráfica 2. El 16% no ha recibido ningún tipo de
instrucción, el 31% no se ha interesado en hacerlo, el
21% si ha tenido acceso algún medio de capacitación
y solo el tres por ciento tiene bases sobre los temas
para atender la problemática y dar soluciones con
calidad educativa.
Figura 3
Capacitación Docente.
Nota. Resultados de la aplicación del instrumento sobre los
procesos de capacitación para los docentes, elaborado por
Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas; Alcocer-Campos & Fierro-
Flores (2023).
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
45
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
45
Se puede observar en la Figura 3 que se carece
de un programa de capacitación que pueda fortalecer
a los docentes y darles las herramientas necesarias.
De acuerdo con el análisis del instrumento, solo el
23% tiene conocimiento sobre los procesos de
inclusión de los estudiantes con discapacidad, el 24%
posee las bases para atender la población, 31% ha
tenido algún proceso de capacitación y el 19% no
cuenta con ningún elemento. Lo cual muestra la
necesidad de generar programas en los cuales se
pueda llevar a cabo una formación docente que pueda
generar las competencias y enfrentar el problema.
Diseño de la Propuesta
De acuerdo con los resultados del instrumento
se llevó a cabo las gestiones con las autoridades de la
secretaria de educación del estado de Campeche con
el planteamiento de la necesidad de crear el taller, se
diseñó la propuesta la cual fue presencial, con una
duración de 60 horas distribuido en seis semanas
(Tabla 3), los contenidos con los cuales se integró
son: fundamentos legales, inclusión educativa, perfil
del docente inclusivo, desarrollo profesional
personal.
Tabla 3
Contenidos Temáticos del Taller.
Contenidos temáticos
Subtemas
Duración
Fundamentos legales
-¿Qué es la inclusión educativa?
- Objetivo de la Inclusión educativa
- ¿Qué es la educación inclusiva?
1 semana
Inclusión educativa
-¿Cómo trabajar de forma inclusiva en el aula?
- Características de un docente inclusivo
2 semanas
Perfil del docente
inclusivo
-Desarrollo personal profesional
-Valorar la diversidad de las y los estudiantes
-Apoyo a estudiantes
-Técnicas de trabajo para entornos inclusivos.
1 semana
Desarrollo profesional
personal
-Enseñanza y aprendizaje en entornos inclusivos
-Herramientas de apoyo docente
-Características de los enfoques de aprendizaje
centrados en niños.
-Diferencia entre educación inclusiva y educación
especial
-Transición de la educación especial a la educación
inclusiva
-Características de las escuelas inclusivas
-DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)
-Las tecnologías como apoyo en la inclusión
2 semanas
Nota. Estructura del taller modalidad presencial, elaboración propia, elaborado por Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas; Alcocer-
Campos & Fierro-Flores (2023).
Para el análisis de los resultados se utilizó el
paradigma cualitativo que describe e interpreta las
experiencias de las personas (García-Carmona et al.,
2014), se utilizó el método de entrevistas
individuales de tipo semiestructurada (González-
Castellano et al., 2023), con esta técnica se recuperó
de información la cual cuestionó a los profesores el
impacto que tuvo el proceso de capacitación, con un
enfoque constructivista para medir los aprendizajes
obtenidos durante la actividad (Vargas & Acuña,
2020), se utilizó un diseño investigación acción ya
que se estimula la transformación del cambio social
de cada participante (Oliva, 2008).
De acuerdo con los resultados obtenidos se
analizó con base en reducción, disposición,
transformación y agrupamiento de datos de acuerdo
con la Tabla 4, en la primera etapa se realizó una
separación, identificación y clasificación de los
elementos para la generación de los códigos, por
último, se sintetizó y agrupó la información clave de
las entrevistas, para la segunda etapa, con base en los
códigos obtenidos, se determinó las tendencias,
similitudes, diferencias y tipologías.
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
46
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
46
Tabla 4
Análisis Cualitativo del Instrumento Final.
