231
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de
las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria
Route to Strengthen the Pedagogical Practices of Teachers in the Teaching of Social
Sciences for the First Primary Grade
La función del docente en la enseñanza de Ciencias Sociales en primaria es fundamental
para cultivar la comprensión de los niños sobre el mundo que les rodea. La investigación
tuvo como objetivo implementar una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los
docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en el primer grado de primaria en las
Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, en Montería. La investigación se
basó en un método cualitativo, paradigma interpretativo, con un enfoque interpretativo y un
diseño fenomenológico. La población incluyó a 7 docentes y 120 niños de primer grado de
primaria. Se utilizaron la observación directa y la entrevista como técnicas de recolección
de información, y el análisis se realizó mediante la triangulación de datos con la herramienta
Atlas.ti. Los resultados mostraron que las prácticas pedagógicas en estas instituciones
siguen un modelo tradicional, con un uso predominante del tablero y fotocopias y un escaso
manejo de herramientas tecnológicas. Se evidencia una distancia considerable respecto a la
calidad educativa, ya que es necesario que el maestro transmita los conocimientos de
manera significativa y entretenida para impactar positivamente en los niños. En conclusión,
los docentes necesitan una metodología lúdica y adecuada para los niños, utilizando
materiales y herramientas didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales. La propuesta
es relevante, ya que facilitará los procesos de enseñanza, mejorará la calidad de la educación
y promoverá un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y efectivo.
Palabras clave: Aprendizaje, ciencias sociales, educación, enseñanza, práctica docente.
¹Universidad Metropolitana de
Ciencia y Tecnología - UMECIT
¹https://orcid.org/0000-0003-2324-0616
¹Colombia
Garavito-Campillo, E. T. (2024). Ruta para
Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias
Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 17(2), 231-238.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
E. T. Garavito-Campillo, "Ruta para
Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias
Sociales para el Grado Primero Primaria",
RTED, vol. 17, n.°2, pp. 231-238, nov.
2024.
Erika Tatiana Garavito-Campillo¹
29/noviembre/2024
The teacher's role in teaching Social Studies in primary school It's fundamental to
cultivating children's understanding of the world around them. The objective of the research
was to implement a route to strengthen teachers' pedagogical practices in teaching social
sciences in the first grade of primary school at the Augusto Espinosa and Caño Viejo
Educational Institutions in Montería. The research was based on a qualitative method, an
interpretive paradigm, with an interpretive approach and a phenomenological design. The
population included seven teachers and 120 first-grade primary school children. Direct
observation and interviews were used as information collection techniques, and the analysis
was carried out through data triangulation with the Atlas.ti tool. The results showed that
pedagogical practices in these institutions follow a traditional model, with a predominant
use of the board and photocopies and little use of technological tools. A considerable
distance is evident concerning educational quality since the teacher must transmit
knowledge meaningfully and entertainingly to impact children positively. In conclusion,
teachers need a playful and appropriate methodology for children, using didactic materials
and tools for teaching social sciences. The proposal is relevant since it will facilitate
teaching processes, improve the quality of education, and promote a more enriching and
effective learning environment.
Keywords: Teaching practice, teaching, academic management, social sciences, education,
and learning.
25/abril/2024
26/agosto/2024
desde 231-238
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
232
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
Introducción
La función del docente en la enseñanza de
Ciencias Sociales en primaria es necesaria para
cultivar la comprensión de los niños sobre el mundo
que les rodea. Más que transmisores de información,
los maestros de Ciencias Sociales en este nivel
educativo deben ser guías que fomenten la
curiosidad, el pensamiento crítico y la exploración
activa del entorno sociocultural. Su labor implica
promover valores como la empatía, la tolerancia y la
ciudadanía activa (Pagés, 2008), sentando las bases
para una participación informada y responsable en la
sociedad. En el nivel, el niño se encuentra con que
debe aprender una serie de conocimientos como
matemáticas, lengua, inglés, naturales y Ciencias
Sociales, entre otras. Este proyecto de investigación
hará énfasis en el aprendizaje de las Ciencias Sociales
y los contenidos que deben brindarse a los niños de
primero de primaria. Estos contenidos suelen estar
diseñados para introducirlos de manera básica en
conceptos relacionados con su entorno inmediato y la
sociedad en general.
