186
Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú
Analysis of Scientific Production in Children's Education in Peru
La investigación en educación infantil es un campo dinámico que refleja políticas
educativas, avances teóricos y prácticas pedagógicas en constante evolución. El estudio
tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre
educación infantil en Perú, con el fin de identificar tendencias y patrones que puedan
informar a investigadores, pedagogos y políticos en este sector, fundamentándose en teorías
como la del cambio educativo, análisis de políticas públicas y teoría critica de la educación.
La investigación se fundamentó bajo el método sistemático, paradigma humanista, enfoque
cualitativo, con diseño narrativo de tópico, tipo documental exploratoria y de corte
longitudinal. Mediante una revisión bibliográfica sistemática y un análisis bibliométrico en
la base de datos Scopus, este estudio sintetiza las tendencias de la producción científica en
el ámbito de la educación infantil en Perú entre 2018 y 2022. De las 298 publicaciones
identificadas, se extrajeron patrones y se catalogaron según año, alcance internacional,
disciplina y tipo de documento. Los hallazgos están visualmente articulados, revelando que
la medicina domina con 131 estudios, evidenciando una sorprendente interdisciplinariedad.
La mayoría de los trabajos, equivalentes al 75%, se divulgaron a través de artículos de
revista. Los datos obtenidos, se centran en la interpretación de las perspectivas de diversos
académicos sobre los materiales didácticos para la investigación preescolar, destacando así
las contribuciones más significativas y frecuentes en el corpus analizado.
Palabras clave: Educación infantil, bibliometría, producción científica, Perú.
¹Universidad Nacional de Tumbes
²Universidad Nacional de Tumbes
³Universidad Nacional de Tumbes
4Universidad Nacional de Tumbes
¹https://orcid.org/0000-0003-2262-1003
²https://orcid.org/0000-0002-0920-8938
³https://orcid.org/0000-0002-4408-3093
4https://orcid.org/0000-0001-5676-936X
¹Perú
²Perú
³Perú
4Perú
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara,
K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada,
W. (2024). Análisis de la Producción
Científica en Educación Infantil en Perú.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(2), 186-194.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
O. La Rosa-Feijoo, K. Pacherres de
Guevara, L. Minaya-Becerra y W. Cedillo-
Lozada, "Análisis de la Producción
Científica en Educación Infantil en Perú",
RTED, vol. 17, n.°2, pp. 186-194, nov.
2024.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
Oscar C. La Rosa-Feijoo¹, Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara², Lady Shirley Minaya-Becerra³ y
Wendy Jesus Catherin Cedillo-Lozada4
Research in early childhood education is a dynamic field that reflects educational policies,
theoretical advances, and constantly evolving pedagogical practices. The objective of the
study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific production on early childhood
education in Peru to identify trends and patterns that can inform researchers, pedagogues,
and politicians in this sector based on theories such as educational change, analysis of public
policies and critical theory of education. The research was based on the systematic method,
humanistic paradigm, and qualitative approach, with topical narrative design and
exploratory and longitudinal documentary type. Through a systematic bibliographic review
and a bibliometric analysis in the Scopus database, this study synthesizes the trends in
scientific production in early childhood education in Peru between 2018 and 2022. Of the
298 publications identified, patterns were extracted and cataloged according to year,
international scope, discipline, and document type. The findings are visually articulated,
revealing that medicine dominates with 131 studies, evidencing a surprising
interdisciplinarity. Most works, equivalent to 75%, were disseminated through magazine
articles. The data obtained focuses on the interpretation of the perspectives of various
academics on teaching materials for preschool research, thus highlighting the most
significant and frequent contributions in the analyzed corpus.
Keywords: Childhood education, bibliometrics, scientific production, Perú.
6/abril/2024
6/agosto/2024
desde 186-194
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
187
187
187
Introducción
La investigación en educación infantil es un
campo dinámico que refleja políticas educativas,
avances teóricos y prácticas pedagógicas en constante
evolución, en Perú, a pesar de su creciente
importancia en América Latina, ha experimentado
una limitada atención en términos de análisis y
evaluación sistemática de su producción científica.
