Estilos de aprendizaje, gerencia estratégica y las herramientas TIC.
Una triada para la gestión del conocimiento
Learning styles, strategic management and TIC tools. A triad for
knowledge management
Jiménez Pitre Iris Agustina y Ospino González Segrith
Resumen
El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de Gerencia Estratégica del
Conocimiento (GEC) basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herr-
mann. La investigación fue descriptiva no experimental-transeccional, de campo, con
una población de 106 docentes y directivos de instituciones educativas de Riohacha;
se aplicó un instrumento con 48 ítems y cinco alternativas de respuestas; la confiabili-
dad determinada por el Coeficiente Alfa de Cronbach (GEC= 0,80 / TIC= 0,81). Los
resultados que arrojó el GEC, en el componente estratégico en una categoa alta. Se
observó mayores fortalezas en los aspectos de la supervisión y el liderazgo; los estilos
de aprendizaje que serán asumidos en la aplicación de herramientas TIC, se determinó
mayor enfoque con el estilo de aprendizaje cortical izquierdo. Los tipos de herramien-
tas TIC, fueron valoradas en una categoría moderada. En relación a conformar el mo-
delo de GEC fueron estructuradas propuestas alineadas.
Palabras clave: Gerencia estratégica, conocimiento, herramientas, TIC, docentes
Abstract
The objective of this research was to propose a model of Strategic Knowledge Man-
agement (GEC) based on ICT tools according to the theories of Ned Herrmann. The
research was descriptive, not experimental-transectional, of field, with a population of
106 teachers and directors of educational institutions of Riohacha; an instrument with
48 items and five alternative answers was applied; the reliability determined by the
Cronbach's Alpha Coefficient (GEC = 0.80 / TIC = 0.81). The results that the GEC
showed, in the strategic component in a high category. Greater strengths were ob-
served in the aspects of supervision and leadership; the learning styles that will be
assumed in the application of TIC tools, greater focus was determined with the left
cortical learning style. The types of TIC tools were valued in a moderate category. In
relation to forming the GEC model, aligned proposals were structured.
Keywords: Strategic management, knowledge, tools, ICT, teachers
Recibido: 31 julio 2019
Aceptado: 15 agosto 2019
Dirección autores:
Grupo de Investigación BIE-
MARC.
Grupo de investigación Educaré,
Universidad de La Guajira, Co-
lombia
E-mail / ORCID
iajimenez@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-
8109-7013
sospino@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-
3119-9265
1. INTRODUCCION
El establecimiento de nuevas alternativas para el impulso de la gerencia conduce a las or-
ganizaciones a la adquisición de metodologías cada vez más comprometidas con las nece-
sidades, que en particular puede identificarse tanto en el contexto, como en el interior de
estas, de manera tal que los objetivos a alcanzar deben estar alineados con una estrategia
de amplia participación. Tal es el caso de la gerencia estratégica del conocimiento basado
en las herramientas TIC, según las teorías de Ned Herrmann (1995), la cual está planteada
como una alternativa desde la perspectiva de la gestión organizacional, para lograr que un
equipo humano pueda asumir desde la direccionalidad gerencial una serie de premisas que
permitan conducir tal alternativa, a través de la integración de tecnología dentro de un es-
quema previamente concebido como lo establecen las citadas teorías.
Considerando que el conocimiento es el recurso más importante del ser humano debido al
valor que representa para lograr el afrontamiento de los escenarios de la sociedad, entonces
cualquier esfuerzo que se realice para facilitar su adquisición será de provecho, más aún si
esa oportunidad considera una amplia participación sin desmejora de la calidad educativa.
En este sentido, la complejidad de las exigencias en el mundo empresarial trae como con-
secuencia que en ocasiones se presenten al directivo o gerente, situaciones en las que una
visión funcional de la operatividad de la empresa no es suficiente. Se trata en todo caso de
acudir a una forma estructurada de pasos conducentes al logro de metas.
La investigación plantea generar un proceso de revisión que permita identificar la realidad
de estas variables y conocer cuáles son los aspectos que estarían impactando la posibilidad
de una verdadera gerencia estratégica del conocimiento en base al uso de las herramientas
tecnológicas en concordancia con las teorías definidas por Ned Herrmann, como una alter-
nativa dentro de la gestión de los recursos humanos que sustentan la operatividad de las
instituciones dentro de la dirección gerencial.
Por lo anterior se planteó como objetivo proponer un modelo de gerencia estratégica del
conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann. Este
estudio pretende ser un aporte práctico hacia las gerencias de las instituciones educativas
del municipio Riohacha, en la cual se posibilita la oportunidad de lograr cambios sustan-
ciales que se reflejarán en la gestión productiva del conocimiento en correspondencia al
uso de las TIC, como parte del esfuerzo para el logro de la competitividad, en la innovación
tecnológica.
2. METODOLOGÍA
Para la presente investigación, se observaron y analizaron los esquemas relacionados con
la gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías
de Ned Herrmann. Para tal fin, se aplicó un estudio descriptivo no experimental-transec-
cional, en tres (3) Instituciones Educativas: Divina Pastora, Denzil Escolar e Isabel María
Cuestas, en la ciudad de Riohacha, Colombia. En una población conformada por 284 per-
sonas, entre docentes y directivos (coordinadores y rectores) distribuidos en las tres insti-
tuciones, se tomó un criterio selectivo, que limitó la población de estudio a solo aquellos
docentes con una experiencia mayor a los ocho os; Lo que disminuyó la población objeto
de estudio a 144 personas, para así definir una muestra de 106 personas como tamaño re-
presentativo, por medio de la ecuación adaptada por Chávez (2007). El número de
directivos y docentes se distribuyó entre las tres sedes, Divina Pastora (52), Denzil Escolar
(28) e Isabel María Cuesta (26), para establecer la muestra de manera estratificada (Her-
nández et al. 2010; Chávez, 2007).
La variable Gerencia Estratégica del Conocimiento, se estudió a través de dos dimensiones,
como lo son sus Componentes (Estratégico, Organizacional, Cultural), y sus Características
(Liderazgo, Supervisión, Negociación); mientras que la variable Herramientas TIC, se es-
tudió a nivel de tres dimensiones, específicamente los Estilos de Aprendizaje (Cortical de-
recho, Cortical izquierdo, Límbico derecho, Límbico izquierdo), Tipos de Herramientas
TIC (Comunicación, Creación y publicación de contenidos, Gestión de la información), y
Roles de los actores (Docentes, Estudiantes, Institucional).
Se realizaron encuestas por medio de cuestionarios conformados por 48 items, con cinco
Para la presente investigación, se observaron y analizaron los esquemas relacionados con
la gerencia estratégica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías
de Ned Herrmann. Para tal fin, se aplicó un estudio descriptivo no experimental-transec-
cional, en tres (3) Instituciones Educativas: Divina Pastora, Denzil Escolar e Isabel María
Cuestas, en la ciudad de Riohacha, Colombia. En una población conformada por 284 per-
sonas, entre docentes y directivos (coordinadores y rectores) distribuidos en las tres insti-
tuciones, se tomó un criterio selectivo, que limitó la población de estudio a solo aquellos
docentes con una experiencia mayor a los ocho os; Lo que disminuyó la población objeto
de estudio a 144 personas, para así definir una muestra de 106 personas como tamaño re-
presentativo, por medio de la ecuación adaptada por Chávez (2007). El número de directi-
vos y docentes se distribuyó entre las tres sedes, Divina Pastora (52), Denzil Escolar (28)
e Isabel María Cuesta (26), para establecer la muestra de manera estratificada (Hernández
et al. 2010; Chávez, 2007).
La variable Gerencia Estratégica del Conocimiento, se estudió a través de dos dimensiones,
como lo son sus Componentes (Estratégico, Organizacional, Cultural), y sus Características
(Liderazgo, Supervisión, Negociación); mientras que la variable Herramientas TIC, se es-
tudió a nivel de tres dimensiones, específicamente los Estilos de Aprendizaje (Cortical de-
recho, Cortical izquierdo, Límbico derecho, Límbico izquierdo), Tipos de Herramientas
TIC (Comunicación, Creación y publicación de contenidos, Gestión de la información), y
Roles de los actores (Docentes, Estudiantes, Institucional).
Se realizaron encuestas por medio de cuestionarios conformados por 48 items, con cinco
alternativas de respuestas y una escala de valores ordinales Likert: Totalmente en
desacuerdo (1); En desacuerdo (2); Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3); De acuerdo (4); y
Totalmente de acuerdo (5); cuya ponderación favorece el proceso estadístico, Para la con-
fiabilidad del instrumento se aplicó la prueba Alfa Cronbach, para lo cual se aplicó una
prueba piloto, que resulto en valores de 0,80 para la sección de Gerencia Estratégica y de
0,81 para la de Herramientas TIC, encontrándose ambas en niveles de alta confiabilidad
(Hernández et al. 2010). Se establecieron valores de categorización por medio de ámbitos
entre los valores ponderados de 1-5, para lo que se consideraron los criterios Muy bajo (1-
1,80); Bajo (1,81-2,61); Moderado (2,62-3,42); Alta (3,43-4,23); y Muy Alta (4,24-5).
Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptica, calculando así la frecuencia
absoluta, relativa, y la media aritmética, por cada dimensión estudiada, todo lo realizado
por medio del programa Excel 2016.
3. RESULTADOS
Los resultados de esta investigación se detallarán por variables:
Gerencia Estratégica del Conocimiento
En cuanto a los Componentes de la GEC: El componente estratégico presentó una media indi-
cadora de 3,65 lo cual la ubica en la categoría Alta (Tabla 1), los mayores porcentajes de los
encuestados manifestaron estar de acuerdo (39,6 %) y totalmente de acuerdo (23,9 %). Por lo
tanto, las evidencias determinan que existe una relación con el postulado teórico de Carreño
(2012), está ligado a la actividad gerencial, planteando una gama de posibilidades de interac-
ción en el ámbito social, porque es allí donde tiene razón de ser.
Para el caso del componente organizacional, se obtuvo una media de 2,83 que sitúa en la cate-
goría moderado a este indicador (Tabla 1); con el mayor porcentaje de los encuestados mani-
festando no estar de acuerdo ni desacuerdo (26,4 %). Lo anterior establece una relación con el
planteamiento de Simones (2010), que refiere el comportamiento institucional de los miem-
bros.
Gerencia Estratégica del Conocimiento
En cuanto a los Componentes de la GEC: El componente estratégico presentó una media indi-
cadora de 3,65 lo cual la ubica en la categoría Alta (Tabla 1), los mayores porcentajes de los
encuestados manifestaron estar de acuerdo (39,6 %) y totalmente de acuerdo (23,9 %). Por lo
tanto, las evidencias determinan que existe una relación con el postulado teórico de Carreño
(2012), está ligado a la actividad gerencial, planteando una gama de posibilidades de interac-
ción en el ámbito social, porque es allí donde tiene razón de ser.
Para el caso del componente organizacional, se obtuvo una media de 2,83 que sitúa en la cate-
goría moderado a este indicador (Tabla 1); con el mayor porcentaje de los encuestados mani-
festando no estar de acuerdo ni desacuerdo (26,4 %). Lo anterior establece una relación con el
planteamiento de Simones (2010), que refiere el comportamiento institucional de los miem-
bros.
Tabla 1. Valores de Frecuencia absoluta (n), relativa (%), media (), y categorías de los
indicadores y dimensión Componentes de la GEC.
El componente cultural obtuvo un valor promedio de 2,94 lo cual lo categoriza de manera
moderada, con el mayor de porcentaje de personas encuestadas indicando estar en desacuerdo
(31,8. Urrego (2010), plantea que las organizaciones, al igual que las huellas digitales, son
siempre singulares; puntualiza que poseen su propia historia, comportamiento, proceso de co-
municación, relaciones interpersonales, sistema de recompensa, toma de decisiones, filosofía
y mitos que, en su totalidad, constituyen la cultura, de allí, que la cultura se expresa en un
determinado espacio y en un determinado lugar de los cuales recibe influencias.
En la dimensión Componentes de la GEC, la cual evidencia, el indicador componente estraté-
gico que resultó en una categoría moderada, con una media aritmética general de 3,14; desta-
cando el mayor esfuerzo centrado en los gerentes (Componente estratégico). Relacionando con
el planteamiento de Correa (2010). Por otra parte la dimensión Características de la GEC,
obtuvo tendencias a mayores categorizaciones en sus indicadores, particularmente el Lide-
razgo, mostró una media de 3,79 que la ubica en una alta presencia, con más del 50 % de los
encuestados manifestando estar Totalmente de acuerdo (29,2 %) y de acuerdo (28,3 %), aun
cuando el mayor porcentaje se obtuvo en la opinión neutra (ni de acuerdo ni desacuerdo) con
un 34,9 %, con respecto a planteamientos como la gerencia realiza esfuerzos orientados hacia
el logro de los objetivos, el gerente de la institución es un facilitador del trabajo en equipo, y
el gerente promueve la participación del personal de los procesos de la toma de decisión.
Tabla 2. Valores de Frecuencia absoluta (n), relativa (%), media (), y categorías de los
indicadores y dimensión Características de la GEC.
Los resultados del indicador Supervisión, lo categorizan en una alta presencia, con una media
de 3,49 (Tabla 2); esta mostró una opinión similar a la característica de liderazgo, donde la
mayor proporción de los encuestados opinan no estar de acuerdo ni en desacuerdo (30,2 %),
seguido por aquellos que indicaron estar de acuerdo (27,4 %). La alta presencia determina una
relación con el planteamiento de López (2010), el cual señala que la supervisión requiere con
mayor urgencia de un personal que enfoque su gerencia estratégica, la cual implica un proceso
de transformación en la institución, en base a esto se considera que dentro de las instituciones
estudiadas esto se practica en una forma sumamente positiva. Por su parte la Negociación se
ubica en categoría moderada, con una media de 2,86 (Tabla 2). Con opiniones de los encues-
tados divididas entre estar de acuerdo (27,4 %), no estar de acuerdo ni desacuerdo (27 %), y en
desacuerdo (26,7 %), con los postulados establecidos para esta característica como, el hecho
de que la gerencia procura resolver los conflictos de intereses entre los grupos de trabajo, el
gerente promueve la comunicación con el propósito de que el personal solvente sus discrepan-
cias, y las habilidades comunicacionales del gerente posibilitan intervenir en el manejo de con-
flictos del personal.
Ante estos resultados se hace evidente que los mismos guardan una relación con el plantea-
miento de Ertel (2012), el cual considera que la negociación es un medio mediante el cual, los
directivos y los demás miembros de la organización pueden resolver sus problemas de manera
conjunta; es decir, que se inicia un camino decisorio para que el director, en forma conjunta,
seleccione la alternativa más adecuada o conveniente en determinada situación, sin olvidar
que es lo que se quiere lograr y hacia dónde va la organización educativa.
En conjunto los indicadores que conforman la dimensión Características de la GEC existen
mayores fortalezas en la gestión de gerencial, en cuanto a los aspectos de la supervisión y el
liderazgo, considerados dentro de una categoría alta, aun cuando para el aspecto de la negocia-
ción se perciben una condición moderada, lo que deja una media aritmética total para las ca-
racterísticas de la GEC de 3,38 y una categoría de Moderada.
Herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann
Según los estilos de aprendizaje el estilo cortical izquierdo, obtuvo una categoría alta a dife-
rencia del resto de los indicadores que fueron valorados en una categoría moderada con la
media más elevada (3,63), así como la categoría superior de todos los estilos estudiados, con
una alta presencia en los encuestados (Tabla 3).
Estos resultados determinan una media para la dimensión de 3,14; lo cual la ubique en una
categoría moderada. Cazau (2009), El estilo cortical derecho obtuvo un valor de 3,16 que lo
relaciona con la categoría moderada (Tabla 3); lo expuesto por Cazau (2009), los sujetos ma-
nifiestan comportamientos como gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discu-
siones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente. el estilo límbico
derecho, con una media de 2,7 que la ubica en una presencia moderada (Tabla 3); presentó una
mayor proporción de personas (39,3 %) con una opinión neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo) hacia hechos como que los estudiantes puedan conformar grupos de trabajo me-
diante el uso de redes sociales, o que los estudiantes puedan distribuir materiales educativos a
través del uso de correos electrónicos, por último el estilo de aprendizaje límbico izquierdo,
destaca una media de 2,76 que la ubica en una categoría moderada (Tabla 3).
Los resultados establecen una coincidencia con el planteamiento de Cazau (2009), el cual se-
ñala que, en este estilo de aprendizaje, se identifica en el sujeto comportamientos Introvertidos;
emotivos, controlados; minuciosos, maniáticos; así como el sujeto monologa; le gustan las fór-
mulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. De igual
forma se identifican en estilo de aprendizaje procesos como planificar; formalizar; estructura;
define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico. Además, es posible
concretar competencias como Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
Tabla 3. Valores de Frecuencia absoluta (n), relativa (%), media (), y categorías de los
indicadores y dimensión Estilos de Aprendizaje asociados a las TIC.
La dimensión Tipos de Herramientas TIC, según el criterio de los consultados obtuvo una ca-
tegoría moderada, con una media de 2,95 (Tabla 4), destacando que los indicadores correspon-
dientes a esta dimensión se categorizaron de manera moderada en su totalidad.
Independientemente las herramientas para la comunicación, con una media de 3,28 y una cate-
goría moderada (Tabla 4), donde el 28,3 % y 24,5% de los encuestados opinan estar “de
acuerdo” y “ni de acuerdo ni desacuerdo” respectivamente, con criterios como que los estu-
diantes puedan acceder al uso de redes sociales con fines educativos; realizar videoconferencias
con múltiples usuarios; y que los estudiantes logren enviar mensajes de texto mediante el uso
de redes telefónicas.
En cuanto al uso de herramientas de creación y publicación de contenidos, con una media de
2,89 y una categorización moderada, obtuvo respuestas divididas entre los encuestados (Ta-
bla 4), con respecto a criterios que los estudiantes puedan desarrollar un blog educativo para
la ilustración de temas tratados en clase, los estudiantes puedan realizar trabajos de investiga-
ción mediante el uso de procesadores de texto.
Tabla 4. Valores de Frecuencia absoluta (n), relativa (%), media (), y categorías de los
indicadores y dimensión Herramientas TIC.
Específicamente la dimensión rol de los actores obtuvo una media de 3,08 cuya categoría es
moderada (Tabla 5), encontrándose los indicadores asociados a la misma, como los son los
docentes, estudiantes e institucional igualmente en una categoría moderada; lo cual establece
una relación intermedia con el criterio de Marqués (2010), el cual indica que, si bien se
reconocen como actores de la práctica docente, al profesor y sus estudiantes, trabajar con tec-
nologías de información y comunicación compromete a un recurso más, el cual asume un papel
de apoyo técnico-pedagógico y que dentro de esta estrategia de trabajo puede denominarse
coordinador TIC.
Los docentes de manera independiente obtuvieron una media de 2,87 que los ubica en una
categoría moderada (Tabla 5), principalmente debido a que el 31,4 % de los encuestados res-
pondieron de manera neutral, y un 29,2 % manifestaron estar en desacuerdo con que sea posible
para el docente poder diagnosticar las necesidades particulares de los alumnos dentro de la
experiencia, poder integrar situaciones de aprendizaje mediante estrategias motivadoras diri-
gidas al estudiante, totalmente de acuerdo en el hecho de que el docente puede fomentar la
participación de los estudiantes para la difusión de sus experiencias. Las evidencias expresadas
en estos resultados determinan una relación moderada con el planteamiento de Marqués (2010),
quien considera que tales funciones están comprometidas con una perspectiva pedagógica cen-
trada en competencias tecnológicas con una visión más de futuro. Dentro del sector educativo,
esta perspectiva podría parecer de alta exigencia para el profesorado, principalmente al señalar
la competencia de contar con un nivel técnico de programación que sería más necesario si
impartiera un curso virtual.
El rol institucional obtuvo una media de 3,22 con una categoría moderada (Tabla 5), con la
mayor parte de los encuestados (27,7 %) manifestando una opinión neutral, seguido de una
porción (25,8 %) que declara estar de acuerdo con la posibilidad que la institución pueda inter-
cambiar experiencias educativas con otras instituciones; organizar los recursos tecnológicos
para la facilidad de acceso al docente; y promover la capacitación de los docentes en la creación
de contenidos creativos. Se puede observar una relación con el planteamiento de Fernández
(2010), quien señala al rol institucional como una figura que se hace necesaria para atender
prioritariamente factores de gestión (tanto del equipamiento como de soporte técnico), pero
también pedagógicos.
Tabla 5. Valores de Frecuencia absoluta (n), relativa (%), media (), y categorías de los
indicadores y dimensión Roles de los Actores.
En el estudio de la variable Herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann, las dimen-
siones dispuestas permiten considerar que se brinda mayor interés a partir de las percepciones
de los consultados a los roles de los actores, a los estilos de aprendizaje y finalmente a los tipos
de herramientas, todos fueron valorados en una condición moderada, lo que integra a la variable
TIC con una media de 3,22 y una categoría de moderada. Por lo tanto, la realidad evidenciada
mediante la consulta establece una relación con el criterio de Ferrer et al. (2014), quienes
señalan que tales herramientas permiten maneras particulares de cada individuo para percibir
al mundo, pensar, crear y aprender. Así, este estudio se fundamenta en la teoría de cerebro total
de Herrmann (1995), el cual tiene sus principios en las teorías de especialización hemisférica
de Sperry (1973) y cerebro triuno de MacLean (1990). Con estos resultados se crean las bases
para poder establecer un modelo de gerencia estratégica del conocimiento que pueda ser basado
en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrman para así llevar la gestión de las
instituciones educativas estudiadas a un nivel superior, que tendrá como consecuencia positiva
el potenciamiento del proceso enseñanza-aprendizaje en las actividades académicas.
Propuesta del Modelo de Gestión del Conocimiento
Figura 1. Ámbito de la Gerencia Estratégica
4. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el estudio aplicado, las conclusiones generadas permiten conocer el
factor de alcance que se logró en cada una de estos apartes, es por ello que en el caso de
identificar los componentes de la gerencia estratégica del conocimiento aplicada por los
directores de las Instituciones Educativas del Municipio Riohacha en Colombia, se destaca
el hecho que el componente estratégico resultó en una categoría alta, lo que demuestra el
mayor aspecto en el cual se centran los esfuerzos de la gerencia institucional, mientras que
los indicadores componente organizacional y componente cultural fueron valorados en una
categoría moderada.
Asimismo, al establecer las características de la gerencia estratégica del conocimiento apli-
cada por los directores de las Instituciones Educativas del Municipio Riohacha en Colom-
bia, la realidad evidenciada determina que existen mayores fortalezas en la gestión de estos
gerentes en los aspectos de la supervisión y el liderazgo considerados dentro de la categoría
alta, aun cuando para el aspecto de la negociación se perciben una condición moderada.
Por su parte, en cuanto al objetivo que plantea describir los estilos de aprendizaje que serán
asumidos en la aplicación de herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann, las
consideraciones establecidas por los consultados se muestran con mucha mayor sintonía
para los aspectos que corresponden al estilo de aprendizaje en el cual se plantea el hemis-
ferio cortical izquierdo, el cual fue valorado dentro de una categoría alta, mientras que el
resto de los hemisferios estudiados fueron observados en una condición moderada con pro-
medios bastante cercanos.
De la misma forma, los resultados permiten concluir que los tipos de herramientas TIC en
base a las teorías de Ned Herrmann, las destinadas a apoyar los procesos de comunicación
fueron valoradas en una categoría moderada estableciendo esta manera el interés del do-
cente en dicha instrumentación al momento del uso de estos recursos, y aun cuando se
ubicaron en esta misma categoría las herramientas restantes fueron observadas en conside-
raciones bastante similares, quedando demostrado de que existe un interés de esta incor-
poración dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, con relación al objetivo que plantea conformar el modelo de gerencia estraté-
gica del conocimiento basado en las herramientas TIC según las teorías de Ned Herrmann,
fueron estructuradas propuestas alineadas a cada una de las variables estudiadas, relacio-
nando las mismas con cada uno de los aspectos que debe ser instrumentados en las institu-
ciones como parte de un modelo gerencial.
5. RECONOCIMIENTO
Reconocimiento a la Universidad de La Guajira Colombia
6. REFENCIAS
Carreño, G. (2012). Concepto de administración estratégica.
México. Editorial Trillas.
Cazau, P (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades. Recu-
perado de: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Chávez, N (2007). Investigación educativa. Caracas: Colegial
Bolivariana.
Carreño, G. (2012). Concepto de administración estratégica.
México. Editorial Trillas.
Cazau, P (2009). Estilos de aprendizaje. Generalidades. Recu-
perado de: http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
Chávez, N (2007). Investigación educativa. Caracas: Colegial
Bolivariana.
Ertel, T. (2012). Fundamentos de la Gerencia Educativa. Bo-
gotá: Ediciones Legus.
Fernández G (2010). La modernización del sistema educativo
a través de la tecnología. Universidad Complutense de
Madrid. Sistema Cisne. Biblioteca Virtual. España.
Galvis A (2014). Escenarios y estrategias educativas con las
TIC. Recuperado de: http://metacursos.com
González, F. (2009). Indicadores. Un mirador para la edu-
cación. México. Editorial Trillas.
Labrador, H (2010). Gerencia Estratégica. McGraw-Hill.
Colombia Administración Estratégica. Un Enfoque In-
tegrado.3ra Edición.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, C. (2010). Meto-
dología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrmann, N. (1995). The Creative Brain. Lake Lure N.C.
The Ned Herrmann Group.
Marqués, P (2010). Roles actuales de los estudiantes. Ma-
drid: Mc. Graw Hill
Sánchez, C (2012). El gerente: paradigmas y retos para su
formación. I Encuentro Vocacional. Venezuela.
Simones, U. (2010). Las Prácticas Educativas Escolares.
México: Editorial FCE.
Urrego, T. (2010). Perspectivas Educativas dentro de los Sis-
temas. Madrid: La Fuente.
Vásquez, L. (2008). Términos de Administración. Caracas:
Uval.