Etapas
Análisis de contenido
Reducción
Separación de unidades
Identificación y clasificación
Síntesis y agrupamiento
Disposición, transformación
y agrupamiento de datos
Tendencias
Similitudes
Diferencias
Tipologías
Nota. Estructura del análisis del instrumento final, elaboración
propia, elaborado por Aguilera-Alarcón; Barradas-Arenas;
Alcocer-Campos & Fierro-Flores (2023).
Se diseñó un cuestionario y se entrevistó a 60
profesores que tomaron el taller, dividido en dos áreas
las cuales fueron el proceso de capacitación y la
inclusión, con la finalidad de captar el impacto
obtenido. Como primer paso se citó a los profesores
en grupos de cuatro durante tres semanas con previa
autorización de los participantes, los cuales no
estuvieron de acuerdo con que su nombre apareciera
en los resultados del trabajo, por lo cual, se les
denomino con el termino docente de forma
consecutiva. Como segundo paso las entrevistas
fueron grabadas y transformadas a texto para facilitar
la codificación y análisis de la información. Como
tercer paso fueron seleccionados las contribuciones
acordes a las tendencias, similitudes, diferencias y
tipologías de los códigos de ambas áreas, la
información se analizó con el programa Atlas ti 9.
Resultados
El taller de capacitación construyo nuevos
saberes para los docentes, con esto plantean
reformular su práctica con planeaciones basada en un
enfoque inclusivo con las cuales puedan otorgar
herramientas para una inclusión efectiva en los
estudiantes con discapacidad. De acuerdo con análisis
realizado de existe una disposición a la
transformación de los procesos del impacto en los
docentes, con respecto a los contenidos y el buen uso
dentro de su práctica. El docente uno argumento:
me sirvió mucho la asesoría sobre Inclusión educativa,
ya que me permitió tomar conciencia de su
importancia, me abrió el panorama de lo que
realmente es la Inclusión, de darnos cuenta que en la
actualidad nos estamos enfrentando a alumnado con
diferentes características, me aportó herramientas
valiosas para trabajar con alumnado con alguna
discapacidad, sería un reto, pero me gustaría poder
trabajarlo poner en práctica lo aprendido, la
orientación fortaleció y aportó nuevas herramientas
para el trabajo con los padres, para abordar el tema,
ya que a veces a los padres les cuesta trabajo aceptar
que sus hijos tienen alguna característica que no les
permite avanzar en sus aprendizajes al ritmo que ellos
quisieran.
“Aportó nuevas herramientas”, es una de las
expresiones de la narrativa del grupo de profesores,
es importante observar que, se genera un paradigma
toma de conciencia y que existe un interés por
implementar a la brevedad las nuevas estrategias, en
lo que corresponde a la disponibilidad y compromiso,
queda claro que se deben enfrentar a nuevos retos los
cuales requieren replantear sus actividades en clase
las cuales requieren integrar a los padres de familia
en este proceso. El docente dos afirmo:
La asesoría sobre Inclusión educativa me sirvió, me
aportó nuevas herramientas para apoyar e incluir a
todos el alumnado en mi salón en el momento que
imparto la clase, para incluirlos y participen de la
misma manera todos, recibí herramientas y estrategias
para trabajar con niñas y niños que tengan alguna
discapacidad, me sirvió para que pueda apoyar a los
padres con el trabajo que realizan en casa, trabajo
pictogramas con una alumna y el maestro de Usaer
apoya también.
La propuesta de herramientas dentro del aula
como los pictogramas son de gran utilidad dentro del
aula, (Gutiérrez & Martínez Fernández, 2020)
mencionan que su uso genera un sistema de
comunicación alternativa la cual produce
aprendizajes significativos, este se compone de:
actividades funcionales, implicación de las familias,
creación de rutinas, escucha activa, contacto con el
entorno y promueve la independencia, algunos
docentes ya realizaban este trabajo, pero por
cuestiones ajenas dejaron de hacerlo. El docente tres
comenta:
La asesoría sobre Inclusión educativa me sirv
bastante, porque me hicieron retomar esta práctica, ya
que me di cuenta que estaba trabajando de manera
general con todo el alumnado sin tomar en cuenta sus
diversas características, ahorita los incluyo, además me
aportó nuevas herramientas para brindarles la atención
que requieren sin importar si tienen o no una necesidad,
esta asesoría me ha servido para integrar a los alumnos
que tengo con alguna necesidad educativa, para que
trabajen y avancen, no es lo mismo con todos sus
padres, ya que tengo algunos que no aceptan que sus
hijos tienen estas características, y si se les hace algún
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
47
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
47
comentario o sugerencia, piensan que los estamos
atacando.
