177
Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en
las Crónicas
Causal Factors of the International Emigration of Ecuadorians: Represented in the
Chronicles
Existe un corpus significativo de crónicas relacionadas con la emigración internacional de
ecuatorianos, las cuales representan historias vividas en cerca de dos siglos de vida republicana,
originadas por sequías, terremotos y otros fenómenos naturales, que han azotado al país. El
objetivo del presente ensayo fue teorizar, describir y analizar las causas que determinan y
coadyuvan en la emigración internacional de ecuatorianos, de conformidad con lo que se
representa, recrea y evidencia en seis obras de crónicas sobre migración, que han sido
seleccionadas como objeto de estudio. El trabajo académico se desarrolló con la orientación del
método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, y
con un diseño narrativo de tópico. Además, con el advenimiento de la feminización de la
emigración internacional originada en el Ecuador, se identifican diversos factores que
impulsaron a las mujeres ecuatorianas a emigrar, como son los problemas familiares y de pareja
que influyen en de manera definitiva en su decisión, la búsqueda de oportunidades educativas
en el extranjero como los estudios de posgrado en universidades de reconocido prestigio, la
aspiración de ampliar nuevos horizontes de mejoramiento profesional y realización personal y
la necesidad de patentizar una orientación sexual que no se adscribe a lo que considera como
normal en el Ecuador y que se mantuvo oculta en el país de origen. Estas realidades no solo que
se constituyen en causas detrás de la migración, sino que también develan un fenómeno que ha
afectado a la estructura social del país.
Palabras clave: Emigración, causas, crónicas.
¹Universidad Nacional de Loja
²Universidad Nacional de Loja
¹https://orcid.org/0000-0003-2827-8648
²https://orcid.org/0000-0001-6102-9809
¹Ecuador
²Ecuador
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza,
E. (2024). Factores Causales de la
Emigración Internacional de Ecuatorianos:
Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(2), 177-185.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
Y. Salazar-Estrada y E. Henríquez-
Mendoza, "Factores Causales de la
Emigración Internacional de Ecuatorianos:
Representadas en las Crónicas", RTED, vol.
17, n.°2, pp. 177-185, nov. 2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
29/noviembre/2024
There is a significant corpus of chronicles related to the international emigration of
Ecuadorians, which represent stories of people who lived nearly two centuries of republican
life caused by droughts, earthquakes, and other natural phenomena that have hit the country.
The objective of this essay was to theorize, describe, and analyze the causes that determine
and contribute to the international emigration of Ecuadorians by what is represented,
recreated, and evidenced in six works of chronicles on migration, which have been selected
as the object of study. The academic work was developed with the orientation of the
inductive method in the humanistic paradigm, with a qualitative, interpretive approach and
topical narrative design. Furthermore, with the advent of the feminization of international
emigration originating in Ecuador, various factors have been identified that prompted
Ecuadorian women to emigrate, such as family and relationship problems that definitively
influence their decision, the search for educational opportunities abroad such as
postgraduate studies in prestigious universities, the aspiration to expand new horizons of
professional improvement and personal fulfillment and the need to demonstrate a sexual
orientation that does not correspond to what is considered normal in Ecuador. And that it
remained hidden in the country of origin. These realities constitute the causes behind
migration and reveal a phenomenon that has affected the country's social structure.
Keywords: Emigration, causes, chronic.
22/marzo/2024
22/julio/2024
desde 177-185
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
178
178
178
Introducción
Existe un corpus significativo de crónicas
relacionadas con la emigración internacional de
ecuatorianos, las cuales representan historias vividas
en cerca de dos siglos de vida republicana, originadas
por sequías, terremotos y otros fenómenos naturales,
que han azotado al país. El objetivo del presente
ensayo es teorizar, describir y analizar las causas que
determinan y coadyuvan en la emigración
internacional de ecuatorianos, especialmente con
rumbo hacia Estados Unidos de Norteamérica,
España, Italia, Reino Unido y otros países del
Hemisferio Norte más desarrollado, que han sido los
destinos preferidos por los ecuatorianos, que han
decidido abandonar su lugar o residencia habitual y
que han sido recreadas en las obras de crónicas
elegidas como corpus narrativo de análisis.
Teniendo como base lo antes expresado
todavía no hay estudios que las valoren como obras
literarias o como textos que coadyuvan a la
comprensión de las problemáticas vinculadas o
derivadas del desplazamiento físico de personas
originarias del Ecuador; motivo por el cual se
considera pertinente realizar un estudio sobre las
crónicas que recrean la emigración internacional de
ecuatorianos; las cuales aportan a los estudiosos del
fenómeno de la emigración internacional de
ecuatorianos “elementos nuevos para la investigación
por la forma en que los autores exponen y reflejan la
realidad histórica que toman como referencia”
(Machado, 2010, p.17).
