345
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes
Technological Appropriation and Use of Mobile Applications by Teachers
Las tecnologías de Información y Comunicación (TIC), incluyendo la utilización de aplicaciones
móviles, han transformado la manera en que las personas realizan sus actividades diarias, debido
a su presencia en todos los aspectos de la vida cotidiana. La investigación tuvo como objetivo
determinar la relación entre la apropiación tecnológica y el uso de aplicaciones móviles en
docentes de primaria. Se llevó a cabo bajo un paradigma positivista, utilizando un método
hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, de tipo
correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 41 docentes de nivel
primaria de una escuela en Majes, Arequipa, y la muestra fue seleccionada intencionalmente,
con carácter censal. La cnica empleada fue la encuesta, y se utilizaron dos cuestionarios
validados por juicio de expertos y con alta confiabilidad. Los resultados mostraron una tendencia
mayor en nivel regular para la apropiación tecnológica y en nivel moderado para el uso de
aplicaciones móviles, corroborándose además una relación significativa entre las variables, con
una intensidad aceptable (Rho = 0.472). El conocimiento en informática, uso de tecnología,
interés, mejora de resultados, percepción del beneficio tecnológico y desarrollo de capacidad
inventiva facilitaron el uso pedagógico, la utilidad en el trabajo docente, el uso de agentes
internos y externos en la institución, la necesidad de guía y apoyo, y la intención de uso con
fines educativos tecnológicos. En ese sentido, a mayor apropiación tecnológica, se observó una
mayor frecuencia en el uso de aplicaciones móviles por parte de los docentes.
Palabras clave: Apropiación tecnológica, aplicativos móviles, desempeño docente, estrategias
metodológicas, competencia digital.
¹Universidad César Vallejo
2Universidad César Vallejo
³Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0002-4703-3606
²https://orcid.org/0000-0002-5549-1682
³https://orcid.org/0000-0001-5827-9524
¹Perú
²Perú
³Perú
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. &
Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación
Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 17(2), 345-354.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
L. Cuba-Vilca, R. Teves-Ccanre y N.
Saavedra-Carrion, "Apropiación
Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes", RTED, vol. 17, n.°2, pp.
345-354, nov. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Lucinda Silvia Cuba-Vilca¹, Ruthy Adelma Teves-Ccanre² y Nicanor Piter Saavedra-Carrion³
Information and Communication Technologies (ICT), including mobile applications, have
transformed how people carry out their daily activities due to their presence in all aspects of
daily life. The research objective was to determine the relationship between technological
appropriation and the use of mobile applications by primary school teachers. It was carried out
under a positivist paradigm, using a hypothetical-deductive method, with a quantitative
approach and a non-experimental, correlational, and cross-sectional design. The population
consisted of 41 primary school teachers from a school in Majes, Arequipa, and the sample was
intentionally selected using a census. The technique used was the survey, and two questionnaires
validated by expert judgment and with high reliability were used. The results showed a greater
tendency at a regular level for technological appropriation and a moderate level for the use of
mobile applications, also corroborating a significant relationship between the variables with an
acceptable intensity (Rho = 0.472). Knowledge of computing, use of technology, interest,
improved results, perception of technological benefit and development of inventive capacity
facilitated pedagogical use, usefulness in teaching work, use of internal and external agents in
the institution, need for guidance and support, and intention to use technology for educational
purposes. In this sense, the greater the technological appropriation, the greater the frequency
with which teachers use mobile applications.
Keywords: Technological appropriation, mobile applications, teaching performance,
methodological strategies, digital competence.
6/marzo/2024
25/septiembre/2024
desde 345-354
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
346
346
Introducción
Las tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), incluyendo la utilización de aplicaciones
móviles, han transformado la manera en que las
personas realizan sus actividades diarias, debido a su
presencia en todos los aspectos de la vida cotidiana.
De tal modo, el contexto actual, exige al docente
utilizar las TIC en el proceso educativo, ante el
incesante uso de aplicativos móviles para todo
proceso, inclusive el educativo. Por ello, es
considerable valorar la percepción sobre el uso de
aplicativos móviles de los docentes y posterior
comparación con los niveles de apropiación
tecnológica. Siendo este último, factor crítico que
propicia el rechazo al uso de aplicativos móviles,
debido a la poca familiarización de los docentes con
el uso de la tecnología y evidencia de cierto grado de
alejamiento al uso de aplicativos móviles.
