Introducción
En el accionar investigativo y académico, la
distinción clara de las actividades que desarrolla cada
profesional es significativo. La distinción es menester
para el reconocimiento individual de los
investigadores como para el avance del conocimiento.
En el ámbito de la investigación y publicación de tipo
científica existen varios sistemas de identificación de
perfiles de autores. Entre los sistemas mixtos de
identificación ampliamente utilizados por las revistas
científicas indexadas se encuentra el ORCID, siglas
del inglés que significan: “Open Research and
Contributor ID”, que es un identificador único
(Ladrón de Guevara, 2023) que proporciona a los
investigadores un código alfanumérico inequívoco
(Aguilar, 2018) que distingue claramente su
producción científica y evita confusiones vinculadas
con la autoría científica (López, 2021; Cañedo et al.,
2015).
El sistema ORCID puede servir como
currículum digital para los profesionales, permite
generar un código QR y extraer el CVU (currículum
vitae único) y colocarlo en la página web institucional
o del autor a través de un código digital accesible en
la ORCID personal del autor (Aguilar, 2018) con
costo cero para los usuarios (Houghton et al., 2024).
En la actualidad, la academia, continuamente va
incentivando el desarrollo de procesos de
investigación, a medida que éstos son aceptados para
su publicación en revistas científica indexadas, van
apareciendo nombres de autores repetidos, ambiguos,
Krämer et al. (2017); León González et al. (2017) y
Gómez Ontiveros (2017), mencionan que, en las
plataformas de las revistas científicas electrónicas, se
identificó la necesidad de modificar los sistemas de
identificación, tomando en cuenta también el perfil de
autor.
En el ámbito de la investigación científica, la
difusión de información actualizada y pertinente es
fundamental para el avance del conocimiento. Sin
embargo, en Bolivia, existe una brecha significativa
en la identificación y difusión de las investigaciones
realizadas por profesionales psicólogos. Frente a ello
el ORCID, se posiciona como una alternativa
indispensable para los investigadores, ya que brinda
una identidad digital única que facilita la conexión
entre pares profesionales (López et al., 2021).
Gracias a ORCID, se pueden promover la
visibilidad, la colaboración y el reconocimiento de los
trabajos de investigación, aportando al avance del
conocimiento científico en beneficio de la sociedad.
En el sistema ORCID (2022) se incorporan apartados
que el profesional/investigador debe completarlos:
empleo, educación y cualificaciones, actividades
profesionales, obras, en este último las obras
publicadas se suben automáticamente o pueden
buscarse a través de varios buscadores, por ejemplo:
Redalyc, SCOPUS (Aguilar, 2018). Por lo que, el
trabajo investigativo busca describir las
características del conocimiento y uso de ORCID,
entre profesionales psicólogos de Bolivia. Se tiene
como pregunta de investigación: ¿Qué tan
familiarizados están los Profesionales Psicólogos
bolivianos con el uso del Código ORCID?
Metodología
El presente estudio se desarrolla basándose en
el paradigma positivista denominado también
racionalista, de acuerdo con Escobar (2019) la
investigación basada en este paradigma se lo realiza
desde afuera sin contaminar los resultados; el enfoque
es cuantitativo, ya que se examinan los datos de
manera numérica, considerando a la estadística para
su análisis (Cejas et al., 2023). El tipo de
investigación es descriptiva, esta se efectúa cuando se
desea describir, en todos sus componentes
principales, una realidad (Guevara et al., 2020). El
diseño de investigación es no experimental, ya que no
se manipulan variables (Arispe et al., 2020).
La población es de tipo infinita, ya que se
desconoce el tamaño y no se tiene la posibilidad de
contar (Carrillo, 2015) tampoco se tiene
publicaciones que visibilicen la totalidad de
profesionales titulados en Psicología dentro del
territorio boliviano. La muestra es de tipo
probabilística, obtenida a través de las fórmulas
estadísticas (Escobar, 2019) para poblaciones
infinitas, con un 10% de confiabilidad y 8% de
margen de error, lo que resulta una muestra de 532
profesionales, pertenecientes en su mayoría de los
departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y
Potosí, se tuvo una menor participación de
profesionales en los departamentos de Oruro, Beni,
Chuquisaca y Tarija, se tuvo muy baja participación
de profesionales del departamento de Pando. En la
investigación participaron mayormente mujeres
(61.9%), mientras que el 38,9% son varones, cuyas
edades oscilan entre los 21 a 30 años en un 37.5%, de