Para el desarrollo del proceso analítico
previsto, se realiza una lectura analítica, comprensiva
y crítica de las crónicas que se han escrito teniendo
como referente real la emigración internacional de
ecuatorianos. En un segundo momento se efectúa a la
lectura de las fuentes bibliográficas y documentales
que permitan realizar el análisis de las principales
causas que han determinado la emigración de
ecuatorianos, de conformidad a cómo se representan
en las crónicas estudiadas. En un tercer momento, se
procede a la extracción de citas textuales pertinentes,
para la realización del posterior análisis, valoración e
interpretación.
El presente ensayo se en enmarca en las
orientaciones devenidas del método inductivo, en el
paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de
tipo interpretativo, con un diseño narrativo de tópico.
Por ende, el método permite el análisis previsto que
amplía una representación o recreación literaria de los
factores causales que determinan o coadyuvan en la
decisión de emigrar de los ecuatorianos. Por
supuesto, que uno de los principales factores causales
que determinan la emigración internacional de
ecuatorianos constituyen las de naturaleza
económica, que impulsan la masiva la salida de
ecuatorianos, quienes aspiran encontrar los ingresos
económicos requeridos en otros Estados nacionales
del hemisferio norte más desarrollado.
Desarrollo
La evolución de los movimientos migratorios
en Ecuador, se determinan por eventos históricos, así
como por las necesidades internas de sus habitantes.
Este ensayo, inicia con un análisis de las migraciones
internas impulsada por los fenómenos naturales y el
aislamiento de las zonas rurales que han fomentado la
movilidad hacia centros urbanos principales como
Quito, Guayaquil y Cuenca. Luego, se enfoca en la
migración internacional, subrayando las oleadas
migratorias significativas del siglo XX y XXI,
especialmente aquellas provocadas por la crisis
económica y el colapso de las industrias locales como
la de los sombreros de paja toquilla. Finalmente, se
consideran las tendencias recientes en la migración
ecuatoriana hacia Estados Unidos y España
examinando cómo factores económicos crisis
recientes han moldeado los patrones migratorios
procedentes del Ecuador.
Crónicas Literarias
Con la intencionalidad de fundamentar el
análisis propuesto se hace necesario recordar que el
término crónica es originario del latín crónica, que a
su vez proviene del griego cronos (tiempo), el cual
con el devenir del tiempo se ha llegado a constituir en
un género literario, que consiste en la recopilación de
hechos narrados, consecutivamente, en el orden
temporal o cronológico en el que ocurrieron en la
realidad, ya sea en primera o en tercera persona.
Desde una dimensión periodística, la “crónica, en la
práctica, sería un reportaje con ínfulas literarias,
conseguidas o no” (Bastenier, 2016). El autor
reconoce la influencia etimológica del terminó
crónica y su relación con la dimensión temporal de
los hechos. Sin embargo, también parece cuestionar
la idea de crónica solo como un reportaje con
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
179
179
pretensiones literarias, sugiriendo un escepticismo
sobre la efectividad de lograr ese equilibrio entre el
periodismo y la literatura.
Teniendo como referente la emigración
internacional de ecuatorianos se han escrito varias
obras, en el género de la crónica, entre las que se
pueden mencionar: Me fui a volver: narrativas,
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones
ecuatorianas (2014) editado por Falconí Trávez
(1979) y que cuenta con la colaboración de una serie
de autores, los cuales oscilando entre el ensayo, la
crónica, el testimonio y las memorias narran sus
respectivas experiencias emigratorias en diferentes
países.
Encontramos, Lo que aprendí en la peluquería
(2011), de Ampuero (2010), quien en su calidad de
emigrante en Madrid, desde el 2005, corresponsal de
medios ecuatorianos y latinos y “cronista de la
migración ecuatoriana en España”, narra una serie de
experiencias de los ecuatorianos: desde sus
conflictos sentimentales y el movimiento social en
Guayaquil, hasta su acercamiento a la cultura
ecuatoriana en España” (El Universo de Guayaquil,
2011); Permiso de residencia (2013), de autoría de la
misma Ampuero, que constituye “una recopilación de
sus crónicas periodísticas sobre la migración
ecuatoriana a España”, obra en la que relata “la doble
moral de las instituciones europeas frente a su
necesidad de la fuerza de trabajo corporal de las
mujeres latinas mientras se dificulta su acceso a los
beneficios de la documentación” (Basáñez, 2021, p.
136). Obras como, El color de los sueños: historias
de migrantes (2016) de Chimbo Barros, a través de
doce textos que fluctúan entre el testimonio de los
propios emigrantes y la crónica periodística, presenta
un análisis sobre la emigración proveniente del
Ecuador: “causas y efectos de este fenómeno dentro
de las provincias de Cañar y Azuay sobre coterráneos
que encontraron sus destinos en España y Estados
Unidos”; Anotaciones en la otra esquina del mundo
(2020) de Ayala Plazarte un libro de crónicas que a
criterio del propio autor lo escribió “mientras vivía en
Europa y recogí lugares que visité y traduje a
pensamientos, resultado de la migración”.