El avance acelerado de las TIC influye en la
enseñanza, respaldado por la premisa de que su
implementación mejora el proceso educativo
(Mahenge & Sanga, 2016). Sin embargo, persisten
dudas sobre el aporte real de la tecnología en el
aprendizaje y el rol que debe desempeñar, ya sea
como soporte a la pedagogía tradicional o como un
enfoque radicalmente diferente de enseñanza
(Morales et al., 2020). Además, para comprender el
papel de las TIC en el proceso educativo, resulta
relevante identificar los problemas detectados y cómo
intervienen en su solución (Kissi et al., 2018). Así, el
proceso de aprendizaje del alumnado se ve
influenciado por diversos factores familiares,
escolares y sociales, los cuales afectan el rendimiento
y determinan el éxito o fracaso del proceso educativo
propuesto por el docente (Navío & Solórzano, 2021).
En este sentido, diversos autores destacan la
importancia de conocer las causas de los efectos
observables para gestionar adecuadamente las
dificultades, dado que las TIC desempeñan un papel
crucial en la minimización de estos obstáculos
(Morales et al., 2020). Por ello, es esencial que el
docente innove su práctica desde la realidad del
alumno, aprendiendo a manejar la tecnología y
utilizar aplicaciones móviles (Castro & Larreal,
2023). Además, el docente debe prepararse
constantemente, con el objetivo de estar a la
vanguardia en la formación y atender las necesidades
educativas del alumnado actual (Rodríguez et al.,
2021). De este modo, es imperativo que el docente
desarrolle su competencia tecnológica como base de
la praxis pedagógica, sustentada en una constante
revisión, reflexión y la exigencia de formación
continua (Torres et al., 2020).
A partir de lo mencionado, se establece el
siguiente planteamiento principal: ¿Cuál es la
relación existente entre la apropiación tecnológica y
el uso de aplicaciones móviles por parte de los
docentes? En este sentido, se ha verificado la
necesidad de proponer como objetivo principal
determinar esta relación entre la apropiación
tecnológica y el uso de aplicativos móviles. Los
objetivos específicos incluyen establecer la relación
entre la apropiación tecnológica y el uso de
aplicaciones móviles en sus dimensiones de facilidad
de uso percibido, utilidad percibida, presión social,
conocimiento previo, diseño y usabilidad, así como
intención de uso. Además, el estudio se fundamenta
en el vertiginoso ritmo evolutivo y la aparición de
nuevas tecnologías, que impulsan al docente a
adoptar y adaptar el proceso didáctico en función de
las exigencias sociales (Sandia et al., 2019).
Metodología
La investigación se desarrolló bajo el sustento
del paradigma positivista, el cual proporcionó un
marco sólido para comprobar la hipótesis mediante el
uso de estadísticas. Este enfoque facilitó el
establecimiento de parámetros para las variables de
investigación a través de la expresión numérica de sus
comportamientos. Miranda & Ortiz (2020) señalaron
que el positivismo permite abordar la verdad absoluta
al analizar el problema y determinar la distancia
significativa entre el investigador y el objetivo de
estudio.
La investigación se desarrolló bajo el sustento
del paradigma positivista, proporcionando un marco
sólido para comprobar la hipótesis mediante el uso de
estadísticas. Este enfoque facilitó el establecimiento
de parámetros para las variables de investigación a
través de la expresión numérica de sus
comportamientos. Miranda & Ortiz (2020) señalaron
el positivismo como una vía para abordar la verdad
absoluta al analizar el problema y determinar la
distancia significativa entre el investigador y el
objetivo de estudio.
El enfoque de investigación fue cuantitativo,
centrado en la recolección y análisis de datos
cuantitativos sobre las variables de estudio, además
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
347
347
de examinar sus comportamientos y propiedades
desde la perspectiva de los docentes participantes.
Los estudios cuantitativos se caracterizan por basar la
recolección de datos en la medición, resultando de la
cuantificación representada por números y respaldada
por métodos estadísticos. Huamán et al. (2022)
señalaron que el proceso cuantitativo busca generar
conocimientos certeros y objetivos, observables,
medibles y cuantificables, requiriendo el uso de
matemática y estadística.
El diseño fue no experimental, ya que la
investigación se llevó a cabo sin manipular
deliberadamente las variables. Se sustentó en la
observación de las variables en su estado natural para
su posterior análisis. Según lo manifestado por Arispe
et al. (2020), las investigaciones no experimentales se
basan en la no manipulación de las variables, dado
que los fenómenos se observan en su estado natural,
sin intervención del investigador, y luego se analizan
utilizando métodos estadísticos.
Respecto al tipo de investigación, fue
correlacional, con el propósito de examinar la
concordancia de dos mediciones sin establecer una
relación causal. Este enfoque busca determinar si
existe una asociación o vínculo entre las variables, sin
intentar explicar el motivo de dicha relación. Vásquez
et al. (2023) mencionaron que el estudio correlacional
tiene como objetivo indicar la existencia de la fuerza
y dirección de la concordancia entre las variables, sin
profundizar en la causalidad. Por ende, las
conclusiones se limitan a señalar el patrón de
asociación, sin afirmar que una variable afecta o
influye en la otra.
