competente  y  así  procurarlo,  para  promover  las 
habilidades y la disposición para crear un conjunto 
de capacidades: orientadas al Saber, Saber Hacer, 
Saber Estar, Querer Hacer y Poder Hacer. 
Como se mencionó previamente, el ámbito 
laboral es fundamental cuando se trata de trabajar 
por  competencias  y  el  ámbito  de  la  ingeniería 
industrial y de procesos industriales no escapa de 
esta consideración. La Ingeniería Industrial, según 
Sánchez  (2014),  es  una  carrera  que  abarca  el 
diseño, organización, mejoramiento, instalación y 
manejo  de  sistemas  productivos,  en  correcta 
relación con el medio ambiente y las personas, por 
lo que los egresados en esta disciplina requieren de 
un conjunto de saberes relacionados con la calidad 
y estadística. 
Es  así  como,  teniendo  como  objetivo 
fundamental, la Universidad Central de Venezuela, 
primera  casa  de  estudios  superiores  del  país, 
comprendió  esta  necesidad  e  introduce  ante  la 
OPSU  (Oficina  de  Planificación  del  Sector 
Universitario), el proyecto de creación de la carrera 
de Ingeniería de Procesos Industriales (IPI), para 
ser dictado íntegramente en el núcleo ubicado en la 
ciudad de Cagua, Edo. Aragua, emporio industrial 
del país, iniciando actividades en marzo de 2009, 
transformándose en la primera, conformada con un 
plan  de  estudios  completamente  basado  en  un 
perfil  de  EBC  y  donde  se  seguían  lineamientos 
relacionados con la transmisión de competencias. 
Sin  embargo,  aunque  los  programas  desde 
varias  de  sus  más  importantes  componentes  se 
encuentran  bien  especificados  y  ofrecen  un 
enfoque novedoso en cuanto a su estructuración, en 
lo  referente  a  cómo  desarrollar  la  evaluación, 
adolece de especificidad en algunos aspectos tales 
como, las estrategias que puedan apoyar al docente 
en la  gestión  de evaluación de las  competencias 
definidas. Esta situación se evidencia en la mayoría 
de los cursos actuales de la carrera, no escapando 
de  ello,  el  curso  de  Técnicas  de  Muestreo  y 
Estadística  Básica,  lo  que  implica,  por 
consiguiente, la necesidad de establecer de forma 
clara los instrumentos y las estrategias a emplear 
cuando se utilizan instrumentos no escritos, lo cual 
es el objeto del presente trabajo de investigación.  
 Para  el  desarrollo  de  los  contenidos  del 
curso, con respecto a la enseñanza y evaluación de 
la  estadística,  es  relevante  la  aplicación  de 
mecanismos que ofrezcan un pronóstico asertivo 
en  cuanto  a  un  aprendizaje  significativo  de  los 
contenidos,  evitando  la  mecanización,  la 
memorización y logrando que el estudiante haga 
énfasis  de  entender  tanto  los  procedimientos 
matemáticos, como el significado del mismo y la 
confiabilidad  de  los  resultados  en  una  realidad 
presente.  Se  requiere  de  un  conjunto  de 
mecanismos  de  evaluación,  innovadores  que 
puedan reflejar las capacidades del participante y 
el  dominio  de  las  competencias  que  se  deben 
impartir.  
No  se  puede  dejar  de  establecer,  que 
actualmente UCV, posee una plataforma virtual  de 
aprendizaje  bastante  robusta  y  diseñada  bajo  el 
ambiente  de  Moodle  (Modular  Object  Oriented 
Dynamic Learning Environment, para sus iniciales 
en  castellano  Entorno  de  Aprendizaje  Dinámico 
Orientado  a  Objetos  y  Modular),  la  cual  es  una  
herramienta de apoyo a la actividad docente y que 
puede utilizarse como instrumento para enseñar y 
evaluar  los  conocimientos  impartidos  o 
transmitidos  a  través  de  exposiciones,  talleres  y 
foros, entre otros mecanismos. 
Producto de todos los aspectos previamente 
indicados,  se  hace  evidente  la  necesidad  de 
establecer los componentes que debe contener un 
plan de evaluación para instrumentos no escritos 
en el curso de Técnicas de Muestreo y Estadística 
Básica y que sirvan para de forma apropiada, ser 
capaz de evaluar las competencias asignadas a los 
contenidos  respectivos,  permitiendo  a  su  vez  el 
aprovechamiento de la plataforma Moodle como 
complemento a este proceso de educativo con un 
enfoque por competencias.   
Para  establecer  el  modelo  de  rubrica,  en 
primer  lugar  se  realizó  un  diagnóstico  de  los 
procesos de evaluación que actualmente emplean 
los  docentes  del  Departamento  de  Matemáticas 
Aplicadas de la Escuela de Ingeniería de Procesos 
Industriales  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la 
UCV, iniciando con establecer como se trabaja en 
el curso objeto de estudio y después, a través de un 
cuestionario  aplicado  a  los  docentes  del 
departamento y el cual fue debidamente validado 
por un panel de expertos, se pudieron determinar 
las condiciones actuales. En el caso específico del 
curso  de  Técnicas  de  Muestreo  y  Estadística 
Básica, se puede indicar que su plan de evaluación 
establece  que  la  evaluación  será  continua  y 
acumulativa y viene ponderado según lo mostrado 
en la Tabla 1 y que a continuación se indica.