De la Lama, P., De la Lama, M., & De la Lama, A. (2021). 
Los instrumentos de la Investigación Científica. Hacia 
una  Plataforma  teórica  que  clarifique  y  grafique. 
Revista  Horizonte  de  las  ciencias,  12(22),  189-202. 
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.
18.403 
 
Espinoza,  E.  E.,  Herrera,  L.,  &  Castellano,  M.  (2019).  La 
dimensión  intercultural  en  la  formación  docente  en 
Ecuador. Revista Científica Cultura, Comunicación y 
Desarrollo,  4(2),  10-20. 10.25115/psye.v10i1.2253 
 
Gamboa, M. (2018). Estadística aplicada a la investigación 
educativa.  Revista  Dilemas  Contemporáneos: 
Educación,  Política  y  Valores,  2  (5). 
https://n9.cl/dyxpt 
 
Gómez,  I.,  Valdés,  R.,  Gonzáles,  I.,  &  Vargas,  F.  (2021). 
Inclusive Leadership: Good Managerial Practices to 
Address  Cultural  Diversity  in  Schools.  Social 
Inclusion,  98(4),  69  –  80. 
http://dx.doi.org/10.17645/si.v9i4.4611 
 
Guerrero, J. B. B., Orozco, J. F. O., & Hernández, B. A. C. 
(2023).  Calidad  educativa  en  instituciones  de 
educación  básica  regular.  Horizontes.  Revista  de 
Investigación  en  Ciencias  de  la  Educación,  7(28), 
927-  941. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.564 
 
Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  (INEI). 
(2023).  Estadísticas  poblacionales  de  San  Juan  de 
Miraflores. Publicación oficial. 
 
Johansson, M. (2021). Moving in liminal space: A case study 
of  intercultural  historical  learning  in  Swedish 
secondary  school.  History  Education  Research 
Journal, 18(1). https://doi.org/10.14324/herj.18.1.05 
 
Koniari,  D.  (2021).  ICT  For  educational  leadership  in 
secondary  special  education  schools in Greece in a 
multicultural environment. Escuela Internacional De 
Doctorado  Universidad  De  Murcia. 
https://n9.cl/kce0x 
 
Kuhn,  T.  S.  (1962).  La  estructura  de  las  revoluciones 
científicas. University of Chicago Press. 
 
Martínez Ordoñez, M. P., & Rodríguez Medina, K. E. (2024). 
La calidad educativa desde los estándares de calidad: 
Educational  quality from  quality  standards.  LATAM 
Revista  Latinoamericana  De  Ciencias  Sociales  Y 
Humanidades,  5(1),  497  –  514. 
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1592 
 
Maquera-Maquera,  Y.A.,  Bermejo-Gonzàles,  L.Y.,  & 
Bermejo-Paredes,  S.  (2023). Autopercepción  de  las 
prácticas  de  liderazgo  directivo-educativo  en 
territorios de diversidad cultural. Revista electrónica 
de  Investigación  Educativa,  25(e08),1-14. 
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e08.4215 
 
Ministerio  de  Educación  del  Perú  (MINEDU).    (2017). 
Monitoreo,  acompañamiento  y  evaluación  de  la 
práctica  docente.  Texto  del  Módulo  5. 
https://n9.cl/5dofb 
 
Ministerio  de  Educación  del  Perú  (MINEDU).  (2020). 
Proyecto  Educativo  Nacional  al  2036. 
https://n9.cl/c3bu                                   
 
Mora, M. (2023). Currículo y diversidad cultural: Un estudio 
desde  disciplinas  escolares  y  discurso  docentes  en 
establecimientos educativos con alumnado de origen 
migrante.  Revista  de  la  escuela  de  ciencias  de  la 
educación,  2(18),  95-106. 
http://dx.doi.org/10.35305/rece.v2i18.761 
 
Nwoko,  J.,  Emeto,T.,  .Malau,  A.  &  Malau,  B.  (2023). A 
systematic  review  of  the  factors  that        Influence 
Teachers` Occupational Wellbeing. Int J Environ Res 
Public Health.20(12).  Doi: 10.3390/ijerph20126070  
 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  (ONU).  (2018).  La 
Agenda  2030  y  los  Objetivos  de  Desarrollo 
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el 
Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), https://n9.cl/pq7mt             
 
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). 
Metodología  de  la  Investigación.  Cuantitativa-
cualitativa  y  Redacción  de  la  Tesis  (5ta  Edición). 
Ediciones de la U. 
 
Pedrero-García,  E.,  Moreno-Fernández,  O.,  &  Moreno-
Crespo,  P.  (2017).  Educación  para  la  diversidad 
cultural y la interculturalidad en el  contexto escolar 
español. Revista de Ciencias Sociales, 23(1), 44-57. 
https://n9.cl/oppka 
 
Pelegrín Rico, Y., & Alonso Rodríguez, S. H. (2019). Hacia 
la  gestión  educativa  de  la  atención  a  la  diversidad. 
Revista Varona, 68, 70-80. https://n9.cl/w7er0 
 
Peralta Tapia, M. E., Horna Torres, E., Horna Torres, E., & 
Heredia Llatas, F. D. (2023). Gestión administrativa 
en  unidades  de  gestión  educativa:  una  revisión 
literaria.  Revista  Educación,  47(1),  634–645. 
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49904 
 
Polymenopoulou, E. (2021). From the Perspective of Human 
Rights, Media, and Trade Law: Cross-Fertilization or 
Conflict?  Santander  Art  and  Culture  Law  Review, 
2(7),  123-148.  DOI: 
10.4467/2450050XSNR.21.021.15266 
 
Ramírez-González, M. del R., & Quesada-Lacayo, J. (2019). 
Repensando  los  indicadores  educativos:  la  gestión 
educativa,  curricular  y  de  vinculación  con  la 
comunidad. Innovaciones Educativas, 21(30), 37–47. 
https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483 
 
Ramos,  C. A.  (2015).  Los  paradigmas  de  la  investigación 
científica.  Avances  En  Psicología,  23(1),  9–17. 
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167