De modo similar, el corte de investigación fue
transversal, al sustentarse en procesos de observación
y de análisis de datos de las variables recopiladas en
un determinado periodo de tiempo sobre una
población predefinida. Por ende, el estudio
transversal, se realiza en una sola instancia, al
capturar la opinión de un grupo de participantes en un
momento en específico. En ese sentido, Rodríguez &
Mendivelso (2018) se refirieron al corte transversal,
como investigación observacional, de sustento
individual que tiene una doble finalidad, describir y
analizar las variables en un periodo de tiempo
preestablecido.
Figura 1
Diseño de Investigación.
Nota. M es la cantidad de docentes participantes, X1 es la medida
de la variable apropiación tecnológica, X2 es la medida de la
variable uso de aplicativos móviles y r es el valor de correlación
de X1 con X2.
En cuanto a la población, estuvo constituida
por 41 docentes de una institución educativa de nivel
primaria, ubicada en el distrito de Majes, Arequipa.
Cabe agregar que al determinar la población se
consideró los siguientes criterios de inclusión (ver
Figura 1): (a) Docentes de educación primaria, (b)
Docentes varones y mujeres con un año o más de
permanencia laboral en la institución educativa donde
se realizó la investigación y (c) Docentes con deseos
de participar voluntariamente en la investigación. Y
también los siguientes criterios de exclusión: (a)
Docentes de educación secundaria, (b) Docentes con
menor de un año de permanencia laboral en la
institución educativa donde se realizó la
investigación y (c) docentes que no tienen deseos de
participar en la investigación.
Con la meta de preservar la identidad los
docentes participantes, se codificó la participación de
los mismos. Además, los participantes fueron
seleccionados por muestreo no probabilístico,
intencional, incidental o casual, debido que los
investigadores pretenden conocer la perspectiva
general de los docentes pertenecientes a la población.
De tal modo, se selecciolos casos accesibles que
acepten participar en la investigación, lo cual está
sustentado convenientemente en el acceso y
proximidad a los sujetos considerados en la
investigación (Otzen & Manterola, 2017).
Respecto a los instrumentos, se utilizó un Test
de Apropiación Tecnológica (TAT) desarrollado por
Días y otros en el año 2000 y adaptado en el año 2012.
Además, el propósito del instrumento se basa en
medir el nivel de Apropiación Tecnológica del
profesorado en un ejercicio escolar, administrado de
forma individual y colectiva. El instrumento está
dividido en cinco dimensiones y tiene un total de 25
reactivos. La escala de valoración es ordinal, que
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
348
348
posee cinco alternativas de respuesta (1. Muy bajo
hasta 5. Muy alto). Respecto a su confiabilidad
inicial, el instrumento obtuvo un ,868 de alfa de
Cronbach, evidenciando poseer aceptable
confiabilidad. Y la validación del mismo fue
realizado por profesionales del área académica de
informática de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la UNSA, quienes dieron sus
sugerencias para que el instrumento esté libre de
sesgos y errores.
De igual modo, para medir el Uso de
Aplicativos Móviles, se utili un Instrumento de
Encuesta Mobile, creado por la Fundación Telefónica
en el año 2019. Cuyo objetivo fue medir la frecuencia
del uso de los aplicativos móviles de parte de los
docentes. Además, el instrumento puede aplicarse de
manera individual y colectiva, está dividido en seis
dimensiones y lo conforman 28 reactivos. La escala
de valoración es ordinal, posee cinco alternativas de
respuesta (1. No hace uso hasta 5. Muy frecuente).
Cabe agregar, que el instrumento tuvo una
confiabilidad inicial de ,966 de alfa de Cronbach,
llegando a ser altamente confiable. Finalmente, sobre
la validación, se solicitó la opinión de tres
especialistas en informática de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UNSA, dando cuenta
que existe suficiencia y, por ende, están libres de
errores y sesgos.
Consecuentemente, en la Tabla 1, se
evidencia el resumen de la construcción de los
instrumentos, a partir de la determinación de las
dimensiones de cada variable, el número de pregunta
de cada dimensión y la escala de valoración
respectiva.
Tabla 1
Operacionalización de las Variables.
Variable
Dimensión
Número de ítems
Escala de valoración
Apropiación
tecnológica
1. Dimensión de acceso.
5
1: Muy bajo.
2: Bajo.
3: Regular.
4: Alto.
5: Muy alto.
2. Dimensión de adopción.
5
3. Dimensión de adaptación.
5
4. Dimensión de apropiación.
5
5. Dimensión de invención.
5
Uso de
aplicativos
móviles
1. Facilidad de uso percibido.
5
1: No hace uso.
