Introducción
Cuba, un Estado insular de archipiélago en el
mar Caribe. El país fue colonia de España hasta 1869,
luego bajo protectorado de Estados Unidos y vivió un
turbulento siglo XX, después del triunfo de su
revolución de 1959, uno de los protagonistas de la
Guerra Fría. Tales acontecimientos condenaron a no
ser olvidado ni perdonado en el desarrollo de la
historia contemporánea. Por supuesto, Cuba es
revolución, tal como dice Callejas et al. (2011) “la
necesidad histórica del socialismo y la labor
desempeñada en la lucha por su realización por el
liderazgo revolucionario, en particular, el del
compañero Fidel” (p. 8).
Por ello, es historia, presente y futuro, desde
luego con muchos debates apasionados y de cortes
biliares. Más allá de la política, es el puro o habano,
danzón, chachachá, bolero y otros símbolos
representativos que le hacen única a la isla. Junto a la
música, la danza y la literatura conforman su cultura.
Figuras de mediados del siglo XX como Fidel Castro,
Che Guevara, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos
ventean la atmósfera cubana actual. No obstante, la
aparente caída política y crisis económica,
intuitivamente lo relacionamos con la persecución de
la justicia social y la aparente utopía en adelanto y
desafío de la misma historia con un rol específico.
Para fortalecer un nuevo sistema político económico
y social se requiere labor educativa formal e informal
que resalta y no descuida la formación del “nuevo
hombre” de prácticas humanistas.
En este proceso tiene detractores y aduladores
que sentencian a la isla como ejemplo a seguir o para
aprender de sus errores y fracasos. Por lo descrito se
pretende verificar in situ los problemas y posibles
logros o fracasos del sistema cubano, principalmente
en el sector educativo. Cuba no la olvidan los que
tienen el espíritu revolucionario del mundo y en
especial de América Latina, los que tienen
inspiraciones románticas en los barbudos
revolucionarios y guerrilleros que lograron la tan
ansiada victoria muy cerca a los Estados Unidos de
América, quien no la perdona, por tamaño
atrevimiento de implementar un sistema político y
económico diferente al suyo y acercarse a su enemigo
del momento, la Unión Soviética. El tío Sam no cesa
en su castigo, el acto evidente y publicitado es el
bloqueo económico que ejerce sobre esta isla
caribeña, acrecentando su condición de país en
aparente y permanente crisis económica.
La historia revolucionaria castrista es de corte
populista y con raíz antinorteamericana, modelando
una versión latinoamericanista del marxismo-
leninismo. Por cierto, dignifican y estudian al gran
Amauta peruano José Carlos Mariátegui como uno de
los precursores del marxismo latinoamericano. Estas
ideas directrices son las que guían al pueblo cubano
en general y a la educación en especial, para resistir y
mantener su elevada moral de lucha. El objetivo es
describir las expresiones sociales, económicas,
políticas y educativas de la referida isla caribeña,
luego de un viaje realizado por pasantía en
investigación de un grupo de profesionales de
Ayacucho – Perú 2023. Para tal fin se formula la
siguiente interrogante ¿Cómo son las expresiones
sociales, económicas, políticas y educativas de Cuba
actual?
Metodología
El estudio se realizó con el método analítico,
bajo el enfoque cualitativo del paradigma
hermenéutico-fenomenológico o simplemente
interpretativo. Maldonado (2018) al respecto afirma:
“La investigación cualitativa pretende interpretar,
describir, analizar y comprender los datos recopilados
a través de la observación que adoptan la forma de
entrevistas, descripciones, notas de campo,
grabaciones, vídeos, fotografías, registros…” (p. 21).
Para tener la visión global de la hermenéutica,
Páramo, et al (2020), concluyen que: “a nivel general,
la hermenéutica se asocia al enfoque cualitativo de
tipo interpretativo, en el que se incorporan la
importancia del contexto y la dinámica de las
relaciones de todas las partes desde una perspectiva
holística” (p. 62). El estudio fue de tipo interpretativo
de diseño etnográfico que:
Es una descripción de los acontecimientos que tienen
lugar en la vida del grupo, con esencial consideración
de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos
como miembros del grupo, así como sus
interpretaciones y significados de la cultura a la que
pertenecen. (Maldonado, 2018, p. 57)
Se consideró como población de estudio a los
habitantes de Santiago de Cuba, siendo focalizada
como muestra la comunidad universitaria de la
Universidad de Oriente. En una investigación
cualitativa no se toman criterios cuantitativos ni
representativos, sino intencional, como manifiesta
Maxwell (2019):