A eso se le ha denominado una especie de
cronismo filosófico (...). El libro, efectivamente,
habla de un pensamiento nomadista sobre lugares del
mundo”; y, Cuaderno de la lluvia (2020) de Molina
Díaz un libro de crónicas de viajes, en las que el autor
nos comparte sus visiones del mundo por donde ha
transitado, como emigrante económico, becario o
viajero, por el lapso de siete años, con varios parajes,
con diversas posibilidades.
Los Factores Causales de Naturaleza Económica
como Determinantes de la Emigración
Internacional de Ecuatorianos
A nivel global, los estudios existentes
coinciden en señalar que los factores causales de
naturaleza económica son los que determinan la
decisión de emigrar de un Estado nacional hacia otro;
puesto que: “la migración suele estar asociada a las
crisis sociopolíticas y al desmejoramiento económico
de los diferentes países, donde la desigualdad
socioeconómica y el tipo de gobernanza inciden en la
decisión de migración de los individuos” (Armijos,
2022, p.239).
En el Ecuador, la crisis económica ha sido un
fenómeno cíclico de carácter permanente, el cual se
aceleró en la década de los 80 del siglo pasado; sin
embargo, con el pasar de los años, la crisis se agudizó,
cada vez más, ya que entre los años de 1995 y el 2000,
el Ecuador soportó la peor crisis de su historia
reciente, debido a la confluencia de factores, de
naturaleza estructural y coyuntural (Acosta, 2006),
los mismos que motivan, determinan, impulsan e
incrementan la emigración internacional, de manera
vertiginosa (Salazar, 2015, p.48).
En esencia la migración suele estar asociada a
las crisis sociopolíticas y al desmejoramiento
económico los diferentes países, donde la
desigualdad y el tipo de gobernanza inciden en la
decisión de emigrar de los individuos. De acuerdo
con Armijos (2022); Acosta (2006) y Salazar (2015)
se respalda la idea que estos factores son la mayor
causa de la decisión de emigrar de los ecuatorianos.
La realidad la pusieron en evidencia las
múltiples investigaciones que se efectuaron en su
momento, como la de Ramírez, quien llegó a hablar
de una verdadera “estampida emigratoria” (Ramírez,
2005). Situación que se ratifica en los más recientes
estudios, según las cuales, en la época del cambio de
siglo y milenio “como consecuencia de la crisis
financiera que vivió el país a partir del año 1999 trajo
consigo una nueva realidad migratoria forzada, al
pasar de ser un país relativamente bajo de emigrantes
a los Estados Unidos de América, a convertirse en el
primer país de emigración hacia Europa y Estados
Unidos, según el VII Censo de Población y VI de
Vivienda (2010)” (Andrade, 2019, p.30),
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
180
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
180
Entre los motivos del viaje emigratorio se
advierte que es por motivo de trabajo, En otras
palabras, por motivaciones de carácter económico:
“El principal motivo de salida del país es sin duda por
trabajo, representando el 64,74% del total; y por
género, hombres y mujeres de 68,56% y 60,29%
respectivamente, que se constituye en la migración
primaria” (Andrade, 2019, p .43). Otros
investigadores coinciden en señalar “que gran parte
de los ecuatorianos que no tienen una ocupación
específica; son aquellos que migran del país”
(Aspiazu, 2019, p. 47). De acuerdo con esto, la
complejidad de las razones detrás de esta fenómeno
señala con motivo la falta de trabajo y la
precarización del mismo, sumado a esto la crisis
financiera que vivió el País a partir de 1999,
generando una migración forzada que fragmentó una
sociedad ecuatoriana en su estructura familiar,
económica, política y cultural.
En relación directa con los análisis antes
realizados y luego de leer las obras de crónicas que
aluden a la emigración internacional de ecuatorianos,
se advierte que son los factores causales de naturaleza
económica las que determinan la decisión de
abandonar el país de origen, conforme se evidencia
en las crónicas de Ampuero, quien citando a uno de
los ecuatorianos entrevistados patentiza las causas
por las cuales se decidió emigrar desde Ecuador, con
rumbo a la nación ibérica:
Antes de emigrar, ganaba un millón de sucres y su
familia vivía tranquila. Luego la cosa empezó a ir mal:
le bajaron el sueldo a setecientos cincuenta mil. Y
luego a peor: tras la dolarización, lo que era plata se
convirtió en treinta y cinco dólares. Al poco tiempo la
empresa quebró y entonces la emigración, pájaro
carpintero, se instaló en su puerta. Una tía que ya estaba
en Madrid insistió. Antonio hizo las maletas para dos
años. Lleva once. (Ampuero, 2013, p.31-32)
En otra de las crónicas analizadas, un
profesional de la comunicación social, que hace de
narrador protagonista de la salida de ecuatorianos
hacia la nación ibérica, relata que la aguda crisis
económica que afectó al Ecuador, a finales del Siglo
XX y principios del XXI, como la causa fundamental
que lo impulsó a abandonar el país de origen. En sus
propias palabras:
Nadie emigra porque sí, lo hacen porque tienen hijos y,
si no emigran, sus hijos van a vivir la misma pobreza
que viven ellos. Es lo que me pasó a mí. El 98, el 99,
fueron años muy difíciles, el periódico empezó a
tambalear. El 2000 fue peor: recortaron personal, se me
triplicó el trabajo, me bajó el sueldo con la
dolarización. Y, además, los bancos se tragaron los
pocos ahorros que habíamos logrado. Tenía que buscar
otro rumbo, así que renuncié a mi trabajo y vine a
España. (Ampuero, 2013, p.97-98)
Por supuesto que las redes de familiares y de
amistades que se establecieron, con el pasar de los
años y que las fueron generando los pioneros del
desplazamiento físico con dirección hacia España,
facilitaron la concreción de los proyectos
emigratorios y convierten a la nación ibérica en uno
de los destinos preferidos de los emigrantes
procedentes del Ecuador:
España era para la gente despechada y yo lo estaba. En
Quito, tenía una peluquería que funcionaba en mi casa
y una noche entraron ladrones y nos pelaron: se
llevaron todo del negocio y también de la casa. Así que
llamó esta amiga y yo dije me voy, aquí ya no hago
nada. A los tres meses estaba embarcada en el avión.