2: Poco frecuente.
3: Moderadamente.
4: Frecuente.
5: Muy frecuente.
2. Utilidad percibida.
6
3. Presión de la sociedad.
5
4. Conocimiento previo.
3
5. Diseño y usabilidad.
5
6. Intención de uso.
4
Nota. Determinado desde la adaptación del Test de niveles de Apropiación Tecnológica (TAT) y la ficha de encuesta Mobile,
propuesta por la Fundación Telefónica. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
Sobre el procedimiento de recolección de
datos, se solicitaron y obtuvieron las autorizaciones
pertinentes en la institución educativa donde se llevó
a cabo la investigación. Se mantuvo una conversación
con la plana directiva de la escuela, quienes
participaron voluntariamente en el estudio. Una vez
completado el proceso inicial, se redactó un
documento para recoger por escrito el asentimiento
informado de los docentes de la muestra. Se respetó
escrupulosamente la confidencialidad de las
respuestas de los cuestionarios de los docentes
participantes. Además, antes de aplicar los
instrumentos, se explicó el modo en que debían ser
contestados, utilizando ejemplos para asegurar la
comprensión. Se buscó reducir al máximo la
incidencia de factores externos que pudieran
dificultar la concentración de los docentes,
configurando un entorno tranquilo y libre de
distracciones.
Una vez obtenidos los datos y estructurada la
información, se llevó a cabo el análisis estadístico. Se
inició con la evaluación de la confiabilidad de los
instrumentos, utilizando la prueba de alfa de
Cronbach, donde se verificó la fiabilidad tanto del
instrumento en su totalidad como de sus dimensiones.
A continuación, se realizó un análisis descriptivo
mediante gráficos de barras y tablas, los cuales se
interpretaron para facilitar la comprensión de los
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
349
349
resultados. Finalmente, se aplicaron cálculos
correlacionales apoyados en la prueba de Rho de
Spearman, lo que permitió corroborar la relación
entre las variables.
Resultados
Entre los resultados se destaca la prevalencia de
la Apropiación Tecnológica de parte de los docentes
de una escuela de Majes, Arequipa, debido a mayor
tendencia en los niveles medio y alto. Además, se
evidencia la dedicación de los docentes en su labor
educativa, debido a su utilización de Aplicativos
Móviles, tiempo de consumo digital, compromiso
con el proceso educativo y prioridad de promover
acciones académicas por encima de otras actividades.
Consecuentemente, se evidencia que la relación entre
las variables es significativa, positiva y calificada
como de aceptable intensidad, por ello, los altos
niveles de apropiación tecnológica permiten apreciar
uso frecuente de los aplicativos móviles.
Figura 2
Porcentaje de Apropiación Tecnológica.
Nota. Resultados descriptivos de la variable apropiación
tecnológica. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
En la Figura 2 se destacan los porcentajes de
apropiación tecnológica de los docentes en una
institución educativa de Majes, Arequipa. Se
concluye que el 39.02 % de los docentes presenta un
nivel alto de apropiación tecnológica, mientras que el
60.98 % muestra un nivel regular. La mayor parte de
los docentes se encuentra en un rendimiento
fronterizo, oscilando entre lo bueno y lo malo, así
como entre lo aceptable e inaceptable. Sin embargo,
un grupo considerable se sitúa en el nivel alto, lo cual
indica interacciones claramente positivas en
ambientes de innovación escolar. Este enfoque
metodológico actualizado contribuye a satisfacer las
expectativas de los estudiantes de nivel secundaria.
Tabla 2
Apropiación Tecnológica por Dimensiones.
Niveles
Dim. de
Acceso
Dim. de
Adopción
Dim. de
Adaptación
Dim. de
Apropiación
Dim. de
Invención
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Muy alto
0
0.00
1
2.44
1
2.44
4
9.76
3
7.32
Alto
14
34.15
17
41.46
23
56.10
19
46.34
17
41.46
Regular
5
12.20
15
36.59
17
41.46
12
29.27
13
31.71
Bajo
16
39.02
8
19.51
0
0.00
6
14.63
8
19.51
Muy bajo
6
14.63
0
0.00
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Total
41
100.0
41
100.0
41
100.0
41
100.0
41
100.0
Nota. Resultados descriptivos de las dimensiones de la variable apropiación tecnológica. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
La Tabla 2, presenta los resultados de forma
comparativa de cada dimensión de la apropiación
tecnológica, según los docentes de una institución
educativa de Majes, Arequipa, donde se verifica que
en la dimensión de acceso existe dispersión entre los
resultados de quienes lo calificaron en nivel alto
(34.15 %) y otros en el nivel bajo (39.02 %), por ende,
a nivel general, existe dura, no hay posibilidad de
mencionar si es positivo o negativo el acceso y la
frecuencialidad de uso de materiales tecnológicos.