La práctica pedagógica en las Ciencias Sociales
en la educación desempeña un papel en la formación
integral de los estudiantes. A través de estrategias
didácticas innovadoras, se busca no solo transmitir
conocimientos, sino también introducirlos de manera
básica en conceptos relacionados con su entorno
inmediato y la sociedad en general. Los docentes en
esta disciplina tienen el desafío de crear un ambiente
de aprendizaje interactivo y participativo, donde los
estudiantes sean protagonistas de su propio
conocimiento. Esto implica el uso de recursos
variados, como casos de estudio, análisis de fuentes
primarias y secundarias, debates y proyectos de
investigación.
En la ciudad de Montería, específicamente en
las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y
Caño Viejo, se ha observado que, con frecuencia, los
niños en este grado reciben más énfasis en el
aprendizaje de los números, las letras y la naturaleza,
pero les resulta más difícil comprender los contenidos
relacionados con las Ciencias Sociales, como el
reconocimiento del entorno y la relación espacio-
temporal (Espinoza, 2022). Esta dificultad puede
deberse a la falta de recursos y al énfasis de los
docentes en otros aspectos. Es importante destacar
que estas son instituciones públicas ubicadas en zonas
rurales, donde los recursos son escasos y los servicios
y ayudas del estado son limitados (Argueta, 2017).
Además, los docentes de estos planteles educativos a
menudo no tienen el perfil adecuado para enseñar esta
asignatura y enfrentan la realidad de aulas
multigrado, donde se congregan niños de dos o más
grados en un mismo espacio físico. Esto reduce el
tiempo de dedicación del docente a cada grupo,
resultando en un bajo rendimiento académico de los
estudiantes.
Las clases monótonas y la falta de actividades
interactivas y participativas pueden llevar a los niños
a perder interés y no retener la información de manera
efectiva. La falta de materiales didácticos adecuados
y recursos tecnológicos también dificulta la
comprensión y el aprendizaje de conceptos abstractos
en Ciencias Sociales (Londoño & Torres, 2023). Ante
estas circunstancias, investigación tiene como
objetivo implementar una ruta para fortalecer las
prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza
de las ciencias sociales en el primer grado de primaria
en las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y
Caño Viejo, en Montería. Por ello, surge la siguiente
pregunta de investigación. ¿Cómo diseñar una ruta
para fortalecer las prácticas pedagógicas de los
docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en
el grado primero primaria de las Instituciones
Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, en la
ciudad de Montería?
Metodología
Esta investigación se enmarca en el paradigma
interpretativo, que adopta la interpretación como su
norte epistemológico. Este enfoque se basa en las
ideas de Habermas (1973), quien sostiene que el
conocimiento producido por individuos o grupos está
arraigado en la vida cotidiana, y surge de sus
necesidades naturales en contextos históricos y
sociales (Escribano, 2021). Esta perspectiva
proporciona el fundamento para entender el
conocimiento como el resultado de la evolución de
múltiples factores que interactúan de manera
compleja y multifacética. Se promueve, por tanto, el
análisis situacional del fenómeno, donde se exploran
las realidades que convergen en diversos escenarios
sociales.
Esta investigación se enmarca en un enfoque
cualitativo debido al tipo de datos recopilados y a la
naturaleza contextual de la situación abordada (la
implementación de una ruta para fortalecer las
prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza
de las ciencias sociales en el primer grado de
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
233
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
primaria) (Aranda, 2003). En este enfoque, no se
parten de hipótesis predefinidas, sino que se
interpreta la información obtenida de la realidad.