(Ampuero, 2013, p.187)
En esta época de aguda crisis económica, la
dolarización que enriqueció a unos cuantos
banqueros que tuvieron acceso a información
privilegiada y usufructuaron de la pobreza y
necesidad de los futuros emigrantes, en cambio,
empobreció a la mayoría de ecuatorianos y los forzó
a dejar el solar nativo, sin importar los familiares y
demás seres queridos a los que tenían que abandonar;
pues como lo patentiza una emigrante ecuatoriana en
España “Allí, hace diez años, dejó madre, padre, hija
de ocho años y un país atontado por la moneda
prestidigitadora: el dólar, que transformó los sueldos
en calderilla, a la clase media en pobres y a los pobres
en pordioseros. O en emigrantes” (Ampuero, 2013, p.
218).
Es fundamental analizar a fondo los efectos
sociales y económicos de la medida que impulsó la
dolarización en el país desde un enfoque que permita
comprender su verdadero impacto en la población.
Por ejemplo, pocos fueron los beneficiarios
inmediatos y muchos empobrecieron en la transición
implementación. Los aspectos positivos fueron que
trajeron estabilidad económica en el
país a largo plazo.
Principales Causas que Explican la Feminización
del Flujo Migratorio Originado en el Ecuador
En el caso de la emigración femenina se ponen
de manifiesto otras razones, como la apertura de
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
181
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
181
nuevos espacios laborales desempeñados
especialmente por mujeres, la necesidad de
mejoramiento profesional, los problemas conyugales
de pareja, la pertinencia de buscar nuevos horizontes
de superación profesional, de realización personal y
en el caso de quienes han optado por una orientación
sexual diferente a la heterosexual se ven impelidos a
salir del Ecuador, para poder vivir en espacios de
mayor libertad como Estados Unidos de América o
Europa, en donde nadie se fija en la vida personal y
privada de ciudadanos procedentes de diferentes
partes del mundo subdesarrollado del Sur.
De forma paralela al cambio de destino
emigratorio, que se desplaza de Estados Unidos hacia
España, adviene la feminización de quienes la
mentalizan y protagonizan; por cuanto, si bien la
emigración hacia Estados Unidos la lideraron
hombres (Herrera, 2005, p. 309-310) la que se dirige
con rumbo a España la capitanean mujeres. Es que,
como lo explica Pedone, la feminización mundial del
mercado de trabajo ha permitido la incorporación de
más mujeres a la actividad laboral, motivo por el cual,
la “migración tanto a escala internacional como
regional y rural-urbana se ha convertido en el
mecanismo mediante el cual las mujeres de países
pobres o empobrecidos son incorporadas dentro del
mercado de trabajo asalariado de los países centrales”
(Pedone, 2006, p.39). En otras palabras, la migración,
desde siempre ha aportado a la precarización y
explotación del necesitado, en gran medida al género
femenino.
Como lo ratifica Acosta Espinoza, a diferencia
de lo que aconteció con la emigración a Estados
Unidos, la ola emigratoria ecuatoriana que se dirigió
a España, desde un inicio estuvo liderada por mujeres.
Según cálculos realizados al año 2001, “el 67% de la
población ecuatoriana con residencia y con visas de
trabajo válidas en España eran mujeres, lo mismo que
el 65% del colectivo ecuatoriano registrado en la
Comunidad de Madrid” (Acosta, 2006, p. 84).
En criterio del autor antes citado, una de las
explicaciones de la feminización de la emigración de
Ecuador a España fue la existencia de oferta de
trabajo en actividades realizadas, de manera
preferente, por mujeres, como el servicio doméstico,
la limpieza, el cuidado de niños, enfermos y ancianos.