Respecto a la dimensión adopción, la tendencia tiene
postura hacia el nivel regular (36.59 %), aunque
existe alta tendencia para el nivel alto. Ante tal
situación, el nivel regular en la presente situación
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
350
350
verifica la no existencia de una postura del docente
para la adopción e integración de la tecnología en su
propuesta de aprendizaje.
En cuanto a la dimensión adaptación, los
docentes muestran una postura claramente
posicionada al nivel alto (56.10 %), tal situación,
evidencia que el docente se encuentra adaptándose a
la exigencia propuesta por el ente superior educativo
(Minedu), integrando la tecnología a su práctica
docente en beneficio del alumnado. Asimismo,
referente a la dimensión apropiación, los docentes
evidencian dispersa tendencia, pero se constata
mayor predominio sobre el nivel alto (46.34 %), lo
cual aporta a entender que los docentes utilizan la
tecnología para el fomento de la actividad
cooperativa, elaboración de proyectos considerando
la tecnología, fomentando la interdisciplinariedad.
De igual modo, asociado a la dimensión
invención, se evidencia la obtención de resultados
dispersos, donde la puntuación predomina en el nivel
alto (41.46 %) y regular (31.71 %), por tal motivo,
existe tendencia de buena parte de docentes hacia el
nivel positivo, pero se verifica un grupo considerable
de docentes menor, en el nivel regular, en ese sentido,
el uso de nuevas aplicaciones y nuevo patrón de
enseñanza, avanza de forma lenta desde lo negativo a
lo positivo, por ello, para su optimización del
presente proceso, el docente necesita de incentivo
motivacional y de información oportuna, brinda
soporte a entrar de forma decidida al ambiente de la
invención incidente sobre la innovación escolar.
Figura 3
Nivel de Uso de Aplicativos Móviles.
Nota. Resultados descriptivos de la variable uso de aplicativos
móviles. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
En la Figura 3 se destaca los niveles de
desarrollo del uso de aplicativos móviles de los
docentes de una institución educativa de Majes,
Arequipa, donde se observa que referente a la
variable uso de aplicativos móviles, el 9.76 % de los
docentes, usa muy frecuentemente el aplicativo
móvil, el 39.02 % realiza uso frecuentemente, 48.78
% utiliza moderadamente los aplicativos móviles y el
2.44 % considera utilizarlo poco frecuente. Por ello
se verifica que todos los docentes hacen algún nivel
de uso de los aplicativos móviles. De tal modo, el
nivel de representación de los docentes participantes
de la investigación es moderado, pero con tendencia
al nivel frecuente y muy frecuente, lo cual, significa
que el docente está en tendencia progresiva hacia la
utilización de aplicativos móviles para la
construcción de contenido educativo, y de valorar
procesos de capacitación y ofrecimiento al alumnado,
realizado desde computadora portátil, tabletas o
teléfonos inteligentes.
Tabla 3
Nivel de Uso de Aplicativos Móviles por Dimensiones.
Niveles
Facilidad de
uso
percibido
Utilidad
percibida
Presión de la
sociedad
Conocimiento
previo
Diseño y
usabilidad
Intención de
uso
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Muy frecuente
4
9.76
6
14.63
4
9.76
5
12.20
3
7.32
3
7.32
Frecuente
14
34.15
15
36.59
8
19.51
18
43.90
18
43.90
12
29.27
Moderadamente
10
24.39
12
29.27
25
60.98
17
41.46
12
29.27
21
51.22
Poco frecuente
13
31.71
8
19.51
3
7.32
1
2.44
8
19.51
5
12.20
No hace uso
0
0.00
0
0.00
1
2.44
0
0.00
0
0.00
0
0.00
Total
41
100.0
41
100.0
41
100.0
41
100.0
41
100.0
41
100.0
Nota. Resultados descriptivos de las dimensiones de la variable uso de aplicativos móviles. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
351
351
La Tabla 3 presenta los resultados
comparativos de cada dimensión de la variable uso de
aplicaciones móviles, según los docentes de una
institución educativa en Majes, Arequipa. En la
dimensión de facilidad de uso percibido, se observa
que el 9.76 % utiliza aplicaciones de manera muy
frecuente, el 34.15 % de forma frecuente, el 24.39 %
moderadamente frecuente y el 31.71 % poco
frecuente. Este nivel es representativo y moderado, lo
que indica que un número significativo de docentes
considera complicado el uso de aplicaciones móviles,
sintiendo que, debido a su edad, no están en
capacidad de adoptarlas. Sin embargo, existe otro
grupo de docentes que, a pesar de mostrar
limitaciones y escasa disposición para comprender lo
digital, mantiene la esperanza de lograr resultados
alentadores con un esfuerzo mínimo.