Se realiza un estudio fenomenológico en esta
investigación, inspirado en el enfoque de Husserl
(1998), que se centra en comprender la esencia y el
significado de las experiencias humanas tal como son
vividas por los individuos. Este enfoque busca
trascender las interpretaciones preconcebidas y los
prejuicios para acceder a la esencia pura de la
experiencia, liberándola de cualquier suposición o
concepto previo.
La muestra es homogénea, ya que los actores
escolares seleccionados en las dos instituciones
educativas comparten rasgos similares y cumplen con
las mismas características. El propósito de esta
homogeneidad es enfocarse en el tema de
investigación y resaltar situaciones, procesos o
episodios en un grupo social (Morgan, 2008). Se
seleccionó la muestra utilizando el criterio de la
intencionalidad, centrándose en los estudiantes de
primer grado de primaria, quienes comparten
características similares y pertenecen a la misma
modalidad de multigrado. La muestra incluye a los
120 niños de los 7 grados de primer grado y a los 7
docentes de las dos Instituciones Educativas Augusto
Espinoza (4 grados) y Caño Viejo (3 grados) de la
ciudad de Montería.
El procesamiento de datos en los estudios
fenomenológicos bajo paradigmas cualitativos es
más complejo que en el paradigma positivista, puesto
que la información, para ser procesada, debe sufrir
una variedad de cambios, pasar por recopilación,
organización, registro y codificación, y
categorización de acuerdo con el objeto de estudio.
La entrevista y la observación son métodos de
recolección de datos que permiten obtener
información detallada y contextualizada (Cerqueira,
2017). La entrevista involucra una interacción directa
entre el investigador y el entrevistado, facilitando la
obtención de opiniones, experiencias y percepciones.
Por otro lado, la observación implica la recopilación
de datos a través de la observación directa de
comportamientos, interacciones y situaciones en el
entorno natural del estudio. Estos métodos ofrecen
una visión profunda y complementaria de los
fenómenos investigados, permitiendo al investigador
obtener una comprensión más completa y rica de la
realidad estudiada.
La técnica de análisis se realizó a través del uso
del programa Atlas.ti, una de las principales
herramientas cualitativas, que facilita el
procesamiento de los datos mediante la síntesis y
segmentación de la información. Este software
permite codificar los datos de respuestas abiertas,
convirtiéndolas en voces que simplifican las
explicaciones de las categorías. El programa Atlas.ti,
como herramienta computarizada, ofrece diversas
funcionalidades de uso y es flexible en la
modificación de categorías, permitiendo clasificar
grandes cantidades de información subjetiva escrita.
Además, posee cualidades de jerarquización de
categorías, lo que brinda un mayor apoyo a las
principales del fenómeno de estudio (Hernández &
Mendoza, 2014).
Resultados
La práctica docente implica crear un ambiente
de aprendizaje seguro, inclusivo y estimulante que
fomente la curiosidad y el amor por el aprendizaje.
Además, los maestros deben adaptar su enseñanza
(Pérez-Guzmán, 2021) atender las necesidades
individuales de cada niño, proporcionando apoyo
adicional cuando sea necesario y desafiando a los
estudiantes a alcanzar su máximo potencial. En la
institución educativa Augusto Espinoza Valderrama
se observó que las prácticas de enseñanza que usan
los docentes no son las mejores para la enseñanza de
la educación infantil (Montessori, 1998) debido a que
falta más uso de los recursos, estrategias innovadoras
(Helm, 2003).