Esta realidad la evidencia el hecho de que para 1998,
“el 74% de los permisos de trabajo otorgados por
España a Ecuador estuvieron destinados al servicio
doméstico; y sólo el 8,5% al sector agrícola” (Acosta,
2006, p.84). Para el año 2014, la emigración hacia la
nación ibérica la siguen liderando mujeres, las cuales
representan “un 53% contra 47% de hombres en
ciudades como Madrid, Barcelona y Murcia”
(Cardoso, 2021, p. 122).
En el caso de la emigración femenina, lo
preocupante, es que las mujeres no emigran sólo por
motivaciones económicas, sino que los conflictos
intrafamiliares son también una de las razones por las
cuales salen del Ecuador; puesto que la “violencia
doméstica en ocasiones alcanza dimensiones
inimaginables; por eso toman la iniciativa de
divorciarse, dejar a sus maridos o buscar otra pareja
para vivir de otra manera su sexualidad y sus
relaciones en general” (Cardoso, 2021, p. 122). No
obstante, el aparente avance en la conquista de
derechos y garantías en favor de las mujeres y en la
posibilidad de tomar sus propias decisiones, tampoco
se puede eludir el hecho de que las mujeres todavía
tienen que sobrellevar una serie de dificultades
diferentes o superiores a las de los hombres, ya que
desde el propio viaje emigratorio tienen que padecer
una serie de vejámenes. Por ejemplo, quienes optaron
por emigrar como ilegales hacia Estados Unidos:
fueron violadas en sus travesías por el Pacífico, por las
montañas de Guatemala, por el desierto de la frontera.
Durante mi propia migración las conocí (…). Y caí en
cuenta que compartíamos muchas cosas. Nuestro género,
raza y clase, En otras palabras, nuestra colonialidad del
género marca la desvalorización de nuestro trabajo: nos
degenera. (Viteri, 2014, p. 206-207)
En el relato de Chimbo Barros expone un caso
en el que el esposo le falla a su cónyuge en el
momento más decisivo del viaje migratorio con
rumbo a España. La historia ayuda a entender la
diáspora de muchas mujeres que decidieron emigrar,
abandonando sus familias de base y sacrificando
hogares donde se sentían seguras y apoyadas por las
personas que las rodeaban. En otras palabras, el
testimonio devela el dolor por la toma de decisiones:
Al mes todo estaba listo para hacer el trayecto Ecuador-
Estados Unidos-España. Y cuando debían embarcarse
desde Nueva York su marido se echó para atrás.
Confesó que no le agradaba la idea de ir de ilegal. Y
justo antes de tomar el siguiente avión lo devolvieron a
Ecuador con sus hijos. Este inconveniente dejó a la
infortunada no solo desconsolada sino con más deudas
a su paso. (Chimbo, 2016, p. 30)
En otro caso, en cambio, el esposo que
permanece en el Ecuador se aprovecha y malgasta el
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
182
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
182
dinero proveniente del esforzado trabajo de la
cónyuge, quien se dirigió a España en busca de los
esquivos recursos que tanta falta le hacían en el
Ecuador para el sustento de toda la familia. Cuando
ya estaba en el país de destino y comenzó a enviar las
ansiadas remesas:
Su esposo la convenció de comprar un carro con el
propósito de dedicarse al trabajo de taxista (…). Meses
después, su marido la llamaba borracho por el teléfono
insultándola, decía que gastó el dinero y que le envíe
más. A costa de su esfuerzo el disfrutaba de una vida
placentera, y para variar maltrataba a su hijo. (Chimbo,
2016, p. 28-29)
No obstante, lo hasta aquí expresado, hay que
tener presente que, a más de las razones económicas,
también existen otros factores causales que
coadyuvan en la decisión de emigrar de las
ecuatorianas, como son los de naturaleza cultural y
educativa, vinculados con la legítima aspiración de
labrarse un futuro mejor, encontrar opciones de
superación profesional y personal a través del
estudio, ir en busca de nuevas experiencias y conocer
otros países (Cfr. Carpio, 1992, p.71). Esta causal que
motiva la decisión de emigrar de los ecuatorianos,
asimismo, ha sido advertida por otros estudiosos de
este fenómeno sociológico, para quienes “en menor
proporción (11,66%) los ecuatorianos que han
abandonado el país por motivo de estudios, aunque
estos cuentan con una calidad migratoria diferente”
(Andrade, 2019, p.43).
Hay que resaltar, de lo expresado la
importancia de reconocer y abordar las diversas
formas de violencia de género, así como la necesidad
de promover relaciones basadas en el respeto mutuo
y la equidad. La coerción económica y el abuso
emocional son problemáticas serias que requieren
atención y acción del Estado. Hay que abogar por la
igualdad, el respeto y la protección de los derechos de
todas las personas en el ámbito familiar.
Para el caso de algunas emigrantes
ecuatorianas, los problemas derivados de la vida
conyugal o de pareja constituyen las motivaciones no
dichas que, aunque con el nombre de otros
justificativos, las impulsan a emigrar e ir en búsqueda
no solo de mejorar “las condiciones materiales de sus
familias, sino también una salida a situaciones
conflictivas familiares o de pareja, o a frustraciones y
decepciones afectivas, sin el riesgo de la sanción
social en una sociedad aún machista como es la
ecuatoriana” (Camacho, 2005, p. 29).