Esta carencia de un estudio detallado sobre las
tendencias, calidad e impacto de las investigaciones
representa una brecha importante en la comprensión
de su estado y evolución.
Tal situación presenta desafíos para
formuladores de políticas, educadores y académicos
que buscan alinear prácticas pedagógicas con
evidencias actuales y efectivas. En respuesta a esta
necesidad, se propone realizar un análisis
bibliométrico exhaustivo que no solo cuantifique sino
también evalúe la calidad y los enfoques de los
estudios realizados en este campo en Perú, ofreciendo
así una herramienta clave para la optimización de
recursos y la mejora de las prácticas educativas.
En respuesta a la escasez de análisis detallados
en la producción científica sobre educación infantil
en Perú, este estudio busca adoptar un enfoque
integrador, siguiendo los antecedentes establecidos
por autores como Martínez et al., (2020) en el que
resaltan la importancia de la evaluación de calidad en
investigaciones educativas desde el aspecto socio
formativo; por otro lado, Rodríguez et al., (2020)
subrayan la necesidad de analizar tendencias
longitudinales en la producción académica; así
mismo Torres et al., (2023), proponen la bibliometría
como herramienta eficaz para mapear el
conocimiento científico y guiar políticas educativas.
El enfoque permite no solo identificar las deficiencias
y fortalezas de la investigación actual sino también
proponer soluciones basadas en datos para optimizar
las prácticas pedagógicas y la formulación de
políticas en educación infantil en el país.
El presente estudio tiene como objetivo realizar
un análisis bibliométrico de la producción científica
sobre educación infantil en Perú, con el fin de
identificar tendencias y patrones que puedan informar
a investigadores, pedagogos y políticos en este sector.
El estudio tiene como objetivo realizar un análisis
bibliométrico de la producción científica sobre
educación infantil en Perú, con el fin de identificar
tendencias y patrones que puedan informar a
investigadores, pedagogos y políticos en este sector.
De acuerdo con el objetivo se plantea la siguiente
pregunta: ¿Cuáles son las principales tendencias y
patrones en la producción científica sobre educación
infantil en Perú?
Metodología
Para dar respuesta al objetivo planteado y a
partir de las líneas de investigación, como, además, la
generación del conocimiento se realizó una
investigación que se enmarco en el paradigma
pragmático; según Arias, (2023) la literatura
científica ha consolidado recientemente el enfoque
mixto en la investigación social como fundamento
epistemológico, utilizando una revisión sistematizada
en las bases de datos Web of Science y Scopus para
fortalecer las bases epistémicas de la investigación.
El método empleado es histórico comparativo el
cual es fundamental en las ciencias humanas para
entender diversos temas siendo ampliamente usado
en la ciencia social moderna en campos como la
sociología, antropología, política, derecho,
lingüística e historia (Torres, 2021).
Se empleó un enfoque cualitativo para evaluar
la información recopilada de Scopus, utilizando
técnicas bibliométricas para examinar los resultados
científicos en el ámbito de la educación infantil
peruana (Livia et al, 2022). Asimismo, se examinan
cualitativamente algunos ejemplos de artículos
investigativos en los campos mencionados,
empleando un análisis bibliográfico para exponer y
detallar las contribuciones de distintos autores que
tratan los temas planteados (Sánchez, 2019); el tipo
de estudio es Secuencial, el cual ha ganado
aceptación como medio para explorar la naturaleza y
condiciones del proceso educativo a través de la
revisión de estudios teóricos y empíricos (Guisasola
et al., 2021).
El diseño es exploratorio secuencial, que para
Ortega & Heras, (2021) se centra en los diseños
derivativos de métodos mixtos, combinando
inicialmente la recolección y análisis de datos
cualitativos, seguidos por la generación y análisis de
datos cuantitativos construidos sobre la base de los
primeros resultados y de corte longitudinal,
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
188
188
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
188
esenciales para establecer asociaciones entre
variables y observar el desarrollo de efectos de
interés, permiten evaluar la eficacia de pruebas
diagnósticas, realizar censos poblacionales y
describir las características de una población en un
tiempo y lugar específicos (Manterola, 2023).