La metodología que utilizo en mis clases es la
activa- participativa es una interacción alumno
maestro donde el niño es artífice de la construcción
de su conocimiento (Constructivismo) (RE, D1 L
164 167). Aquí el docente se remite a describir
que para desarrollar sus clases fundamenta su
metodología orientada desde el constructivismo, sin
embargo, desde las observaciones. La docente
comienza dibujando en el tablero dos tipos de
familia. Donde coloca el nombre como Una grande
y una pequeña de esta manera, les comienza a
explicar a los niños que algunos vivos en familias
pequeñas de solo mamá, papá, hermanos y la
grande donde están abuelos, tíos, primos etc. (RO1)
Las percepciones de los docentes se pueden
contrastar con los registros de observación, puede
describir que no hay dotación de recursos y el uso se
ve limitado a Cuaderno Lápices de colores, Imágenes
impresas (RO84 Copias, materiales del medio.
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
234
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
colbón (RO8) Los recursos que utilizó la docente fue
mostrar una serie de imágenes (RO10).
Aquí estos escenarios y las limitaciones en el
uso de recursos constituyen elementos que
condicionan los objetivos que se plantean los
docentes para el desarrollo de una mejor práctica, en
otras palabras, carecen del uso de los mismos para
realizar su trabajo, lo que lleva a plantear que deben
buscar otras estrategias como el diseño propio e
implementación de recursos didácticos. En las
instituciones educativas se evidencia que los espacios
de aprendizaje en los cuales se desenvuelven los
niños no son adecuados y se ve reflejado en el aporte
de las docentes:
Son espacios reducidos y no adecuados, nada
llamativo y presentan dificultad e ingreso y poca
iluminación (RE D3 L 242-245). Se trata de
aprovechar al ximo los espacios, para poder
implementar actividades que ayuden a fortalecer
el desarrollo de los niños, convirtiendo estos
reducidos espacios en escenarios completos,
agradables, productivos, con pocas
probabilidades de riesgo para los niños, y óptimos
para realizar sus prácticas académicas. (RE, D7
L254-260)
Teniendo en cuenta las observaciones que se
hicieron fue evidente la carencia de materiales en el
salón de clases, no se da el trabajo interactivo y
dinámico para el desarrollo de habilidades y destrezas
(Lobo & Sánchez, 2022). Los materiales que tenían
algunas docentes en el salón de clases eran en mal
estados, estaban desorganizados. Sumándole también
que algunas docentes no realizan ningún tipo de
actividad con el propósito de crear Ambientes
agradables y llamativos que estimulen el aprendizaje
de los niños.
Es importante destacar que el entorno del aula
de clases juega un papel en el proceso de aprendizaje
de los niños y niñas. La organización del aula influye
en su motivación y deseo de aprender, descubrir,
imaginar y manipular. Los docentes de estos grados
deben ser especialmente creativos e innovadores en
sus actividades para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes. En las instituciones educativas se
evidencia que los espacios de aprendizaje en los
cuales se desenvuelven los niños no son los más
adecuados y se ve reflejado en el aporte de las
docentes.
Son espacios reducidos y no adecuados, nada
llamativo y presentan dificultad e ingreso y poca
iluminación (RE D3 L 242-245). Se trata de
aprovechar al máximo los espacios, para poder
implementar actividades que ayuden a fortalecer
el desarrollo de los niños, convirtiendo estos
reducidos espacios en escenarios completos,
agradables, productivos, con pocas
probabilidades de riesgo para los niños, y óptimos
para realizar sus prácticas académicas. (RE, D7
L254-260).
Ante esta problemática, la investigación tiene
como uno de sus objetivos principales la
implementación de recursos didácticos. Estos
recursos están diseñados para mejorar la calidad
educativa de los niños que son el centro de atención
en este estudio. Al proporcionar herramientas y
materiales didácticos adecuados, se busca mitigar las
limitaciones impuestas por la falta de tecnología y
otros recursos en el entorno educativo. De esta
manera, se aspira a enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje y promover un ambiente
educativo más estimulante y efectivo para los
estudiantes.