En concordancia con lo antes expresado bien se
podría decir que las mujeres que salen del Ecuador a
España, sobre todo aquellas que van por estudios, no
sólo viajan por este justificable y entendible deseo de
mejoramiento de la cualificación profesional; pues
como lo testimonia una ecuatoriana que arribó a
Barcelona en el año 2009, frente a la pregunta del
motivo del viaje, sin ninguna duda respondió:
Porque no soy feliz en Guayaquil, era la única respuesta
posible. ´¿Dónde marco que del Ecuador también nos
vamos por una necesidad desesperada que no transita
por la cuenta bancaria?´, pensaba. ´que nos vamos
porque el mundo es amplio y necesitamos verlo de
cerca´. Las migraciones que comienzan con la excusa
educativa nunca son solo eso, el aprendizaje que se
busca no es así ingenuo, ni el motivo real de la
movilidad está atravesado por las universidades.
(Orellana, 2014, p.45)
El pensamiento de Ponce Padilla plantea una
similitud, al relatar su experiencia emigratoria para
hacer estudios de postgrado en Estados Unidos de
Norteamérica, al expresar que sus verdaderas
motivaciones van mucho más allá del mejoramiento
profesional: “Hace cuatro años apliqué, con afán de
profesionalizarme, y de tomar distancia de un
contexto al que necesitaba mirar de lejos, a una beca
para estudiar dirección de teatro y performance en
Estados Unidos” (Ponce, 2014, p.59). Este tipo de
aspiraciones en la migración del país, ayudó a generar
un tipo de legalidad y avance educativo para aquellos
que la asumieron.
Por ejemplo, Alcívar Bellolio (2014) sale del
Ecuador para estudiar en una de las universidades
más prestigiosas de Latinoamérica; sin embargo, no
era solamente impulsada por un motivo estrictamente
académico: “no vine a Buenos Aires con un propósito
académico estricto. Por el contrario, estudiar era la
forma de poder vivir en otra parte, en ese locus
imaginario que para era (y en alguna medida sigue
siendo) Buenos Aires” (Alcívar, 2014, p.86). Otro
ejemplo es el de Pacheco Posso, otra emigrante
ecuatoriana con rumbo hacia España, supuestamente
por estudios, relata que abandona el Ecuador por:
esa necesidad de salir del espacio seguro y romper con
los paradigmas que representan vivir toda una vida en
una sociedad como la quiteña (…) era la oportunidad
para reinventarme y reafirmarme como mujer, como
joven, como ecuatoriana, como persona de clase media,
como sujeto de educación privilegiadas, como abogada
de derechos humanos, pero sobre todo como una
persona independiente capaz de sobrevivir sola, lejos
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
183
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
183
de su círculo afectivo y clientelar. (Pacheco Posso,
2014, pp. 238-239)
La Emigración de Quienes Tratan de Ocultar una
Orientación Sexual Diferente a la “Normal”
Aceptada en el Ecuador
En el Ecuador, desde el año de 1871 cuando
gobernaba el país Gabriel García Moreno y hasta el
25 de noviembre del o de 1997 la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), (Gobierno
del Ecuador, 2023, p. 28) la orientación sexual que se
apartaba de los cánones de la heterosexualidad estaba
tipificada como delito en el Código Penal
Ecuatoriano y se la castigaba con una pena privativa
de la libertad que fluctuaba entre cuatro y ocho años
de cárcel.
Esto convertía a quienes optaban por una
orientación sexual diferente a la que acepta la religión
católica, las leyes y la moral social propia de una
sociedad pacata y conservadora, en los sujetos más
vulnerables, razón por la cual los LGBTI se veían
obligados a salir del Ecuador, para disfrutar de un
espacio y ambiente de mayor libertad. Dentro de las
obras de crónicas sobre la emigración internacional
de ecuatorianos, un ejemplo de exclusión por
orientación sexual diferente es el que testimonia
César Rivadeneira, quien expresa lo siguiente:
Aquí no había salido del clóset. Este fue otro motivo
también para migrar. Las leyes eran muy severas, los
bares gays eran ilegales y los policías iban a hacer
redadas, más que todo para capturar a los menores de
edad. Muchas veces llegaba la policía y todo el mundo
tenía que comportarse, sentarse, conversar, hacer como
que está tomando su traguito, pero ya no podía estar
cogido de las manos o bailando, porque la policía
estaba adentro, chequeando, controlando, viendo
papeles (…). A los que cogían, los llevaban para la
cárcel, por el hecho de ser homosexuales. Se rumoraba
que allí podían abusar de ti o pegarte y si tenías suerte
salías sin nada (…). Yo sabía que en Estados Unidos
era más libre la cosa, más tranquila, y tenía a alguien a
quien quería y donde podía llegar. (Hill & Rivadeneira,
2014, p. 100)
Otro testimonio similar es el de Aguirre, quien
se vio forzado a salir del Ecuador porque en este país
no tenía libertad para exteriorizar su orientación
sexual diferente a lo que reconoce como normal, por
parte de la iglesia católica y el entorno social. El país
le era ajeno a sus pensamientos y aspiraciones, ya que
la sociedad le negaba con tradiciones arraigadas la
expresión de su ser. En palabras de este emigrante:
La decisión de viajar surgió (…) al sentirme extraña en
un espacio social marcado por la religión católico-
cristiana, en donde no se hablaba de las sexualidades ni
de la existencia de otras identidades no
heteronormativas. Llegó mi salida del clóset. Solo
quería huir, salir del espacio físico y afectivo que me
rodeaba, especialmente de mi familia (…). En ese
tiempo tenía miedo constante a que me descubrieran
porque en mi mente creí muchas veces que otra
orientación sexual distinta de la heterosexual era algo
malo, era un pecado. (Aguirre, 2014, p. 146-147)
Las mujeres transexuales que viajaron desde el
Ecuador hacia España lo hicieron por dos razones, la
crisis económica que afectó al país andino y la
búsqueda de libertad, para ejercer la opción sexual
que es de su preferencia, conforme lo expresa una
emigrante transexual que reside en Murcia, quien
relieva positivamente la mayor libertad de que
dispone en el país de destino emigratorio: “Aquí no
se discrimina al transexual (…), en nuestro país sí.