Por tanto, se observa que el taller de capacitación
tuvo un impacto significativo para los docentes, los
cuales plantean reformular su práctica con
planeaciones y herramientas para una inclusión
efectiva de los estudiantes con discapacidad. A todo
esto, se debe llevar nuevos planteamientos e ideas de
desarrollo con las cuales puedan distribuir de forma
eficiente los saberes esperados por los estudiantes sin
ningún tipo de limitación.
Con respecto a la Inclusión de los Estudiantes
Algunos de los docentes desconocían en su
mayoría el sustento base de la inclusión y sus
procesos, por tanto, dentro del programa de
capacitación conocieron a detalle todos sus elementos
y como aplicarla de manera efectiva, con escenarios
de aprendizaje y materiales con los cuales puedan
facilitar su labor, retroalimentándose con grupos de
trabajo e ideas innovadoras, en este sentido el docente
cuatro afirmo:
La asesoría me sirvió para conocer lo que es la
Inclusión y cómo lo podemos aplicar dentro del aula,
las estrategias y actividades que se desarrollaron en la
asesoría, me aportaron nuevas herramientas que me
permiten trabajar con los alumnos con alguna
característica especial y sobre todo que sus compañeros
me ayudan mediante estas actividades a incluirlos y que
trabajen con ellos, al tener un alumno sin un brazo las
pocas veces que ha venido he podido aplicarlas y los
niños y niñas lo incluyen, los padres de familia son los
que crean las barreras que hacen que los alumnos lo
vean de manera diferente o no lo incluyan.
Se globaliza la idea de la colaboración e
integración de los estudiantes, a su vez, se busca que
los resultados sean de forma igualitaria y tengan un
alcance sin importar el tipo de discapacidad, con esto,
se apertura un panorama claro y con la solidez
necesaria para enfrentar los nuevos procesos de
trabajo en el aula, con una visión innovadora y sobre
todo dando la confianza a los estudiantes de que sus
resultados serán satisfactorios, el profesor cinco
expuso:
La asesoría sobre Inclusión educativa me sirvió para
reforzar algunas cosas, porque trato de aplicarlo en el
salón de clases con todo el alumnado para que todos
logren avances, la asesoría me sirvió para tener más
clara la idea de lo que debemos hacer dentro del aula,
quizás teníamos una idea errónea de que inclusión se
refiere a trabajar con niños que presentan alguna
discapacidad, después de la asesoría me queda claro
que se refiere a incluir a todo el alumnado en la clase,
independientemente de sus característica, nos ha
servido para cambiar esa forma de pensar, aportó varias
ideas de qué Podemos trabajar dentro del salón, las
actividades desarrolladas en la asesoría nos hace
reflexionar sobre las cosas que estábamos haciendo
mal, las estrategias nos hacen darnos cuenta de que no
todos aprenden al mismo ritmo, ahora separo a los
alumnos y doy atención más personalizada a los que sé
que necesitan más apoyo, la asesoría me ayudaría para
trabajar con alumnos con autismo, ahora no tengo
ninguno, y cuando lo tuve ahora me doy cuenta que no
le brinde la atención adecuada, con los padres de
familia me apoyan y podría trabajar con facilidad con
ellos si tuviera algún alumno que necesitara ese apoyo.
Por tanto, con base en los resultados del
instrumento, en el análisis de datos con tendencias,
similitudes, diferencias, contraste y tipologías, se
busca comprender en detalle los aspectos cualitativos
y subjetivos relacionados con la formación y
desarrollo profesional de los docentes, por tanto, la
capacitación proporciona una comprensión más
profunda y contextualizada de los procesos de
formación profesional, a todo esto, se observó.