La población, según Pineda et al., (1994) está
constituido por personas, animales, registros
médicos, nacimientos, muestras de laboratorio,
informes de investigación entre otros. En este estudio,
la población estudiada, se refiere a las publicaciones
científicas sobre educación infantil en Perú
encontradas en la base de datos de Scopus,
analizándose 298 publicaciones identificadas entre
los años 2018 y 2022. La técnica, definida como un
conjunto de procedimientos y herramientas clave
para el desarrollo metodológico de un estudio,
facilitando eficazmente la recolección, análisis e
interpretación de datos (García & Sánchez, 2020).
Según el texto, la técnica utilizada es el "análisis
bibliométrico". Esta técnica involucra la revisión y el
análisis sistemático de literatura científica para
identificar tendencias y patrones en un campo
específico de estudio.
La herramienta, en investigación abarca
recursos y medios técnicos o tecnológicos como
encuestas, entrevistas, software y bases de datos, que
facilitan la recolección, análisis e interpretación de
datos (Medina et al., 2023), la herramienta
mencionada en el texto es la base de datos "Scopus".
Esta herramienta fue empleada para realizar el
análisis bibliométrico de la producción científica
sobre educación infantil en Perú. El análisis
estadístico, definido como la ciencia que implica
recoger, organizar, analizar y presentar datos para
revelar patrones ocultos, este proceso abarca desde la
definición del problema hasta la presentación de
resultados (Gallegos et al., 2017), el análisis de los
datos se realizó mediante el uso de software como el
Bibliometrix y el VOSviewer.
La exploración se efectúa utilizando las
herramientas ofrecidas por Scopus, siguiendo los
parámetros de referencia descritos en la Figura 1.
Figura 1
Diseño Metodológico.
Nota. Niveles metodológicos, elaboración propia (2023).
La Figura 1, muestra tres niveles, en el primero
se destaca la recopilación de información, como el
punto de partida del proceso en el que se recogieron
los datos o información relevante. El segundo,
referido al desarrollo de recursos para el análisis en el
que se prepararon las herramientas o métodos
necesarios para analizar la información y el tercero se
realizó la redacción de conclusiones y versión final
del documento. El flujo indica un proceso
estructurado y secuencial donde cada etapa es un paso
necesario que contribuye al siguiente, culminando en
la redacción de un documento basado en la
información recopilada y analizada.
Fase 1: Recolección de Información
La recopilación de datos se realizó utilizando la
función de búsqueda en la plataforma web de Scopus,
que identificó un conjunto de 298 publicaciones. Esto
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
189
189
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
189
se logró mediante la creación de filtros de búsqueda,
incluyendo: TITLE-ABS-KEY (child AND
education) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) OR
LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO
(PUBYEAR, 2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,
2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018)) AND
(LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Peru”))
Documentación publicada en donde se
aprecie las variables de estudio, estas deben
estar en relación con la Educación Infantil.
Limitado a estudios publicados por parte de
autores afiliados a instituciones peruanas.
No se hace distinción sobre área de
conocimiento.
Se tiene en cuenta todo de tipo de publicación.
Fase 2: Elaboración de Recursos para el Análisis
La sistematización de la información recabada
sigue un esquema coherente, tal como se estipula en
el documento precedente, asegurando así una
continuidad lógica y una fácil referenciación. Para la
categorización y el análisis de estos datos, se empleó
la implementación de diversas herramientas visuales:
gráficos, figuras y tablas esenciales para ilustrar y
clarificar la información recopilada. Estos elementos
gráficos se elaboraron basándose en la información
provista por la prestigiosa base de datos Scopus,
asegurando la fiabilidad y actualidad de los datos.
