30, donde puede aceptar incorrectamente la
hipótesis de normalidad.
Los estudios también destacan la utilidad de
combinar métodos estadísticos con visuales, como
histogramas y gráficos Q-Q, para una evaluación
más robusta de la normalidad. Luzuriaga Jaramillo
et al. (2023) señalan que estos métodos gráficos
pueden complementar las pruebas estadísticas,
ofreciendo una representación visual que puede
confirmar o cuestionar los resultados numéricos.
En el ámbito de las investigaciones aplicadas, como
las realizadas por Barrios Palacios et al. (2022), se
enfatiza la importancia de verificar los supuestos de
normalidad antes de aplicar pruebas paramétricas
como ANOVA o t de Student.
La transformación de datos puede ser
necesaria, aunque no siempre suficiente para
cumplir con los supuestos de normalidad, lo cual
subraya la importancia de elegir la prueba adecuada
y considerar transformaciones matemáticas cuando
sea necesario. Por lo tanto, no existe un enfoque
único para evaluar la normalidad de los datos,
especialmente cuando se trabaja con tamaños
muestrales pequeños. Es preciso considerar tanto
pruebas estadísticas como métodos visuales para
una evaluación completa, y adaptar el enfoque
según el contexto específico de la investigación.
Además, las investigaciones futuras podrían
beneficiarse de explorar nuevas pruebas o enfoques
que combinen lo mejor de los métodos actuales,
especialmente en escenarios complejos y con
limitaciones de tamaño muestral.
Conclusión
La prueba de normalidad es importante
para la elección correcta del procedimiento
estadístico en la contrastación de hipótesis en un
trabajo de investigación, lo que influye en la
validez de los resultados obtenidos. Si el valor p es
menor que un nivel de significancia elegido (por
ejemplo, 0.05), se rechaza la hipótesis de
normalidad y se concluye que los datos no son
normales. Si el valor p es mayor que el nivel de
significancia, no se rechaza la hipótesis de
normalidad y se asume que los datos son normales.
Para poder conocer la normalidad de los
datos que se usan en los trabajos de investigación,
se recomienda a los estudiantes utilizar la prueba de
Shapiro-Wilk cuando se va a trabajar con muestras
menores a 50 observaciones (algunos autores lo
consideran como muestra pequeña), y trabajar con
prueba de Kolmogorov-Smirnov cuando se dispone
de una muestra con datos mayores a 50
observaciones.
Los datos cualitativos no requieren una
prueba de normalidad porque la normalidad se
refiere a la distribución de los datos, y los datos
cualitativos no tienen una distribución numérica
que pueda ser evaluada en términos de normalidad.
Por lo tanto, la noción de normalidad no es
aplicable a los datos cualitativos. Entonces, cuando
trabajamos con datos de naturaleza cualitativa, se
asume que no tienen normalidad y se utilizan
pruebas no paramétricas para el contraste de
hipótesis.
Este articulo prioriza lograr el
entendimiento del estudiante universitario que está
desarrollando su trabajo de investigación sobre la
importancia como primer paso la prueba de
normalidad como punto de partida, sin embargo,
queda pendiente otro tema trascendental; las
pruebas paramétricas y no paramétricas, las cuales
articulan en función al objetivo que persigue cada
estudio. Dada su trascendencia es necesario
abordarlo en otro artículo.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran no tener ningún
conflicto de interés.
Referencias
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (Tercera edición).
Ediciones AKAL S.A.
Barrantes, R. (2002). Investigación: Un camino al conocimiento, Un
enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. (Sexta
reimpresión). Editorial EUNED.
Barrios Palacios, Y. D., Guerrero Ávila, Z. E., Zambrano Miranda,
D. F., & Ponce Solórzano, H. X. (2022). Análisis estadístico
cuando no se cumplen los supuestos de las pruebas
paramétricas, en el contexto de la investigación de la Cultura
Física. Universidad y Sociedad, 14(S1), 591-600.
https://n9.cl/d9git
Cabrera, G., Zanazzi, J. F., Zanazzi, J. L., & Boaglio, L. (2017).
Comparación de potencias en pruebas estadísticas de
normalidad, con datos escasos. Revista de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 4(2), 47.
https://n9.cl/7pmpe
Dagnino, J. (2015). La distribución normal. Revista Chilena de
Anestesia. https://n9.cl/o5g1w