1. Tendencias. Promover prácticas educativas
que reconozcan y valoren la diversidad de
habilidades y. necesidades de los estudiantes
y se centren en sus fortalezas y
potencialidades individuales. Proporcionar
programas de capacitación profesional
continua para equiparlos con conocimientos y
estrategias específicas para atender
eficazmente. Integrar en los programas de
formación el desarrollo de competencias
relacionadas con la atención a la diversidad,
el diseño de adaptaciones curriculares y la
implementación de prácticas pedagógicas
inclusivas. Estas tendencias reflejan enfoques
integrados de liderazgo y formación docente
que incluyen a estudiantes de todos los niveles
y apuntan a crear entornos educativos más
equitativos, accesibles y enriquecedores para
todos los estudiantes.
2. Similitudes. Tanto el liderazgo como la
formación docente reconocen la importancia
de utilizar un enfoque centrado en el
estudiante que valore las necesidades,
intereses y fortalezas individuales con
diferentes habilidades. Su objetivo es crear
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
48
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
48
conciencia y sensibilidad sobre la diversidad
y la inclusión dentro y fuera del entorno
escolar para promover una cultura inclusiva y
reducir el estigma asociado a la diversidad.
Estas similitudes ejemplifican un enfoque
integral y coordinado de la administración y
la formación docente que incluye a
estudiantes de todos los niveles y tiene como
objetivo crear un entorno educativo más
equitativo, accesible y enriquecedor para
todos los estudiantes.
3. Diferencias. La gestión educativa a menudo
implica decisiones a nivel macro, como el
desarrollo de políticas de inclusión, la
asignación de recursos y la coordinación de
servicios de apoyo. La formación docente se
centra en capacitar a los educadores para que
desarrollen las habilidades necesarias para
brindar educación de calidad a todos los
estudiantes, adaptar sus prácticas a las
necesidades individuales y promover el éxito
académico y social. Estas diferencias resaltan
la complejidad y la multidimensionalidad del
liderazgo y la formación docente, incluidos
los estudiantes con diferentes habilidades, y
resaltan la importancia de abordar estas
cuestiones desde múltiples niveles y
perspectivas para garantizar que todos los
estudiantes reciban una educación equitativa
y de calidad.
4. Contraste. La gestión educativa se centra en
establecer políticas, procedimientos y
recursos para apoyar la inclusión de
estudiantes con capacidades diferentes en el
sistema educativo en su totalidad. Estas
comparaciones resaltan
diferencias importantes entre la educación
para el liderazgo y la formación docente
en sus enfoques para la inclusión de
estudiantes con capacidades diferentes y
muestran cómo ambos tienen roles
únicos pero complementarios
para garantizar que todos los estudiantes
reciban una educación inclusiva y equitativa.
5. Tipología. En el contexto del liderazgo y la
formación docente para incluir estudiantes
con habilidades diversas, las tipologías
pueden referirse a diferentes enfoques,
estrategias o modelos utilizados para abordar
la diversidad en el aula y promover el
compromiso y el éxito. Un modelo de
integración que promueve la inclusión de
estudiantes con capacidades diferentes en
clases regulares, proporcionando apoyos y
adaptaciones necesarias para su participación
exitosa en el currículo general, por tanto, estas
tipologías representan diferentes enfoques y
estrategias que pueden usarse en la
administración y la formación docente para
promover la integración de estudiantes con
diferentes habilidades en los programas de
educación básica.
Con base en los resultados se da respuesta a la
pregunta de investigación con lo cual los docentes
tienen la disponibilidad de iniciar un cambio en sus
procesos de enseñanza aprendizaje, en los diseños de
sus secuencias de clases, elementos que generen la
inclusión de los estudiantes con cualquier tipo de
discapacidad, con esto, los procesos de gestión
realizados para elaborar el programa de capacitación
en su primera etapa fueron satisfactorios.