Cada Figura y Tabla se diseñaron con el
propósito de esclarecer aspectos específicos como:
Año de publicación, que permitió visualizar
tendencias temporales y evolución del volumen de
investigaciones; Cocitación internacional, evidenció
la interconexión y el impacto global del campo de
estudio; Área de conocimiento, clasificó datos para
identificar focos de investigación predominantes; y el
Tipo de Publicación, que diferenció entre diversos
formatos y categorías de documentos científicos.
Fase 3: Elaboración de Conclusiones y Versión
Final del Documento
Tras un examen exhaustivo de la información
expuesta en la sección anterior, se llevó a cabo la
etapa crítica de sintetizar los hallazgos en un conjunto
de conclusiones bien fundamentadas. Estas
conclusiones no sólo resumen los puntos más
relevantes del análisis, sino que también
proporcionan recomendaciones basadas en los datos
examinados. A continuación, se desarrolla
meticulosamente una sección de referencias
bibliográficas, asegurando que cada fuente citada en
el estudio sea reconocida adecuadamente. Esta
sección será esencial para validar la investigación,
permitiendo a otros expertos en el campo seguir el
rastro de la evidencia que respalda los argumentos
presentados. El objetivo es no solo cumplir con los
estándares académicos y éticos, sino también
proporcionar un camino claro para futuras
investigaciones que deseen profundizar o expandir
sobre el trabajo realizado.
Resultados
La investigación realizada, ha explorado de
manera exhaustiva la evolución y el alcance de las
publicaciones científicas relacionadas con la
Educación Infantil en Perú, abarcando el periodo
comprendido entre 2018 y 2022. Los resultados
indicaron un aumento significativo en la producción
académica durante los años del estudio. Este análisis
se fundamenta en datos robustos obtenidos de Scopus
y se ilustra mediante diversas figuras y tablas, las
cuales clarifican las tendencias observadas y resaltan
las sinergias internacionales y multidisciplinarias en
el ámbito de la investigación educativa en Perú.
Figura 2
Coocurrencia de Palabras Clave Encontradas en las
Publicaciones Identificadas en base de Datos Scopus.
Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia
(2023).
La Figura 2, señala el estudio basado en datos
de Scopus revela que el desarrollo integral en la
educación infantil en Perú es fundamental para
transformar la formación de los individuos y el
entorno pedagógico, potenciando oportunidades de
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
190
190
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
190
aprendizaje y mayor interacción social a través de
tecnologías educativas. El análisis de publicaciones
señala términos clave como "Educación", "Perú",
"Humano" y "Preescolar", resaltando la importancia
de la integración tecnopedagógica en el ámbito
educativo para ampliar el conocimiento en
plataformas digitales. Además, palabras como
"Pedagogía", "Adolescentes" y "Factores
Socioeconómicos" destacan en la investigación,
indicando su influencia en la aceptabilidad educativa
y la adaptación de docentes a nuevos enfoques y
métodos de enseñanza que buscan elevar la calidad
de la educación.
Figura 3
Distribuida la Producción Científica según el Año de
Publicación.
Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia
(2023).
La Figura 3, muestra un crecimiento en la
producción académica sobre Educación Infantil en
Perú entre 2018 y 2022, con un pico en 2021-2022.
Un estudio destacado por Zegarra et al., (2022)
“Validación y datos normativos de la prueba de
fluidez verbal en una población peruana desde
pediátrica hasta adultos mayores”, analizó la fluidez
verbal en una muestra de 2602 peruanos de 6 a 94
años, utilizando análisis de regresión para evaluar la
influencia de la edad, género y nivel educativo. Los
resultados mostraron que la edad, la educación y el
género afectan significativamente la fluidez verbal,
con mejores resultados en personas de mediana edad
y con mayor educación, y puntuaciones más altas en
hombres. Estos datos contribuirán a mejorar la
evaluación médica de la fluidez verbal en diferentes
grupos demográficos.
Cocitación Internacional
Es importante enfatizar que la creación de
publicaciones científicas frecuentemente surge de la
colaboración entre diversas entidades, abarcando
tanto instituciones públicas como privadas,
extendiéndose más allá de las fronteras nacionales.