En referencia a la dimensión de utilidad
percibida, el 14.63 % indica un uso muy frecuente, el
36.59 % frecuente, el 29.27 % moderadamente
frecuente y el 19.51 % poco frecuente. El nivel
representativo es el frecuente, lo cual sugiere que la
mayoría de los docentes tiene una percepción positiva
sobre el uso de aplicaciones móviles en su labor
pedagógica.
En la dimensión de presión de la sociedad, el
9.76 % manifiesta un uso muy frecuente, el 19.51 %
frecuente, el 60.98 % moderadamente frecuente, el
7.32 % poco frecuente y el 2.44 % no hace uso. Los
resultados destacan un nivel representativo
moderado, lo cual evidencia que los miembros de la
comunidad educativa, al estar aún rezagados en la
adopción de dispositivos móviles, no exigen ni
ejercen una influencia decisiva para que los docentes
utilicen de manera explícita y frecuente las
aplicaciones móviles.
En la dimensión de conocimiento previo, el
12.20 % manifiesta un uso muy frecuente, el 43.90 %
frecuente, el 41.46 % moderadamente frecuente y el
2.44 % poco frecuente. El nivel representativo es
frecuente, lo cual indica que la mayoría de los
docentes ha recibido una preparación aceptable en el
uso de aplicaciones móviles en etapas anteriores.
Estos conocimientos son fundamentales para su
desempeño actual; sin embargo, aún existe un grupo
con escaso conocimiento previo en este ámbito.
En la dimensión de diseño y usabilidad, el
7.32 % de los docentes considera muy frecuente su
uso, el 43.90 % frecuente, el 29.27 % moderadamente
frecuente y el 19.51 % poco frecuente. Se puede
apreciar que el nivel general es frecuente, lo cual
indica que los docentes encuentran los diseños de la
interfaz de las aplicaciones móviles relativamente
sencillos, lo que favorece el desarrollo de la
comunicación.
Por último, en relación con la dimensión de
intención, el 7.32 % de los docentes manifiesta un uso
muy frecuente, el 29.27 % frecuente, el 51.22 %
moderadamente frecuente y el 12.20 % poco
frecuente. Se observa claramente un nivel moderado
de intención, lo que indica que algunos docentes se
sienten capaces de conocer y aplicar aplicaciones
móviles en la enseñanza, demostrando así una
intención positiva de uso. Sin embargo, otros
consideran que el desarrollo de competencias
tecnológicas corresponde a los docentes actuales y no
a los tradicionales, lo que refleja una intención
negativa hacia su uso en la actividad pedagógica.
Por otro lado, referente a la prueba de
hipótesis principal del trabajo de investigación esta
referida a determinar si la relación existente entre la
apropiación tecnológica y el uso de aplicativos
móviles en docentes de una institución educativa de
Majes, Arequipa es significativa. Consecuentemente,
las hipótesis específicas son: La apropiación
tecnológica se relaciona significativamente con la
dimensión facilidad de uso percibido, utilidad
percibida, presión de la sociedad, conocimiento
previo, diseño y usabilidad e intención de uso en
docentes de una institución educativa de Majes,
Arequipa.
Tabla 4
Correlación entre la Apropiación Tecnológica y el
Uso de Aplicativos Móviles.
Variable 1
Variable 2
Estadísticos
rho
Apropiación
Tecnológica
Uso de
Aplicativos
Móviles
Coeficiente de
correlación
,472**
Sig. (bilateral)
,002
N
41
Nota. **La correlación es significativa en el nivel 0,01
(bilateral). rho es la correlación de Spearman. Elaborado por
Cuba-Vilca et al. (2024).
La Tabla 4, muestra los resultados del análisis
a nivel inferencial, con apoyo de la prueba de
Spearman, de las variables de investigación, a partir
de las opiniones de los docentes de una institución
educativa de Majes, Arequipa, donde se verifica que
entre la apropiación tecnológica y el uso de
aplicativos móviles, existe una relación, calificada
como significativa, positiva y de aceptable
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
352
352
intensidad, porque el p-valor = ,002 < ,050; lo cual
estadísticamente sustentó la decisión de rechazar la
hipótesis nula, asociada a la no existencia de relación
entre las variables, además, el coeficiente Rho = ,472.
En ese sentido, se pudo apreciar que, la apropiación
tecnológica del docente evidencia altos niveles de
desarrollo profesional, que guarda correspondencia
con su capacidad de utilización de aplicativos
móviles para el enriquecimiento de los procesos
pedagógicos y mejora de las prácticas docentes, en
beneficio del desarrollo de los aprendizajes del
alumnado.