Es importante destacar que las aulas son
multigrado, por lo que estos materiales no solo
brindarán apoyo en un grado específico, sino que
también reforzarán los contenidos para todos los
estudiantes. Además, estos materiales servirán como
apoyo para clases futuras. La implementación de una
metodología más lúdica y el uso de herramientas
tecnológicas por parte de las docentes han
demostrado aumentar el interés de los niños por el
aprendizaje, mejorar la comprensión de los
contenidos y permitirles relacionar lo aprendido con
su entorno.
Es necesario mencionar que cada uno trae una
guía la cuál orienta al maestro en la unidad temática
que será reforzada, en esta se explica cómo se usa y
cuál es el objetivo aprendizaje teniendo en cuenta los
derechos básicos de aprendizaje y los estándares de
las ciencias sociales para el grado primero de
primaria.
Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas a
los docentes focalizados se evidencia que los
docentes son conscientes de la importancia del uso de
recursos y materiales didácticos, y significado que
estos aportan al aprendizaje de los niños,
especialmente en primaría. Esto se ve evidenciado en
aportes como el siguiente:
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
235
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
Los materiales didácticos que nos han traído
están muy buenos y van acordes con la temática
que nosotros le damos a los niños, aunque uno a
veces se centra en otros contenidos, más que todo
de matemáticas como los números, y se olvida de
dar estos temas tan importantes, además hace que
la clase sea más agradable para los niños. (D2
RE3 L6-10)
Cabe anotar que estos materiales y recursos
siempre traen un instructivo, lo cual le facilita al
docente la utilización y comprensión, tal como lo
expresa la docente:
D2 las instrucciones están espectaculares, más
porque le trae a uno como docente una guía para
saber cómo explicarlo al niño, y también si el niño
sabe leer lo puede hacer solito, los materiales
traen todo, explicación todo (D2 RE3 L48-50)
Los principios y prácticas relacionados con la
selección, uso y evaluación de diversos materiales y
herramientas educativas son esenciales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos didácticos
abarcan una amplia gama de materiales, desde libros
de texto y recursos audiovisuales hasta herramientas
digitales y tecnológicas. Su elección y aplicación
adecuadas pueden mejorar significativamente la
calidad de la enseñanza y facilitar el aprendizaje de
los estudiantes (Ausubel, 1968).
La diversidad de materiales didácticos
disponibles permite a los docentes personalizar su
enseñanza y mantener el interés de los estudiantes en
un entorno educativo que cada vez más se integra con
la tecnología (Candela, 2012). La capacitación
docente es un pilar en el desarrollo y mejora continua
de la educación. Esta no solo actualiza a los maestros
en metodologías y técnicas pedagógicas modernas,
sino que también enriquece sus conocimientos
específicos en las materias que imparten.
Las capacitaciones fueron dadas por docentes
expertos en el área, de la Universidad de Córdoba
quienes se desplazaron hasta las instituciones
educativas para contribuir con el mejoramiento de las
prácticas de enseñanza de los niños de zonas rurales
del municipio de Montería, se identifica que estas
generaron un impacto positivo en los docentes y se
evidencia en las entrevistas como por ejemplo el
aporte de: de la educación. Esta no solo actualiza a
los maestros en metodologías y técnicas pedagógicas
modernas, sino que también enriquece sus
conocimientos específicos en las materias que
imparten.