Esto significa que un único artículo científico puede
ser el producto de autores de diversas procedencias,
reflejando así una síntesis de perspectivas y
contribuciones de distintos países. La Figura 4, que
se examinará a continuación, ilustra con mayor
exactitud este fenómeno de colaboración
internacional, delineando el entramado de
cooperación transnacional inherente en el proceso de
producción académica.
Figura 4
Co-citaciones entre Países.
Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia
(2023).
La Figura 4 ofrece una representación gráfica
detallada de la estructura colaborativa en el ámbito de
la investigación académica, poniendo de manifiesto
cómo se distribuyen y clasifican los trabajos
conjuntos en el contexto internacional. En ella se
observa una notable interacción entre autores que
pertenecen a instituciones distribuidas
geográficamente, con un énfasis particular en la
sinergia académica entre Perú, Estados Unidos y
España. Este panorama se complementa con la
evidencia de sólidas alianzas investigativas entre el
Reino Unido y Alemania, así como entre
investigadores de Suiza y Canadá, lo que subraya una
red de colaboración que trasciende las barreras
nacionales. Estas conexiones son indicativas de una
comunidad científica que valora y promueve la
cooperación transfronteriza, enriqueciendo los
resultados de investigación mediante la integración
de una diversidad de enfoques y especializaciones.
Distribución de las publicaciones científicas
por campo de especialización académica.
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
191
191
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
191
En la sección subsiguiente, se despliega un análisis
meticuloso de la distribución de la producción
científica, segmentada por las múltiples disciplinas
que componen el amplio espectro de conocimiento.
Este desglose no solo refleja la cantidad de
publicaciones atribuidas a cada campo de estudio,
sino que también resalta las metodologías
investigativas particulares que son inherentes a cada
área. Se proporcionará una mirada pormenorizada a
las prácticas epistemológicas que diferencian a una
disciplina de otra, abarcando desde los enfoques
cuantitativos rigurosos típicos de las ciencias
naturales hasta las interpretaciones cualitativas
profundamente arraigadas en las humanidades y
ciencias sociales. Este examen no solo evidencia la
pluridisciplinariedad de la investigación actual, sino
que también subraya la sinergia que resulta de la
convergencia metodológica en investigaciones
interdisciplinarias.
Figura 5
Publicaciones Científicas por Campo de
Especialización Académica.
Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia
(2023).
En Scopus, el área de Medicina lideró en
número de publicaciones relacionadas con la
Educación Infantil en Perú, alcanzando un total de
131 documentos. Le siguió Ciencias Sociales, con 90
documentos destacados. Un ejemplo relevante en esta
área es el estudio "Determinantes de la inseguridad
alimentaria en hogares con niños en Villa el Salvador,
Lima, Perú: el papel del género y el empleo, un
estudio transversal" por Santos et al., (2022). Esta
investigación se centró en analizar cómo el género del
líder del hogar y la situación laboral afectan la
inseguridad alimentaria en un distrito empobrecido
de Lima. Utilizando una muestra de 329 hogares y
aplicando modelos de regresión logística, el estudio
encontró que los hogares dirigidos por mujeres eran
significativamente más propensos a enfrentar
inseguridad alimentaria, con casi tres veces más
riesgo que aquellos liderados por hombres.
Clase de Documento Publicado
En la Figura 6 que se presenta a continuación,
se ofrece un análisis exhaustivo de cómo se clasifican
las publicaciones según el tipo de documento entre
los autores registrados en la base de datos de Scopus.
Este gráfico proporciona una visión clara y detallada
de la diversidad de formatos utilizados en la
diseminación científica, incluyendo artículos de
revistas, conferencias, libros y capítulos de libros,
entre otros. Al examinar esta distribución, los
investigadores y académicos pueden obtener una
comprensión más profunda de las tendencias
predominantes en la publicación dentro de sus
campos específicos, así como de las preferencias de
formato que podrían influir en la visibilidad y el
impacto de su trabajo. Esta segmentación también
permite identificar posibles áreas de expansión o
necesidades de diversificación en tipos de
publicaciones, apoyando así la estrategia de
diseminación de conocimiento en la comunidad
académica.