Allá, por ejemplo, ven a un transexual y ¡ay, la
gente!... será porque nosotros somos tercermundistas,
debe ser por eso, en cambio aquí en Europa yo lo veo
que todo es normal” (García García & Oñate
Martínez, 2008, p. 349).
Conclusión
Los estudios que se han realizado con el
propósito de analizar las interrelaciones existentes
entre el fenómeno sociológico de la migración, sobre
todo de naturaleza internacional, y las artes ponen en
evidencia que hay una amplia representación o
recreación de la salida de ecuatorianos, en las
diferentes expresiones de la dimensión artística de la
cultura: artes musicales, artes plásticas, artes
escénicas, artes cinematográficas y artes literarias, en
sus diversos géneros: novela, cuento, testimonio,
poesía, crónica y ensayo. En el género crónica, por
solo citar el caso que nos interesa, se han encontrado
seis obras cronísticas que se han escrito en torno a la
emigración internacional de ecuatorianos.
Con base en la fundamentación teórica, con la
orientación de la metodología y técnicas propias de la
investigación y, luego de haber realizado el análisis
de las seis obras de crónicas sobre la emigración
internacional de ecuatorianos, que han sido
seleccionadas como objeto de estudio, se concluye
que existe una significativa representación o
recreación literaria de los factores causales que
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
184
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
184
determinan y coadyuvan en la decisión de emigrar de
los ecuatorianos.
Como ya ha ocurrido en otras latitudes
geográficas y épocas históricas, uno de los
principales factores causales que determinan la
emigración internacional de ecuatorianos constituyen
las de naturaleza económica, que impulsan y hasta
obligan a la masiva la salida de hombres y mujeres
procedentes del Ecuador, quienes aspiran encontrar el
sustento económico para mismos y para sus
respectivas familias en otros Estados nacionales del
hemisferio norte más desarrollado.
Con la feminización de la emigración
ecuatoriana, especialmente con dirección hacia
España, a más de los factores causales de naturaleza
económicas se ponen de manifiesto otras razones,
como la apertura de nuevos espacios laborales
desempeñados especialmente por mujeres, la
necesidad de mejoramiento profesional, los
problemas conyugales y de pareja, la pertinencia de
buscar nuevos horizontes de realización personal y el
interés por poner distancia a los ambientes
demasiados cerrados, estrechos y limitados.
En el caso de hombres y mujeres que tienen una
orientación sexual diferente a la heterosexual
aceptada en una sociedad pacata y conservadora
como la ecuatoriana y que por lo mismo es mal vista,
incluso por los propios familiares y entorno
comunitario y social más inmediato, se ven impelidos
a salir del Ecuador, para poder vivir en espacios de
mayor libertad como Estados Unidos de América o
Europa, en donde nadie se fija en la vida particular,
personal y privada de ciudadanos procedentes de
diferentes partes del mundo subdesarrollado del Sur.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de interés.
Referencias
Acosta, A. López, S., & Villamar, D. (2006). La migración en el
Ecuador: oportunidades y amenazas. Centro Andino de
Estudios Internacionales / Universidad Andina Simón Bolívar.
Aguirre, A. (2014). Transgrediendo fronteras internas y externas, en
Falconí Trávez, Diego (editor). “Me fui a volver”: narrativa,
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional.
Alcívar Bellolio, D. (2014). Fárragos finalmente: la vida afuera, en
Falconí Trávez, Diego (editor). “Me fui a volver”: narrativa,
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional.
Ampuero, M. (2010). Lo que aprendí en la peluquería. Dinediciones.
Ampuero, M. (2013). Permiso de residencia. Crónicas de la migración
ecuatoriana a España. La Caracola.