La Tabla 5, muestra los resultados del análisis
a nivel inferencial, con apoyo de la prueba de
Spearman, de la variable apropiación tecnológica con
las dimensiones de la variable uso de aplicativos
móviles, a partir de las opiniones de los docentes de
una institución educativa de Majes, Arequipa.
Tabla 5
Correlación entre la Apropiación Tecnológica y las Dimensiones del Uso de Aplicativos Móviles.
Estadísticos rho
FP
UP
PS
CP
DU
IU
AT
Coeficiente de correlación
,383*
,376*
,408**
,364*
,482**
,580**
Sig. (bilateral)
,013
,015
,008
,019
,001
,000
N
41
41
41
41
41
41
Nota. **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). rho
es la correlación de Spearman. AT: Apropiación tecnológica, FP: Facilidad de uso percibido, UP: Utilidad percibida, PS: Presión
de la sociedad, CP: Conocimiento previo, DU: Diseño y usabilidad, IU: Intención de uso. Elaborado por Cuba-Vilca et al. (2024).
De la Tabla 5, se verifica la existencia de una
relación entre la apropiación tecnológica y las
dimensiones del uso de aplicaciones móviles, ya que
el p-valor de las relaciones es inferior al margen de
error (p-valor < 0.050), lo que confirma la
significación de dichas relaciones. Se aprecia que la
relación de mayor intensidad corresponde a la
apropiación tecnológica y la intención de uso (Rho =
0.580), con dirección positiva y aceptable intensidad.
De manera similar, se observa que entre la
apropiación tecnológica y la dimensión de utilidad
percibida hay una relación de menor intensidad (Rho
= 0.376), calificada como positiva y de baja
intensidad.
Discusión
Se determinó que entre la apropiación
tecnológica y el uso de aplicativos móviles existe
relación significativa, de dirección positiva y de
aceptable intensidad, al evidenciar un p-valor es de
,000 inferior a ,050, sustentando estadísticamente el
rechazo a la hipótesis nula, y el coeficiente
correlacional Rho = ,472; desde tal situación, se
reconoció a la apropiación tecnológica como
capacidad de desarrollo de actitudes positivas,
confianza y comodidad en el uso de la tecnología,
donde tales actitudes y creencias favorables hacia la
tecnología fomenta un mayor uso de aplicativos
móviles en el desarrollo de la práctica pedagógica de
los docentes, además, apropiarse de la tecnología
conlleva a desarrollar habilidades y competencias en
el manejo de dispositivo y aplicaciones móviles, por
ello, un mayor nivel de competencia digital se asocia
con el uso más frecuente y eficaz de aplicativos
móviles.
Por ende, dicha tendencia se evidencia en otros
estudios, como el realizado por Marín & Cruz (2020),
donde se destaca la necesidad de fomentar el
aprendizaje móvil, centrado en la apropiación
tecnológica necesaria para su implementación. Se
establece que la tecnología inalámbrica, como
dispositivos móviles, tabletas o smartphones, debe
utilizarse para desarrollar habilidades tecnológicas.
Asimismo, Sucapuca (2022) señala que el nivel de
apropiación tecnológica es un factor clave en el uso
de aplicaciones móviles, lo que reafirma la
importancia de estos dispositivos debido a su efecto
positivo en el ámbito escolar. Sin embargo, Alfaro
(2022) contradice esta afirmación al indicar que no
existe diferencia en los niveles de facilidad de uso
percibido de las aplicaciones en tabletas en la práctica
docente, siendo prácticamente nula.
De este modo, la propuesta de direcciones
futuras para esta investigación se centra en fomentar
el dominio y la sostenibilidad del uso de aplicaciones
móviles en el entorno escolar. La tecnología apoya el
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
353
353
desarrollo educativo al facilitar el uso de recursos y
dispositivos tecnológicos con fines educativos.
Gracias a esta accesibilidad, el método educativo se
adapta a la era digital, donde diversos recursos
respaldan el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto
para el profesorado como para el alumnado. Además,
el uso adecuado de la tecnología digital permite a los
docentes y estudiantes acceder a un vasto
conocimiento desde cualquier lugar, dejando atrás
metodologías tradicionales y fortaleciendo el
aprendizaje autorregulado.
Conclusiones
La investigación resultó relevante debido a la
necesidad de desarrollar el conocimiento con el
objetivo de utilizar eficientemente los recursos
tecnológicos, actuando como soporte en la formación
y el profesionalismo docente. Las actividades para
realizar demandan la construcción de procesos de
planeación, ejecución, evaluación y control. Estos
procesos pueden llevarse a cabo mediante el uso de
aplicaciones móviles que faciliten el cumplimiento
eficiente de los objetivos mencionados. Además, al
fomentar la apropiación de la tecnología, se fortalece
el conocimiento sobre el uso de aplicaciones móviles,
promoviendo un uso intencionado de los dispositivos
como soporte para enriquecer los procesos
pedagógicos propuestos, alineados con las metas
institucionales y las necesidades estudiantiles.