Figura 6
Tipo de Publicación.
Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia
(2023).
Este artículo es una publicación de los
investigadores latinoamericanos más comunes. El 75
% de la producción científica total corresponde a los
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
192
192
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
192
siguientes documentos. En segundo lugar, las
reuniones fueron del 19 %y la revista fue del 4 %. En
la última categoría se destacó el título “Caries en
niños pequeños en Perú” (Castillo et al., 2019). En el
estudio se establece un perfil epidémico de las
cardiopatías congénitas en el Perú a través de una
sistemática revisión de los datos publicados.
Prevalencia de las TIC, sus factores de riesgo e
impacto en los niños. Se señalan las actividades de
desarrollo y salud oral pública de ECC.
El estudio muestra que Perú tiene una
incidencia muy alta de enfermedad coronaria y
diferencias significativas en el estado de salud oral.
El factor de mayor riesgo para ECC señala a la
pobreza como la de mayor incidencia, le sigue a ello
el elevado consumo de azúcar y los bajos niveles de
educación en salud oral. Sin embargo, los estudios
fueron limitados en número y de calidad
cuestionable. La salud bucal en los niños no tiene
mucha prioridad en el Perú. Sin embargo, se observa
que en los últimos años se están proponiendo nuevas
normativas y documentos basados en la evidencia de
brindar algunas mejoras en la atención de este
problema.
Discusiones
La presente investigación brinda una respuesta
a la pregunta de investigación planteada en la que se
destaca las tendencias y patrones en la producción
científica sobre educación infantil en Perú,
proporcionando bases sólidas para políticas
educativas efectivas y la implementación adecuada
de tecnologías educativas, evidenciando un
crecimiento en la producción de investigación infantil
cómo parte fundamental para el avance en la
formación de los niños y la mejora de los entornos
pedagógicos. El estudio identifica, según datos de
Scopus, hallazgos que concuerdan con
investigaciones internacionales que resaltan el
impacto del entorno educativo y sociocultural en el
aprendizaje. No obstante, se reconoce la necesidad de
abordar las limitaciones como la concentración
geográfica y la variabilidad en la calidad de las
investigaciones.
El presente análisis bibliométrico sobre la
educación infantil en Perú revela una serie de
tendencias significativas que no solo reflejan el
estado actual de la investigación en este campo, sino
que también subrayan la evolución de las prioridades
educativas en el contexto peruano. La creciente
producción científica, especialmente notable en los
últimos años, indica un creciente interés y
reconocimiento de la importancia de la educación
temprana en el desarrollo integral de los niños, en
línea con las observaciones globales (Romero et al.,
2023; Dietz, 2021).
La incorporación de temáticas ambientales y
tecnológicas en el currículo, como destaca Herrera &
Cochancela (2020), refleja una respuesta adaptativa a
los desafíos presentados por los cambios tecnológicos
y las preocupaciones ambientales globales
(Avendaño & Febres, 2019). Esta adaptación
curricular no solo es pertinente sino necesaria,
considerando la velocidad a la que se desarrollan las
nuevas tecnologías y la importancia crítica de la
sostenibilidad ambiental.
El análisis destaca, además, la priorización de
la educación en lógica y pensamiento crítico desde
una edad temprana (Chimoy et al., 2022; Ricardo et
al., 2023; Hernández et al., 2023). Este enfoque
anticipa las necesidades de una sociedad cada vez
más inundada de información, donde la capacidad
para discernir entre fuentes confiables y no confiables
es esencial. La enseñanza de estas competencias
constituye, en consecuencia, un eslabón fundamental
en el proceso de educar ciudadanos conscientes y
analíticos, dotándoles de las herramientas necesarias
para maniobrar con eficacia dentro del panorama
informativo característico del siglo XXI.