Las capacitaciones fueron dadas por docentes
expertos en el área, de la Universidad de Córdoba
quienes se desplazaron hasta las instituciones
educativas para contribuir con el mejoramiento de las
prácticas de enseñanza de los niños de zonas rurales
del municipio de Montería, se identifica que estas
generaron un impacto positivo en los docentes y se
evidencia en las entrevistas como por ejemplo el
aporte de:
D4 estas capacitaciones son una ayuda increíble
para nosotros los maestros porque nos permite
actualízanos y de esta forma mejorar las prácticas
de enseñanza a nuestros niños (D4, RE4, L14-16),
también se resalta el aporte de otra docente D5
estoy muy contenta el haber recibido estas
capacitaciones porque nos explicaron muy bien la
forma como podemos transformar los espacios en
el aula, y como a través de materiales tan simples
nuestros niños aprenden (D4, RE4, L16-19). D7
estas capacitaciones son de gran ayuda para
nosotros tener más conocimiento, y mejorar las
prácticas de aula, nos hace ser más recursivos,
reflexionar que estamos haciendo en el aula con
nuestros estudiantes. (D7, RE4, L23-26)
Las intervenciones de estos docentes son un
aporte muy significativo para la investigación ya que
evidencias de manera significativa de que el docente
si quiere hacer bien su labor, pero a veces hace falta
un direccionamiento, como en algo tan simple como
una capacitación para el mejorar su labor. En cuanto
a los contenidos de las capacitaciones que recibieron
los docentes de estas instituciones para mejorar su
quehacer diario, fueron de gran impacto y esto se ve
evidenciado en aportes de los mismos docentes tal
como se muestra en el siguiente argumento:
Los contenidos de estas capacitaciones fueron
importantes porque nos permite mejorar nuestra
planeación, especialmente en el área de ciencias
sociales que uno a veces la deja a un lado por
enseñar otras cosas, además que nos recuerda la
importancia que tiene mejorar los recursos con los
niños, de cambiar los espacios de aprendizaje de
que no solo sea el salón, sino de hacer nuevas
cosas. (D2, RE4, L33-38)
Los docentes son conscientes de la
importancia de estar capacitados, durante el proceso
de esta investigación cada vez eran más
participativos, colaboradores, estaban motivados,
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
236
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
esto indica que se generó un impacto en ellos, se ve
reflejado en sus aportes:
Las capacitaciones fueron excelentes apropiadas a
las temáticas que nosotros enseñamos a los niños,
me gustaría que fuera con otras áreas como lengua,
pero la elaboración e implementación de
materiales fueron magnificas, sobre todo porque
uno se puede quedar con ellos (D2, RE4, L64-68).
Las capacitaciones superaron mis expectativas,
fueron lúdicas, los contenidos tenían que ver con lo
que demanda el ministerio de educación nacional,
aparte de eso nos llevan a reflexionar que en el aula
a nosotros los maestros nos falta mucho por hacer.
Lo que no me gusta es que cada docente tiene
derecho solo a 5 materiales didácticos y uno
quisiera todos, sin embargo, ellos también nos
enseñaron como hacer desde los recursos que nos
brinda nuestro medio. (D3, RE4, L69-75)
La capacitación docente es esencial para
mejorar las prácticas educativas, ya que permite a los
educadores actualizarse en metodologías innovadoras
y adaptarse a los cambios en la educación. A través
de la formación continua (Blanco et al., 2015), los
maestros pueden desarrollar nuevas competencias,
como el uso efectivo de la tecnología, la atención a la
diversidad de estilos de aprendizaje y la promoción
del pensamiento crítico en los estudiantes. Al estar
mejor preparados, los educadores pueden diseñar
planes de estudio más efectivos y pertinentes, lo que
contribuye significativamente a mejorar los
resultados educativos y preparar a los estudiantes
para los desafíos del futuro.
Discusiones
La pregunta de investigación plantea cómo
diseñar una ruta para fortalecer las prácticas
pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las
ciencias sociales en el primer grado de primaria en las
Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño
Viejo, en la ciudad de Montería. La investigación
responde a esta pregunta identificando la necesidad
de implementar estrategias didácticas innovadoras y
recursos didácticos adecuados que fomenten un
ambiente de aprendizaje interactivo y participativo. A
través de la capacitación docente, el uso de materiales
didácticos y la adaptación del entorno de aprendizaje,
se busca mejorar la comprensión de los conceptos de
ciencias sociales y promover la curiosidad, el
pensamiento crítico y la participación activa de los
estudiantes.