A partir de lo mencionado, es recomendable
establecer un frente común de apoyo mutuo que
renueve la interpretación de los cambios
tecnológicos, ayudando a superar la percepción de
que incorporar medios tecnológicos a la labor docente
constituye una gran barrera. Además, se sugiere
replicar la investigación en contextos donde los
dispositivos móviles no cuenten con conexión a
internet. El objetivo es verificar si, únicamente con el
conocimiento tecnológico y la apropiación de
información sobre el uso de aplicaciones móviles, se
puede determinar la verdadera capacidad de uso en
situaciones sin conectividad.
Agradecimiento
A la Dra. Garro Aburto Luzmila Lourdes y a
la Universidad César Vallejo.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de interés.
Referencias
Alfaro, L. (2022). Impacto del uso de tabletas en la práctica docente
de la UGEL Surcubamba en el año 2021. [Tesis de maestría,
Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio UPLA.
https://acortar.link/4W7qRr
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., &
Arellano, C. (2020). La Investigación científica: Una
aproximación para los estudios de posgrado. Editorial
Universidad Internacional del Ecuador.
https://acortar.link/OksY3f
Castro, A., & Larreal, A. (2023). Niveles de apropiación tecnológica
del docente. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1),
4547-4560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4780
Huamán, J., Treviños, L., & Medina, W. (2022). Epistemología de las
investigaciones cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la
Ciencia, 12(23), 27-47.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Kissi, P., Nat, M., & Armah, R. (2018). The Effects of Learning-Family
Conflict, Perceived Control Over Time and Task-Fit
Technology Factors on Urban-Rural High School Students’
Acceptance of Video-Based Instruction in Flipped Learning
Approach. Educational Technology Research and
Development, 66(6), 1547-1569.
https://www.scielo.cl/doi.org/10.1007/s11423-018-9623-9
Mahenge, M., & Sanga, C. (2016). ICT for E-Learning in Three Higher
Education Institutions in Tanzania. Knowledge, Management
& E-Learning, 8(1), 200-212.
https://www.scielo.cl/doi.org/10.34105/j.kmel.2016.08.013
Marín, B., & Cruz, L. (2020). La apropiación social de tecnologías
móviles, una oportunidad para la formación ciudadana.
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(39),
157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v19n39a7
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un
acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la
investigación educativa. Ride: Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e113.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Morales, J., Ramírez, N., Vargas, S., & Peñuela. A. (2020). Uso de
aplicativos móviles en el aula y sus factores determinantes.
Formación Universitaria, 13(6), 13-22.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600013
Navío, J., & Solórzano, M. (2021). Student’s Social E-Reputation
(“karma”) as Motivational Factor in MOOC Learning.
Interactive Learning Environments, 29(3), 458-472.
https://acortar.link/5y47m4
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestro sobre una
Población a Estudio. International Journal of Morphology,
35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Cuba-Vilca, L., Teves-Ccanre, R. & Saavedra-Carrion, N. (2024). Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles de los Docentes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(2), 345-354. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.532
Apropiación Tecnológica y Uso de Aplicativos Móviles
de los Docentes.
354
354
Rodríguez, A., Miqueli, B., & Dávila, Y. (2021). Identificación de
necesidades de formación continua del profesorado ante las
demandas educativas del siglo XXI. Actualidades
Investigativas en Educación, 21(1), 1-32.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44073
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de Investigación de
Corte Transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.
https://doi.org/10.26852/01234250.20
Sandia, B., Luzardo, M., & Aguilar-Jiménez, A. (2019). Apropiación
de las Tecnologías de Información y Comunicación como
Generadoras de Innovaciones Educativas. Ciencia, Docencia y
Tecnología, 30(58), 267-289.
https://www.redalyc.org/journal/145/14560146013/html/
Sucapuca, R. (2022). Niveles de apropiación tecnológica y uso de
Tablet en la red rural Aricoma de la UGEL Crucero en un
escenario sin conectividad, 2022. Horizontes: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1144-1153.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663445018/
Torres, M., Yèpez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica
docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, 10(20), 1-18.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571763429006
Vásquez, A., Guanuchi, L., Cahuana, R., Vera, R., & Holgado, J.
(2023). Un libro para Profesores y Estudiantes: Métodos de
Investigación Científica. Editorial Instituto Universitario de
Innovación, Ciencia y Tecnología.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.094