fundamenten en el método científico; (d) la contribución al estímulo del desarrollo de la inves-
tigación y; (e) la fundación de un centro de investigación documental, como reservorio del
acervo cultural que debe primar en toda institución.
Se impronta una propuesta de capacitación continua para la consolidación de semilleros en
investigación, que tenga como norte la instrucción académica a nivel de todo el claustro do-
cente, armonizando, reflexionando y concienciando la alta importancia de inducirse en criterios
unificados como acápite final en el iter académico (colegiatura).
4. REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Córdoba: Brujas.
American Psichological Association (2010). Manual de Publica-
ciones de la American Psichological Association. [Traducción
al español de Publication Manual of the American Psycholo-
gical Association] (3ra ed.). México: El Manual Moderno.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. 6ta. ed. Venezuela:
Epísteme.
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Inves-
tigación cualitativa. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Centty, D. (2010). Manual metodológico para el investigador cien-
tífico. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Are-
quipa.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial
449 del 20 de octubre de 2018.
Constitución de la República del Ecuador (2017). Epítome de Me-
todología de Investigación, Científica Contemporánea. Serie:
Vol. 3. Ecuador: Autor.
Crespo, L., Hernández R. y Infante, M. (2019). Prácticas asistidas
enfocadas en la formación de estudiantes: experiencias
UNIANDES, Ecuador. Revista científica Espacios, Vol. 40,
(8), p. 8.
Crespo, L. (2016). Epítome de Metodología de Investigación Cien-
tífica Contemporánea. Serie: Vol. 2. Ecuador: Autor.
Constitución de la República del Ecuador (2017). Epítome de Me-
todología de Investigación, Científica Contemporánea. Serie:
Vol. 3. Ecuador: Autor.
Dei, D. (2008). La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. 3ra.
ed. España: Prometeo Libros.
Domingues, J. (2018). Pastillas gerenciales. Perú: Universidad Ca-
tólica, Los Ángeles de Chimbote.
Eco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. España: Gedisa.
Espejo R. y Sarmiento, R. (2017). Orientaciones para el diseño y
rediseño de programas de formación con enfoque de compe-
tencias en la Universidad de Chile. Santiago: Universidad de
Chile.
Hernández; R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Cómo se origi-
nan las investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas.
6ta. ed. México: Mc Graw-Hill.
Koepsell, D., Ruíz, M. (2015). Ética de la Investigación. Integridad
científica. México: elhuerto.
Ley Orgánica Reformatoria a la Educación Superior (2018). Regis-
tro Oficial Suplemento N° 297 del 02 de julo de 2018.
Maya, N. y Rivero, S. (2010). Conocer el cerebro para la excelen-
cia en la educación. España: Innobasque.
Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Es-
paña: Universidad de Málaga. Servicios Académicos Inter-
continentales S.L.
Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw-Hill, 2016.
Sánchez, R. (2014). Una didáctica nueva de la investigación en
ciencias sociales y humanas. México: UNAM.
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en
la investigación social: procedimientos y herramientas para
la interpretación de la información cualitativa. Argentina:
Universidad de la Planta.
Sirignano, F., Gómez, J. y Meneses, E. (Eds.). (2018). Investigación
y prácticas universitarias. España: Universidad de Alicante,
2018.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ta.
ed. México: Limusa.
UNESCO (2015). Informe sobre la Ciencia. Recuperado de:
https://tinyurl.com/y9h3ojel [Acceso: 15 de septiembre de
2018]