Diversos autores han llevado a cabo
investigaciones semejantes en el ámbito de la
educación primaria y la enseñanza de las ciencias
sociales. Por ejemplo, Piaget (1952) destacó la
importancia del aprendizaje activo y constructivista
en los niños, donde ellos son protagonistas en la
construcción de su conocimiento, similar a la
metodología activa-participativa mencionada en
nuestra investigación. Por otro lado, Vygotsky (1978)
enfatizó el papel del entorno social y cultural en el
aprendizaje, concordando con la idea de que los
docentes deben crear ambientes de aprendizaje que
reflejen y respondan a las necesidades del contexto
sociocultural de los estudiantes. Además, Bruner
(1966) promovió el uso de andamiajes educativos
para apoyar el aprendizaje, lo cual se alinea con la
propuesta de proporcionar recursos didácticos y
capacitaciones a los docentes para mejorar sus
prácticas pedagógicas.
Comparando los resultados de esta
investigación con estudios similares, encontramos
que son consistentes con lo que otros investigadores
han hallado. Al igual que Piaget, Vygotsky y Bruner,
este estudio subraya la importancia de un enfoque
constructivista, el entorno sociocultural y el uso de
recursos didácticos como elementos clave para
mejorar la enseñanza de las ciencias sociales en
primaria. Sin embargo, se enfoca específicamente en
contextos rurales y en las dificultades particulares que
enfrentan las instituciones educativas con recursos
limitados (Barrero, 2014), lo cual añade una
dimensión adicional a la comprensión de las
necesidades educativas en estos entornos.
Las direcciones futuras en esta investigación
deberían centrarse en varios aspectos. Primero, es
esencial realizar estudios longitudinales para evaluar
el impacto a largo plazo de las intervenciones
pedagógicas y los recursos didácticos en el
rendimiento académico de los estudiantes en ciencias
sociales. Además, se debe explorar la integración de
tecnologías educativas más avanzadas, como
plataformas digitales y herramientas interactivas,
para enriquecer aún más el ambiente de aprendizaje.
También sería beneficioso investigar la efectividad
de diferentes tipos de capacitaciones docentes y su
impacto en la implementación de prácticas
pedagógicas innovadoras. Finalmente, se podría
ampliar el alcance de la investigación a otras áreas
rurales y urbanas para comparar y contrastar los
resultados, lo que permitiría desarrollar estrategias
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
237
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
más generalizables y adaptables a diversas realidades
educativas.
Conclusiones
Este estudio subraya la importancia de la
función del docente en la enseñanza de las ciencias
sociales en primaria, especialmente en contextos
rurales con recursos limitados. Al demostrar que la
implementación de estrategias didácticas
innovadoras y el uso adecuado de recursos didácticos
pueden mejorar significativamente la comprensión y
el interés de los estudiantes en las ciencias sociales,
este trabajo resalta la necesidad de adaptar las
prácticas pedagógicas a las realidades socioculturales
específicas de los estudiantes. Además, pone de
manifiesto la relevancia de la capacitación docente
como una herramienta fundamental para potenciar las
habilidades y competencias de los educadores
(Johnson, 2022), promoviendo un ambiente de
aprendizaje más interactivo y efectivo.
El futuro de la enseñanza de las ciencias
sociales en entornos rurales, como las Instituciones
Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, se verá
positivamente afectado por la implementación de
rutas pedagógicas mejoradas y el uso de materiales
didácticos adecuados (Kaplan, 1999). Al equipar a los
docentes con estrategias y recursos que fomentan el
pensamiento crítico y la participación activa de los
estudiantes, se espera una mejora en el rendimiento
académico y una mayor motivación por el
aprendizaje. Esto, a su vez, contribuirá a formar
ciudadanos más informados y comprometidos,
capaces de participar de manera responsable en la
sociedad.