Ampuero, M. (2014). Vivir in between, en Falconí Trávez, Diego
(editor). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas
teorizadas de las migraciones ecuatorianas. Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora
Nacional.
Andrade Herrera, W. M. (2019). Causas y consecuencias
socioeconómicas de la migración en el Ecuador, periodo 2008
2017 Plan Bienvenidos a Casa. Tesis de Maestría en Gerencia
para el Desarrollo Mención en Gestión Local. Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Armijos-Orellana, A. C., Maldonado-Matute, J. M., González-Calle,
M. J., & Guerrero-Maxi, P. F. (2022). Los motivos de la
migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas-XXI.
https://doi. org/10.17163/uni.n37.2022.09.
Aspiazu, E., Tacuri, E., & Vera, A. (2019). Modelo estadístico para
conocer los factores de migración en ecuatorianos.
Investigación, Tecnología e Innovación, 11(11), 37-49.
https://doi.org/10.53591/iti.v11i11.172
Ayala Plazarte, F. (2020). Anotaciones en la otra esquina del mundo:
Pensamiento nomadista. Bichito Editores.
Bastenier, M. (2016). La crónica es un invento de la Fundación de
Gabo. Diario El Telégrafo de Guayaquil.
Camacho Zambrano, G., & Hernández Basante, K. (2005). La
migración irregular y la problemática que enfrentan los
migrantes sin papeles, en Solfrini, Giusepe (editor). 2005.
Tendencias y efectos de la emigración en el Ecuador: Las
dinámicas de migración irregular. Imprefepp.
Cardoso Ruiz, R. P., & Gives Fernández, L. del C. (2021). Migración
ecuatoriana, género y retorno en el siglo XXI. CIENCIA ergo-
sum, 28(2). https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a5
Carpio Benalcázar, P. (1992). Entre pueblos y metrópolis: la migración
internacional en comunidades austroandinas del Ecuador.
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Chimbo Barros, R. (2016). El color de los sueños: historias de
migrantes. Trabajo de titulación previo a la obtención del título
de licenciada en comunicación social. Universidad Politécnica
Salesiana, Sede Cuenca.
Falconí Trávez, D. (2014). Me fui a volver: narrativa, autorías y
lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / (editor).
Corporación Editora Nacional.
García García, A. A. & Oñate Martínez, S. (2008). Transexuales
ecuatorianas: el viaje y el cuerpo, en Herrera Mosquera,
Gioconda; Ramírez, Jacques Paúl (editores). América Latina
migrante: Estado, familias, identidades. FLACSO.
Hill, M. D., & Rivadeneira, C. E. (2014). Presos de la libertad: el
testimonio de una pareja binacional gay, en Falconí Trávez,
Diego (editor). “Me fui a volver”: narrativa, autorías y
lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Salazar-Estrada, Y. & Henríquez-Mendoza, E. (2024). Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 177-185. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.540
185
Factores Causales de la Emigración Internacional de
Ecuatorianos: Representadas en las Crónicas
185
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional.
Machado Cajide, L. (2010). El tema migratorio en el cuento cubano
contemporáneo. Anuario Digital CEMI: Migraciones
Internacionales y Emigración Cubana. https://n9.cl/e4voi
Herrera Mosquera, G., Carrillo Espinoza, M. C., & Torres, A.
(editoras). (2005). La migración ecuatoriana
transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO / Plan
Comunicación, migración y desarrollo.
Molina Díaz, M. (2020). Cuadernos de la lluvia. Dinediciones.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Plan
de Acción de Diversidades LGBTI+ (PAD) 2022-2025. OIM
Gobierno del Ecuador.
Orellana Rodríguez, G. (2014). Somos lo que nadie te contó, en Falconí
Trávez, Diego (editor). Me fui a volver: narrativa, autorías y
lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional.
Pacheco Posso, D. (2014). Hogar dulce hogar. Imaginaciones de una
travesía migratoria, en Falconí Trávez, Diego (editor). Me fui a
volver: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las
migraciones ecuatorianas. Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional.
Pedone, C. (2006). Estrategias migratorias y poder: siempre jalas
a los tuyos. Abya-Yala.
Ponce Padilla, G. (2014). Ensayos para el sentido de un viaje, en
Falconí Trávez, Diego (editor). Me fui a volver: narrativa,
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Corporación Editora Nacional.
Ramírez Gallegos, F., & Ramírez, Jacques, P. (2005). La estampida
migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y
repertorios de acción migratoria (2 ed.). Centro de
Investigaciones CIUDAD.
Salazar Estrada, Y. (2015). La emigración internacional en la
novelística ecuatoriana [Tesis de Doctorado]. Departamento de
Filosofía de la Universidad del País Vasco. San Sebastián.
Viteri, M. A. (2014). Localizando el retorno: nostalgia, ciudadanía,
fronteras, en Falconí Trávez, Diego (editor). Me fui a volver:
narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones
ecuatorianas. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador / Corporación Editora Nacional.