Proceso de aprendizaje en niños y adolescentes potencializado a tra-
vés de las redes sociales
Learning process in children and adolescents potentialized through
social networks
Jiménez Pitre Iris A., Jiménez Pitre Norys Laudith y Molina Bolívar Geomar
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar el uso de las redes sociales y su efecto
negativo en el proceso de aprendizaje en los niños de las instituciones educativas del
municipio Riohacha. Fue de naturaleza descriptiva con un diseño no experimental,
transeccional y de campo; se empleó un instrumento contentivo de tres aspectos para
los padres y dos para los docentes de la institución. La muestra estuvo compuesta por
50 docentes y 100 padres de 10 instituciones del municipio. Los resultados indican que
las redes sociales de mayor uso por los niños y adolescentes son WhatsApp, Telegram,
Instagram y Snapchat, así mismo los efectos en las conductas para el aprendizaje que
se evidenciaron: modificación del humor, saliencia, abstinencia y falta de atención. Se
recomienda como padres tener el dominio de contenidos y formas de las redes sociales
y como institución establecer horarios para el uso de las redes sociales e incorporar
actividades extraacadémicas para consolidar la formación integral, con efecto de co-
rresponsabilidad entre los principales actores padres y profesores en función de la
construcción de una sociedad sana.
Palabras clave: Redes sociales, aprendizaje en niños y adolescentes, efectos conduc-
tuales.
Abstract
The research aimed to analyze the use of social networks and their negative effect on
the learning process in children of the educational institutions of the Riohacha munic-
ipality. It was descriptive in nature with a non-experimental, transectional and field
design; a three-aspect content instrument was used for parents and two for teachers of
the institution. The sample consisted of 50 teachers and 100 parents from 10 institu-
tions of the municipality. The results indicate that the social networks most used by
children and adolescents are WhatsApp, Telegram, Instagram and Snapchat, as well
as the effects on learning behaviors that were evidenced: mood modification, salience,
abstinence and lack of attention. It is recommended as parents to have mastery of con-
tent and forms of social networks and as an institution to establish schedules for the
use of social networks and incorporate extra-academic activities to consolidate com-
prehensive training, with the effect of co-responsibility.
Keywords: Social networks, learning in children and adolescents, behavioral effects.
Recibido: 31 julio 2019
Aceptado: 15 agosto 2019
Dirección autor:
Universidad de La Guajira, Colom-
bia.
Grupo de Investigación EDU-
CARÉ.
E-mail / ORCID
iajimenez@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-
8109-7013
norysljimenezp@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-
2555-4344
gmolina@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-
3119-9265
1. INTRODUCCIÓN
El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC y su incorporación en la sociedad
en los últimos tiempos ha traído como consecuencias cambios positivos desde su efecto en la
globalización de la economía, social y la dinámica de las políticas públicas tanto en el nacional
como en lo local, es así como a partir de su implantación se ha generado el entramado y entre-
tejido que ha permitido las comunicaciones internas y internas surgiendo las llamadas redes
sociales.
Hablar de redes sociales según Fernández (2013), implica la comprensión de su significado.
Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u organiza-
ciones que están vinculados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relacio-
nes de amistad, parentesco o intereses comunes. Considerándolas así, todos pertenecemos, de
una u otra forma, a una red social. Hoy en día, y de manera específica las redes sociales en
Internet (RSI), son esquemas que permiten a los individuos atender un punto de interés común
para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones inter-
personales. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación por medio de la red de redes.
Las redes sociales han roto barreras del tiempo y espacio para establecer y continuar las rela-
ciones interpersonales por medio del intercambio de ideas, las RSI se han convertido en una
importante oportunidad para los usuarios ya que se proveen medios de comunicación asíncrona
y síncronas. En el devenir del tiempo se han creada más y más redes sociales Facebook,
Youtube, Instagram, Twitter y Snapchat se han vuelto "indispensables" en el día a día para el
desarrollo de productos y mercados.
Un estudio realizado por Mashable se reportó el número de cuentas que acogen las siguientes
redes sociales en el primer cuarto del 2012 en Estados Unidos por Mashable (6 de abril de
2012) citado por Fernández (2013) (Facebook, siete billones; Twitter, 182 millones; Pinterest,
104 millones; Linkedln, 86 millones; