Recibido: 22 julio 2019
Aceptado: 5p agosto 2019
Dirección autores:
1
Tecnológico Nacional de Mé-
xico/Instituto
Tecnológico de Her-
mosillo
2
Universidad Estatal de Sonora
E-mail / ORCID
elielmonti[email protected],
https://orcid.org/0000-0001-
8538-0767
xjorgedavid@gmail.com;
eborboa6@hotmail.com,
fernanda.torres@hotmail.com,
dariosotop[email protected],
eshermo5@hotmail.com
Evaluación de competencias en la finalización del curso: introduc-
ción a la programación básica multidisciplinaria con enfoque a so-
lución de problemas, para alumnos de nuevo ingreso al nivel supe-
rior
Evaluation of competences at the end of the course: introduction to
basic multidisciplinary programming with a problem-solving ap-
proach, for new students at the higher level
Borboa-Acosta Eugenio
1,2,
, Esthela Fernanda
1
, Gutiérrez-Cota Jorge David
1
, Montijo-
Valenzuela Eliel Eduardo
1,2
, Soto-Patrón Darío
1
,Torres-Amavizca, y Sámano-Her-
mosillo
2
Resumen
La programación es la interpretación de una computadora, de las actividades, la forma
y el orden en que debe de ser ejecutadas dichas actividades, previamente introducidas
por un programador. La implementación de la programación es de suma importancia
en todos los niveles y sectores, y la podemos encontrar en dispositivos de uso común
como los smartphones, hasta aplicaciones s especializadas como la programación
de robots en la industria automotriz. En esta investigación se realiza un análisis de las
competencias adquiridas en el área de la programación, por un total de 37 alumnos de
nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Hermosillo, con perfiles en el área de inge-
niería mecánica, mecatrónica, sistemas computacionales, biomédica, aeronáutica, in-
dustrial, eléctrica y electrónica. La metodología empleada fue iniciar con la definición
de conceptos empleados en programación, posteriormente se realizaron ejercicios em-
pleando algoritmos y diagramas de flujo, para finalizar con pseudocódigo y ejecución
de programa con PSeInt. Durante el aprendizaje, se analizaron problemáticas con en-
foque a los perfiles de los alumnos de nuevo ingreso, así como las posibles soluciones
de cada una de ellas. Como resultado, se obtuvo un análisis de las competencias adqui-
ridas por los participantes al finalizar el curso.
Palabras claves: Análisis de competencias, programación básica, solución de proble-
mas.
Abstract
Programming is the interpretation of a computer, of the activities, the form and the
order in which these activities must be executed, previously introduced by a program-
mer. The implementation of programming is of utmost importance at all levels and
sectors, we can find it in common devices such as smartphones, or even in more spe-
cialized applications such as robot programming in the automotive industry. In this
research, an analysis of the skills acquired in the area of programming is carried out,
with a total of 37 new students entering the Technological Institute of Hermosillo, with
profiles in the area of mechanical engineering, mechatronics, computer systems, bio-
medical, aeronautics , industrial, electrical and electronic. The methodology used was
to start with the definition of concepts used in programming, then exercises were per-
formed using algorithms and flowcharts, ending with pseudocode and program execu-
tion with PSeInt. During the learning, problems were analyzed with a focus on the
profiles of new students, as well as the possible solutions of each of them. As a result,
an analysis of the skills acquired by the participants at the end of the course was ob-
tained.
Keywords: Analysis of the skills, basic programming, problem solving.
1. INTRODUCCIÓN
Los avances en ciencia y tecnología, la transformación globalizada del conocimiento y la so-
ciedad, incentivan a la industria de todos los sectores a la búsqueda de capital humano con
aptitudes y actitudes que les permitan desenvolverse en múltiples áreas, entre ellas la social, la
científica y la tecnológica principalmente. En los trabajos de ingeniería, la diversificación es
muy amplia en las áreas de desempeño, y puede llegar a ser impredecible [1]. Los ingenieros
pueden trabajar en procesos, proyectos y actividades diversas, que, si bien pueden estar enfo-
cadas directamente a su área de formación, también pueden involucrar actividades de gestión,
operación, desarrollo, trabajo en equipo en conjunto con otras áreas, etc. Si bien, todas las
ingenierías presentan áreas de conocimiento multidisciplinares, hay algunas que se componen
totalmente de la combinación de varias disciplinas, por ejemplo la mecatrónica, que enfatiza
en la necesidad de integrar e interactuar con diferentes ramas, siendo las principales la mecá-
nica de precisión, electrónica, informática y sistemas de control [2], además de ser una tenden-
cia de relevancia en los procesos de diseño que impactan directamente en la producción indus-
trial, integrando conocimientos, trabajo en equipo y desarrollo social [3]. En [4], se establecen
además que aparte de las tendencias en el desarrollo tecnológico industrial, la tenaz y continua
competencia del mercado de los servicios y la cooperación internacional por el desarrollo de
proyectos, “demandan profesionales cada vez más competitivos con alto nivel científico y téc-
nico, con altos valores humanos y comprometidos con el desarrollo sostenible”.
En la actualidad, en México, se asume el modelo educativo basado en “competencias” en las
instituciones de educación superior (IES) públicas como una perspectiva de cambio” en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se define una competencia como “un conjunto de saberes
técnicos, metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una situación y un mo-
mento particulares” [5]. Según [6], el termino de competencia puede ser entendido de diferen-
tes formas, así, un profesor o un abogado, pueden tener dos conceptualizaciones distintas, sin
embargo, desde el área de recursos humanos, se define como “el conjunto de características de
una persona que están relacionadas directamente con una buena ejecución en una determinada
tarea o puesto de trabajo”. En [7], se establece que las competencias a su vez se clasifican en
dos tipos; genéricas y específicas. Las competencias genéricas “son entendidas como un sis-
tema complejo de conocimientos, integrado por las dimensiones cognitiva, afectiva y conduc-
tual, el cual puede ser observable en el desempeño e implementado y transferido a diferentes
contextos” [8]. Por otra parte, las competencias específicas están relacionadas con los aspectos
técnicos y no son fácilmente transferibles [9], como el diseño de una máquina.
En el Instituto Tecnológico de Hermosillo, se imparten cursos propedéuticos a jóvenes selec-
cionados de nuevo ingreso a la educación superior, específicamente en ingenierías, con la fi-
nalidad de que obtengan bases previas a otros conocimientos más avanzados, lo que les permite
ingresar a un campo específico del conocimiento con mayores áreas de oportunidad. Las mo-
dalidades de los cursos son con base en competencias, siendo las temáticas principales las ma-
temáticas, habilidades de pensamiento, lógica matemática e introducción a la programación
básica multidisciplinaria, sin embargo, no se ha registrado a la fecha, una evaluación de las
competencias adquiridas por los alumnos en ninguno de estos cursos, que sirvan como referente
para la actualización y mejora continua de los contenidos temáticos y software utilizados, o
como parte del seguimiento académico de los alumnos, una vez que se incorporan a la retícula
específica de cada ingeniería.
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de las competencias adquiridas en el
área de introducción a la programación básica multidisciplinaria, por un total de 37 alumnos
de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Hermosillo, con perfiles en el área de ingeniería
mecánica, mecatrónica, sistemas computacionales, biomédica, aeronáutica, industrial, eléctrica
y electrónica. La metodología empleada fue iniciar con la definición de conceptos empleados
en programación, posteriormente se realizaron ejercicios utilizando algoritmos y diagramas de
flujo, para finalizar con pseudocódigo y ejecución de programa con PSeInt, una herramienta
para asistir a un estudiante en sus primeros pasos en programación. Mediante un simple e in-
tuitivo pseudolenguaje en español (complementado con un editor de diagramas de flujo), le
permite centrar su atención en los conceptos fundamentales de la algoritmia computacional,
minimizando las dificultades propias de un lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo
con numerosas ayudas y recursos didácticos [10]. Durante el aprendizaje, se analizaron proble-
máticas con enfoque a los perfiles de los alumnos de nuevo ingreso, asi como las posibles
soluciones de cada una de ellas. Como resultado, se obtuvo un análisis de las competencias
genéricas y específicas, adquiridas por los participantes al finalizar el curso, por lo que se pue-
den tener datos estadísticos sobre el aprovechamiento de los alumnos en el curso y sus posibles
áreas de oportunidad y mejora continua.
2. METODOLOGÍA
El estudio se realizó a 37 alumnos con perfiles de diferentes ingenierías, próximos a entrar a la
educación superior. La muestra se conformó por 8 mujeres y 29 hombres, todos con edad de
18 años. La distribución por carreras fue la siguiente; 6 alumnos con perfil de ingeniería me-
catrónica, 5 de ingeniería mecánica, 4 de ingeniería aeronáutica, 4 de ingeniería eléctrica, 4 de
ingeniería electrónica, 5 de ingeniería biomédica, 4 sistemas computacionales y 5 de ingeniería
industrial (ver figura 1).
Fig. 1. Cantidad de alumnos de la muestra de estudio, por perfil.
La metodología empleada para los efectos de esta investigación, consistieron en siete pasos
distintos (ver figura 2), que integran: 1) la fase de distribución del conocimiento por parte del
facilitador y los alumnos, 2) la conceptualización de términos significativos por parte de los
alumnos, como fundamento para el análisis de problemas, 3) el análisis y solución de proble-
mas orientados a diferentes áreas de ingeniería y casos prácticos, 4) elaboración de algoritmos
y diagramas de flujo a partir de los problemas analizados en punto 3, 5) elaboración de pseu-
docódigo, 6) ejecución de programa en PSeInt y 7) análisis y evaluación de competencias.
Fig. 2. Pasos metodológicos para la investigación.
El curso de introducción a la programación básica multidisciplinaria con enfoque a solución de
problemas tuvo una duración de 30 horas, distribuidas en dos semanas. La descripción de las
fases fueron las siguientes:
F1. Distribución del conocimiento por parte del facilitador y los alumnos. Por medio de pre-
sentaciones, exposiciones orales, investigaciones en aula (ver figura 3), debates y foros grupa-
les, el facilitador en conjunto con el grupo, se analizaron conceptos de relevancia para com-
prender los fundamentos de la programación. Entre los conceptos de relevancia se encuentran:
programación, software, lenguajes de programación, sintáctica, semántica, código fuente, có-
digo objeto, pseudocódigo, algoritmo, diagramas de flujo, la computadora y su estructura, da-
tos, clasificación de datos, memoria, almacenamiento, variables, cadenas, comandos, etc. En
esta fase, también se analizaron las aplicaciones de la programación en diferentes áreas, por
ejemplo, en la ingeniería aeronáutica para el control de drones.
Fig. 3. Investigación de conceptos relacionados a programación en aula.
F2. Conceptualización de términos significativos por parte de los alumnos, como fundamento
para el análisis de problemas. En esta fase, el alumno, retomando los conceptos de la fase 1,
realizó analogías y aplicaciones prácticas de estos términos, aplicados directamente a las áreas
de interés de cada uno, por ejemplo, en la figura 4, se muestra a un alumno observando el
código de programación del control de motores de un dron.
Fig. 4. Alumno observando código de programación de control de motores de dron.
F3. Análisis y solución de problemas orientados a diferentes áreas de ingeniería y casos prác-
ticos. En esta fase, el trabajo fue colaborativo; de forma grupal y por equipos (ver figura 5). En
esta fase, el facilitador propuso una serie de problemas con enfoque a cada una de las áreas de
la ingeniería, por ejemplo, para el problema para el área de ingeniería aeronáutica y mecánica,
se propuso el siguiente problema del área de la mecánica de fluidos:
“Determinar la turbulencia generada por una turbina de aire, que opera a una temperatura
de 30 a 35 ºC, si se sabe que la velocidad de entrada del flujo gaseoso es de 150 m/s y el
diámetro de la tubería es de 0.5 m”
Fig. 5. Solución en equipos multidisciplinarios, para la solución de problemas multidisciplina-
rios con enfoque de ingeniería.
F4. Elaboración de algoritmos y diagramas de flujo a partir de los problemas analizados en fase
3. La solución de los problemas de la fase 3, se convirtió a algoritmos y diagramas de flujo,
con la finalidad de comprender de una forma más sencilla, la solución de la problemática. El
trabajo en esta fase fue de un 70% individual y un 30% en equipo, con la intención de que los
alumnos pudieran comparar sus respuestas, encontrar posibles errores y obtener otras posibles
metodologías de solución. Al finalizar esta fase, los alumnos pudieron interactuar con la inter-
faz de PSeInt para generar algunos diagramas de flujo, relacionados a los programas propuestos
en las fases anteriores (ver figura 6).
Fig. 6. Alumna generado diagrama de flujo en la etapa final de la fase 4.
F5. Elaboración de pseudocódigo. Comprobados los algoritmos y diagramas de flujo por el
facilitador y los alumnos, se procedió a realizar el pseudocódigo, de los problemas trabajados
en las fases anteriores.
F6. Ejecución de programa en PSeInt. El pseudocódigo (elaborado en papel) de cada uno de
los problemas propuestos, se pasó a código PSeInt (ver figura 7), con la finalidad de ejecutarlos
y demostrar su correcto funcionamiento.
Fig. 7. Alumna convirtiendo pseudocódigo a lenguaje PSeInt.
F7. Análisis y evaluación de competencias. Sin duda, la evaluación es un factor fundamental
para el proceso educativo. Para esta investigación se utilizaron como parámetros la evaluación
sumativa y la evaluación formativa. Se utilizó la evaluación sumativa como un parámetro de
medición mediante controles y exámenes de lo que el alumno ha aprendido durante el curso,
con la finalidad de obtener estadísticas de la responsabilidad del rendimiento de los alumnos.
Por otra parte, la evaluación formativa, se utilizó como parámetro de medición para evaluar el
progreso y el conocimiento del alumno con frecuencia y de forma interactiva.
3. RESULTADOS
a) Evaluación de competencias específicas
Para la evaluación de las competencias específicas, se utilizó la evaluación sumativa y la eva-
luación formativa. En la evaluación sumativa, se utiliel siguiente régimen de evaluación,
pactado por los alumnos y el facilitador: asistencia 20%, tareas, actividades y prácticas 40% y
examen 40%. Para realizar una correlación entre la evaluación sumativa y formativa, se realizó
un exámen diagnostico en la primera sesión del curso al 100% de los alumnos. Los resultados
de aprobación fueron los siguientes (ver figura 8): lógica matemática (75%), aritmética (72%),
conceptos de programación (45%), algoritmos (55%) y pseudocódigo (33%). Los rubros con
porcentaje de aprobación mayor al 70%, se deben a que anteriormente, los alumnos habían
concluido con el curso de lógica matemática. Los resultados del examen de finalización se
muestran en la figura 8, dando los siguientes resultados: lógica matemática (82%), aritmética
(82%), conceptos de programación (91%), algoritmos (87%) y pseudocódigo (85%).
Fig. 8. Porcentaje de aprobación general en los rubros del examen diagnóstico.
Para la evaluación formativa, se muestra un notable avance en los temas de enfoque del curso;
conceptos de programación, algoritmos y pseudocódigo.
El incremento de la evaluación formativa de los alumnos dependió del progreso del aprendizaje
del alumno durante su formación en el curso, creando una sinergia con la evaluación sumativa,
basada en el modelo por competencias, en donde se efectuaron las actividades y tareas descritas
en la tabla I.
Tabla I. Actividades y tareas realizadas por los alumnos durante su formación.
En conjunto con las actividades y tareas, la evaluación sumativa comprendió de una pondera-
ción para asistencia y una para examen, obteniendo los resultados de la figura 9, en donde se
mostró un 95% de asistencia general, un 91% de entrega de tareas, actividades y prácticas y un
87% de aprobación del examen.
b) Evaluación de competencias genéricas
Para la evaluación de las competencias genéricas, se diseñó un cuestionario que se aplicó al
finalizar el curso, junto con el examen final. Anteriormente, el facilitador, realizó un análisis
grupal durante todo el curso y contestó el cuestionario dando un valor a su consideración, antes
de conocer los datos preliminares de la estadística grupal. En este cuestionario se plantearon
diez competencias genéricas con enfoque a ingeniería y programación, con valor de 0 a 10
como escala de medición, donde 0 es el valor mínimo y 10 el valor máximo. Los resultados se
muestran en la figura 10.
Tareas Actividades en equipo Actividades individuales Actividades grupales
1. Habilidades de un
programador
1. Mapa conceptual de
programación
1. Investigación de conceptos 1. Foros de discusión
2. Curiosidades de la
programación
2. Mapa mental de curiosidades de
la programación
2. Análisis metodológico de
investigaciones con enfoque a
ingeniería (revisión de artículos
científicos)
2. Debates
3. Aplicaciones de la
programación en ingeniería
3. Exposición sobre curiosidades
de la programación
3. Solución de problemas
sicos y de ingeniería
3. Solución analítica de
problemas
4. Estructura de la
computadora
4. Solución analítica de problemas
con enfoque a ingeniería
4. Elaboración de diagramas de
flujo
4. Elaboración de diagramas
de flujo
5. Algoritmo para fabricar un
avión de papel
5. Aplicación de algoritmos a
problemáticas cotidianas
5. Elaboración de algoritmos 5. Elaboración de algoritmos
6. Aplicación de diagramas de
flujo a problemáticas con enfoque
6. Elaboración de pseudocódigo
6. Elaboración de
pseudocódigo
7. Aplicación de seudodigo en
problemáticas con enfoque a
7. Ejecución de programas en
PSeInt
7. Ejecución de programas en
PSeInt
Fig. 9. Rubros en evaluación sumativa final grupal.
Fig. 10. Evaluación de competencias genéricas.
4. CONCLUSIONES
1. Se puede tener un crecimiento porcentual considerable en competencias específicas, en
un grupo propedéutico con enfoque a programación, si se realiza una combinación ade-
cuada de una evaluación formativa y sumativa, que integre el modelo por competencias.
2. La integración de actividades y temáticas específicas, sobre todo en las actividades de
aplicación del conocimiento; conceptos, investigaciones y solución de problemas con
enfoque a ingeniería, mejoran de forma significativa el aprendizaje de los alumnos.
3. Las actividades individuales, en equipo y grupales, con enfoque al aprendizaje de com-
petencias específicas, estimulan el desarrollo de competencias genéricas.
4. Se aconseja seguir trabajando con grupos multidisciplinarios, ya que tiene un impacto
significativo en el desarrollo de las competencias genéricas, específicamente en la so-
lución de problemas, la capacidad de generar nuevas ideas, capacidad de adaptarse a
nuevas situaciones, trabajo en equipo y la capacidad de trabaja en grupos multidiscipli-
nares.
5. Se observó, que el trabajo en grupos multidisciplinarios tiende a generar conflictos en
liderazgo y toma de decisiones, sobre todo cuando se someten a trabajos bajo presión
derivados del factor tiempo. Los conflictos generados, son en la mayoría de los casos,
por la propuesta de múltiples soluciones que llegan al mismo resultado, sin embargo,
no existe una discrepancia por los integrantes, de cual o cuales podrían ser la mejor
opción.
6. Se observó que la gestión y adquisición del conocimiento en el área de programación
es efectivo en el área de las competencias específicas, ya que la metodología empleada
por el Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Hermosillo,
permite un aprendizaje escalonado y coherente, ya que primeramente se toma un curso
de habilidades de pensamiento, posteriormente lógica y se finaliza con la introducción
a la programación básica.
7. Se observó que la estructura del desarrollo del curso de programación, propuesto en las
seis primeras fases de esta investigación, también genera un conocimiento escalonado
y secuencial, por lo que se recomienda seguir con esta estructura en cursos posteriores.
8. La integración de software a cursos de programación es esencial para la integración y
comprobación del conocimiento adquirido. El software PSeInt demostró ser una herra-
mienta amigable, de fácil acceso y grado de operación básica, ideal para usuarios que
se van adentrando al mundo de la programación.
9. Los autores proponen replicar esta investigación en cursos posteriores, incrementando
la muestra, con la finalidad de obtener que puedan arrojar áreas de oportunidad en el
desarrollo y actualización de los contenidos, la didáctica o la gestión del conocimiento
en la búsqueda de un aprendizaje más eficiente en el área de la programación.
5. REFERENCIAS
[1] Cerato, A. y Gallino, M. (2013). Competencias genéri-
cas en carreras de ingeniería, Ciencia y tecnología,
vol. ED-13, pp. 83-94.
[2] Orozco, F. (2014). La mecatrónica y la combinación de
disciplinas independientes, Electrónica y servicio
155 (1), 39.
[3] Rodríguez, E., Sánchez, O. y Avendaño, J. (2016). Aná-
lisis de competencias específicas en el desarrollo de
proyectos integradores en Ingeniería Mecatrónica.
Revista I3+, 3(1), 24 – 41, 2016.
[4] Castellanos, L., Hernández, A. y Goytisolo, R. (2011).
Como formar y evaluar las competencias a través
de los proyectos formativos en las disciplinas de las
carreras de ingeniería. Latin american and carib-
bean journal of engineering education, 5(2), 6-14.
[5] Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los
docentes: guía para la autoevaluación y el desarro-
llo de las competencias del profesorado”, 1ª ed.
GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, Eapaña.
[6] JVargas. J. (2007). Las reglas cambiantes de la compe-
titividad global en el nuevo milenio: las competencias
en el nuevo paradigma de la globalización. Red Inter-
nacional de Investigadores, 1(1), 1-21.
[7] PSICORE (2014). Batería de competencias laborales ni-
vel administrativo A. ed. Editorial Psicore. Guate-
mala, Guatemal.
[8] Navarro, G. (2015). Construcción de conocimiento en
educación superior: Educación de competencias gené-
ricas en la Universidad de Concepción (Chile). (G. Na-
varro, Ed.) Concepción: Universidad de Concepción.
[9] Del Pozo, J (2012). Competencias profesionales: Herra-
mientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las
pruebas situacionales, 1ª ed. Narcea.
[10] PSeInt, "PSeInt", Pseint.sourceforge.net, 2019. [En lí-
nea]. Recuperado de: http://pseint.sourceforge.net/.