El notable incremento en publicaciones durante
el periodo 2021-2022 sugiere una consolidación del
interés y la inversión en investigación sobre
educación infantil en Perú, probablemente impulsada
por un reconocimiento más amplio de su importancia
estratégica para el desarrollo nacional. El estudio de
Zegarra et al. (2022) sobre la validación y datos
normativos de la prueba de fluidez verbal resalta la
importancia de comprender cómo diferentes factores
demográficos afectan el rendimiento en tareas
cognitivas esenciales, lo que puede informar prácticas
educativas y políticas públicas.
La colaboración internacional en la
investigación, ilustrada por la co-citación entre países
(Figura 4), subraya significativamente la relevancia
del intercambio de conocimientos y experiencias
entre Perú y diversas naciones. Este proceso
colaborativo no solo enriquece las perspectivas
locales mediante la integración de un amplio espectro
de entendimientos y metodologías, sino que también
facilita la adopción de estrategias consideradas como
mejores prácticas a nivel global. Particularmente en
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
193
193
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
193
el campo de la educación infantil, dicha cooperación
puede conducir a la innovación y la mejora de los
procesos pedagógicos y administrativos.
La distribución de las publicaciones científicas
por campo de especialización académica (Figura 5)
refleja una interdisciplinariedad que subraya la
complejidad de los desafíos en la educación infantil.
El predominio de la medicina y las ciencias sociales
sugiere una comprensión integral de los niños que
abarca tanto aspectos biológicos como contextuales,
como lo demuestra el estudio de Santos et al. (2022)
sobre inseguridad alimentaria.
Finalmente, la diversidad observada en el tipo
de documento publicado (Figura 6) resalta la
amplitud y la profundidad de la discusión que rodea
la educación infantil en Perú. Esta variedad abarca
desde investigaciones empíricas fundamentadas en
datos concretos hasta revisiones sistemáticas y
reportes detallados de conferencias, reflejando un
campo de estudio vibrante y dinámico. Tal diversidad
de fuentes y enfoques indica un robusto interés
académico y práctico en optimizar los métodos y
políticas educativas para la primera infancia. Estos
esfuerzos colectivos no solo fomentan un diálogo
enriquecedor entre académicos y profesionales, sino
que también promueven la implementación de
innovaciones pedagógicas y administrativas que
benefician directamente a la población infantil del
país.
Conclusiones
El estudio demuestra la importancia creciente
de la educación preescolar en Perú, destacando el uso
de estrategias innovadoras para enseñar ciencias y
nuevas tecnologías a niños de nivel primario. Los
resultados positivos obtenidos a nivel cognitivo,
actitudinal y social evidencian el impacto beneficioso
de estas prácticas educativas. Esto subraya la
relevancia de fomentar un enfoque educativo que
integre ciencias naturales desde los primeros años de
la educación primaria para estimular un interés
sostenido en diversas disciplinas científicas.
Desde el punto de vista de la gestión
institucional y académica, la implementación y
gestión de estas estrategias y prácticas didácticas se
enfrentan al desafío de la escasez de medios
didácticos necesarios para garantizar un proceso de
aprendizaje óptimo. La mejora de los recursos
didácticos podría, por tanto, influir
significativamente en el futuro del sistema educativo,
asegurando que los beneficios de una educación
científica y tecnológica temprana se maximicen y se
extiendan a un mayor número de estudiantes.
Finalmente, se sugiere que futuras
investigaciones continúen explorando y expandiendo
el conocimiento en el campo de la educación infantil,
con un enfoque particular en el desarrollo de políticas
públicas y prácticas pedagógicas que respondan
efectivamente a las necesidades de los niños
peruanos. Asimismo, se recomienda fortalecer la
colaboración interdisciplinaria e internacional para
abordar los desafíos educativos complejos y
multifacéticos del siglo XXI, con el fin de promover
un desarrollo holístico y sostenible en el ámbito
educativo.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de interés.
Referencias
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento
epistemológico de la investigación mixta. Revisión
sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista
Académica E Investigativa, 12(2), 1124.
https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020
Avendaño, M. N. V., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019).
Environmental Education and Education for Sustainability:
history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn
para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias.
Encuentros, 17(02).