Discusión
El taller de capacitación tuvo un impacto
positivo en los docentes, se demostró que los procesos
de formación especializados en inclusión educativa
pueden generar un cambio en la enseñanza-aprendizaje, a
su vez, los profesores están dispuestos a reformular su
práctica con planeaciones adecuadas para otorgar las
herramientas necesarias para una inclusión efectiva
de los estudiantes con discapacidad, (Beltrán-
Sánchez et al., 2019) menciona que se deben
implementar programas, los cuales generen
conocimientos necesarios y promuevan la actitud
favorable al fortalecimiento de competencias desde la
formación inicial docente.
A su vez, (Pegalajar Palomino & Colmenero
Ruiz, 2017), aseguran que es necesario, brindar
apoyos personalizados que puedan ser clave en la
disminución de rezago académico, dar continuidad a
los programas de capacitación como una formación
continua, se requiere de profesionales que puedan dar
asesoramiento y formación en educación inclusiva,
por tanto, brindar todas las herramientas necesarias
para llevarlo a cabo, continuar con las gestiones para
incluir dentro de los consejos técnicos materiales de
apoyo especializados, dentro de estos los profesores
pueden analizar sus prácticas desde su
experiencia(González Isasi et al., 2017).
En la parte de gestión el trabajo con las
autoridades para implementar el curso fue un factor
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
49
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
49
clave, (Escarbajal Frutos et al., 2019) asegura que la
gestión con las autoridades es fundamental para dar
continuidad a los trabajos de capacitación, que
permiten construir entornos más inclusivos, por tanto,
se debe invertir en políticas de concienciación que
genere nuevos profesionales de calidad con un buen
clima de convivencia, este trabajo de investigación
tiene una relación con el estudio del desarrollo de los
sistemas educativos inclusivos (Ainscow, 2004),
donde menciona que las estrategias de desarrollo
deben integrarse de tal forma que contribuyan en
buenas políticas, prácticas y culturas inclusivas
dentro de las escuelas mediante una educación
efectiva y con la capacitación necesaria para lograrlo.
Como futura nea de investigación, se requiere
sistematizar los procesos de capacitación los cuales
deben tener un seguimiento constante en el cual el
docente no deje de adquirir nuevas habilidades
conocer nuevas herramientas tecnológicas con las
cuales pueda desarrollar aprendizajes significativos
inclusivos, con un grado alto de sensibilidad a las
necesidades y experiencias individuales de sus
estudiantes siendo empático, que comprenden y
respeten las diferencias individuales y están
comprometidos con la igualdad de oportunidades
educativas para todos.
Conclusiones
Los docentes inclusivos son aquellos que
poseen habilidades específicas que les permiten
atender de manera efectiva las necesidades de todos
los estudiantes, incluidos aquellos con
discapacidades, dificultades de aprendizaje,
diferentes estilos de aprendizaje y diversas
identidades culturales, con la implementación del
taller se logró un compromiso con la equidad
educativa, la diversidad y la inclusión, y que poseen
las habilidades y disposiciones necesarias para
apoyar a todos los estudiantes en su proceso de
aprendizaje y desarrollo.
Aun se requiere trabajar en aspectos como
sensibilidad, empatía, flexibilidad, colaboración,
enfoque y esto se puede lograr con una capacitación
continua en la cual estén comprometidos con el
desarrollo profesional continuo y búsqueda de
oportunidades de actualización en prácticas
inclusivas y en el manejo de la diversidad en el aula,
basándose en las diferencias culturales, lingüísticas,
étnicas y de género, con un ambiente de respeto y
aprecio por la diversidad y promueven la inclusión
social.
Se da inicio con bases sólidas y el compromiso
de las autoridades por fomentar todos estos procesos
de capacitación y sobre todo sistematizarlos, los
cuales se vuelvan parte de una formación continua
que mantengan expectativas altas para todos los
estudiantes, independientemente de sus habilidades o
discapacidades, construyendo un ambiente inclusivo
donde se alienta a todos los estudiantes a alcanzar su
máximo potencial.
Se buscan métodos integrales de liderazgo y
capacitación docente para integrar a estudiantes con
habilidades especiales, con el objetivo de crear un
ambiente educativo equitativo, cómodo y
enriquecedor que reflejan un enfoque integral y
coordinado hacia la gestión y la formación, creando
entornos educativos accesibles y enriquecedores, por
tanto, se debe abordar estas cuestiones desde
múltiples niveles y perspectivas para garantizar una
educación de calidad.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de interés.