Para futuras investigaciones, se recomienda
realizar estudios longitudinales que evalúen el
impacto a largo plazo de las intervenciones
pedagógicas y los recursos didácticos en el
aprendizaje de las ciencias sociales. Se debería
investigar la integración de tecnologías educativas
avanzadas, como plataformas digitales y
herramientas interactivas, para enriquecer aún más el
entorno de aprendizaje. Asimismo, sería útil explorar
la efectividad de diferentes tipos de capacitaciones
docentes y su impacto en la implementación de
prácticas pedagógicas innovadoras. Además, se
sugiere ampliar el alcance de la investigación a otras
áreas rurales y urbanas para comparar y contrastar los
resultados, lo que permitirá desarrollar estrategias
más generalizables y adaptables a diversas realidades
educativas.
Declaración de Conflictos de Intereses
La autora declara no tener ningún conflicto de
interés.
Referencias
Argueta, R. (2017). La Enseñanza de las Ciencias Sociales en la
Educación Preescolar en Honduras. Universidad de Badajoz.
Aranda, A. (2003). Didáctica del conocimiento del medio natural y
social. Síntesis.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View.
Holt, Rinehart and Winston.
Barrero, A. (2014). ¿Dificultades Del Aprendizaje O Diversidad De
Aprendizajes? Ponencia en 2º Simposio Internacional de
Postgrados en temas y problemas de investigación en
educación. Universidad Santo Tomás.
Blanco, P., De la Calle, M., Fernández, C., Molero, B., & Ortega, D.
(2015). La formación en didáctica de las Ciencias Sociales del
maestro de educación infantil. En Didáctica de las Ciencias
Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la
didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de
estudios, pp. 113-134. https://n9.cl/y8zmp
Bruner, J. S. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard
University Press.
Candela, F. (2012). El proceso de reflexión en la formación docente.
Revista de Investigación Educativa, 30 (2), 371-387.
Cerqueira, O. (2017). El ABC del Método Científico para las Ciencias
Sociales. https://n9.cl/pd3hsy
Escribano, C. (2021). Enseñar a pensar el futuro a través de la
enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. REIDICS.
Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias
Sociales, 8, 38-57. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.38
Habermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, (42-45),
61-76.
Helm, J. H., & Beneke, S. (2003). The Power of Projects: Meeting
Contemporary Challenges in Early Childhood Classrooms
Strategies and Solutions. Teachers College Press.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Editorial Mc Graw Hill Education,
Husserl, E. (1998). Ideas: General Introduction to Pure
Phenomenology. Hackett Publishing Company.
Johnson, L. (2022). Habilidades directivas como predictor de la gestión
en el cambio organizacional. Revista Espergesia, Trujillo-Perú.
Johnson, R. B. (2010). Ethical Guidelines for Educational Research.
Research Ethics, 6(1), 9-12.
Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los
Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para
el Grado Primero Primaria.
238
Garavito-Campillo, E. (2024). Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 231-238. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.555
Kaplan, B. (Ed.) (1999). Materiales y recursos. Entornos propicios
para el aprendizaje. Ediciones Novedades Educativas.
Lobo Pino, S. E., & Sánchez Ramos, E. A. (2022). Mediación
didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta
para el desarrollo de habilidades sociales (Tesis doctoral).
Corporación Universidad de la Costa.
Londoño Vélez, F., & Torres Betancourt, S. (2023). Modelo didáctico
transversal para fortalecer la praxis docente: la enseñanza de
matemáticas en básica primaria. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 3564-3577.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6426
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Guía para la
formación docente. Editorial MinEducación.
Montessori, M. (1998). El método Montessori. Editorial Diana.
Morgan, D. L. (2008). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research
Methods. SAGE Publications.
Pagés, J. (2008). La enseñanza de las ciencias sociales y la educacn
para la ciudadanía. Didáctica Geográfica, Segunda Época, 9,
205-214.
Pérez-Guzmán, M. E. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales en
la escuela primaria. Revista De Investigaciones Universidad
Del Quindío, 33(2), 2031.
https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.546
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International
Universities Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher
Psychological Processes. Harvard University Press.