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Castillo, J. L., & Cabrera-Matta, A. (2019). Caries de la Primera
Infancia en Perú. Frontiers in Public Health. 7.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00337
Chimoy Lenz, E. P., Gonzaga Contreras, R. C., & Linares Mallap, W.
N. (2022). El pensamiento crítico en el sistema educativo del
siglo XXI. acedor AIAPÆC, 6(1), 6579.
https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2117
Dietz, G. (2021). La escuela incluida en el territorio. La transformación
educativa desde la participación ciudadana, de Auxiliadora
Sales y Odet Moliner. Perfiles Educativos, 43(174).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60855.
Gallegos, M. C., Peralta, C. A, & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de
los Gestores Bibliográficos en la Organización de la
Información para Fines Investigativos. Formación
universitaria, 10(5), 77-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062017000500009
García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño
teórico de investigación: instructivos metodológicos para el
desarrollo de propuestas y proyectos de investigación
científica. Información tecnológica, 31 (6), 159-170.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
La Rosa-Feijoo, O., Pacherres de Guevara, K., Minaya-Becerra, L. & Cedillo-Lozada, W. (2024). Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 186-194. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543
194
194
Análisis de la Producción Científica en Educación
Infantil en Perú
194
Guisasola. J., Ametller J., & Zuza K. (2021). Investigación basada en
el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea
de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 18(1), 1801. doi:
10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Hernández Santos, A., Páez Cuba, L. D., Planella, J., & Díaz
Domínguez, T. (2023). Alfabetización digital crítica en la
enseñanza del Derecho. Revista Electrónica Iberoamericana,
17(1), 155-174. https://doi.org/10.20318/reib.2023.7805
Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de
las reformas curriculares a la educación obligatoria en el
Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362383.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.15.19.362-383
Livia, J., Merino-Soto, C., & Livia-Ortiz, R. (2022). Producción
científica en la base de datos Scopus de una Universidad
privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 16(1), e1500.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1500
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., &
Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño
de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas.
International Journal of Morphology, 41(1), 146-155.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146
Martínez-Iñinguez, J. E. Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-
Granados, H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio
documental desde una perspectiva socioformativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 233-258.
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., &
Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Guía para
el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Ortega-Sánchez, D., & Heras-Sevilla, D. (2021). Diseño Exploratorio
Secuencial (DEXPLOS), procedimiento e instrumento para el
análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva
de género. Revista Interuniversitaria De Formación Del
Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas
Normales, 96(35.1).
https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.8749
Pineda, B., De Alvarado, E. L., & De Canales, F. (1994). Metodología
de la investigación, manual para el desarrollo de personal de
salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la
Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132
Ricardo Javier, C. C., Paola del Carmen, V. C., & Israel Alejandro, M.
P. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una
Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297-10316.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Rodríguez-Medina, J., Gómez-Carrasco, C.J., López-Facal, R., &
Miralles-Martínez, P. (2020). Tendencias emergentes en la
producción académica de educación histórica. Revista de
educación, 389(8),1-65. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-
389-460
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la
investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Santos, M. P., Brewer, J. D., Lopez, M. A., Paz-Soldan, V. A., &
Chaparro, M. P. (2022). Determinants of food insecurity among
households with children in Villa el Salvador, Lima, Peru: the
role of gender and employment, a cross-sectional study. BMC
public health, 22(1), 717. https://doi.org/10.1186/s12889-022-
12889-4
Torres Reina, D. (2021). El método comparativo en la investigación
social y en el análisis histórico. Historia Y Espacio, 17(57).
https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10117
Torres-Salinas, D., Robinson-García, N., Jiménez-Contreras, E. (2023).
The bibliometric journey towards technological and social
change: A review of current challenges and issues. Profesional
de la información, 32(2), e320228.
https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.28
Zegarra-Valdivia, J. A., Chino, B., & Paredes Manrique, C. N. (2022).
Validación y datos normativos de la prueba de fluidez verbal en
una población peruana desde pediátrica hasta adultos mayores.
Brain sciences, 12(12), 1613.
https://doi.org/10.3390/brainsci12121613