Referencias
Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos:
¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational
Change, 120. https://n9.cl/ur754
Bakieva, M., Jornet Meliá, J. M., & González Such, J. (2019).
Evidencias de validez interna de un instrumento para evaluar la
colegialidad docente. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 21(e14), 112.
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e14.2127
Beltrán-Sánchez, J. A., García pez, R. I., Ramírez-Montoya, M. S.,
& Tánori Quintana, J. (2019). Factores que influyen en la
integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital
en la docencia en escuelas primarias. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 21(e31), 111.
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e31.2088
Díaz Barriga Arceo, F., & Barrón Tirado, M. C. (2022). Desafíos del
currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y
tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 24(e10), 112.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500
Escarbajal Frutos, A., Corbalán-Palazón, P., & Orteso-Iniesta, P.
(2019). Análisis de la inclusión educativa en contextos
vulnerables. Revista Colombiana de Educación, (78), 361-382.
https://doi.org/10.17227/rce.num78-6776
Ferreira, C., González-Moreira, A., & Benavides, E. (2023). Análisis y
buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para
Aguilera-Alarcón, A., Barradas-Arenas, U., Alcocer-Campos, M. & Fierro-Flores, N. (2024). Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la Inclusión de
Estudiantes con Capacidades Diferentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 42-50. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.524
50
Gestión y Formación Docente de Educación Básica en la
Inclusión de Estudiantes con Capacidades Diferentes.
50
estudiantes con discapacidad. Revista Española de Pedagogía,
81(285), 339-360. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-05
García Ponce de León, O., Pérez Mora, R., & Miranda Zea, A. (2018).
Los profesores-investigadores universitarios y sus
motivaciones para transferir conocimiento. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 20(3), 4355.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754
García-Carmona, A., Criado, A. M., & Cañal, P. (2014). ¿Qué
educación científica se promueve para la etapa de primaria en
España? Un análisis de las prescripciones oficiales de la LOE.
Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y
Experiencias Didácticas, 32(1), 139157.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.778
González Isasi, R. M., De la Garza Saldívar, C. H., & De León
Hernández, M. E. (2017). Consejos Técnicos Escolares, un
espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en
Educación Básica. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 19(3), 24-32.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272
González-Castellano, N., Berrios-Aguayo, B., Runte-Geidel, A., &
Muñoz-Galiano, I.M. (2023). Buenas prácticas docentes y
tutoriales en el ámbito universitario: la visión del docente.
Estudios Sobre Educación, 45, 97-121
https://doi.org/10.15581/004.45.005
Gutiérrez, M. F., & Martínez Fernández, L. (2020). Representaciones
sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con
discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
22(e13), 113.
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260
Iglesias-Díaz, P., & Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e
inclusivas y bienestar adolescente: una revisión sistemática.
Educación XX1, 24(2), 305-350.
https://doi.org/10.5944/educxx1.28705
Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S., & Conget, OP. (2021).
Design and validation of a questionnaire to assess opportunities
for pedagogical practice, metacognition and lifelong learning
offered by initial teacher education programs. Estudios Sobre
Educación, 41, 131161. https://doi.org/10.15581/004.41.009
Medina Parra, R. I. (2020). Derechos humanos en México: entre la
modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Nóesis.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29(57), 160178.
https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.7
Morales-Castillo, M. (2022). Afrontamiento adolescente en el contexto
académico: adaptación de una medida multidimensional.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e26), 115.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e26.4180
Oliva, J. M. (2008). Qué conocimientos profesionales deberíamos tener
los profesores de ciencias sobre el uso de analogías. Revista
Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 5(1),
1528. https://n9.cl/ww8zwb
Pegalajar Palomino, M. del C., & Colmenero Ruiz, M. de J. (2017).
Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación
Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 19(1), 8497.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
Avances En Psicología, 23(1), 9-17.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones
pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista
Innova Educación, 2(4), 555575.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.00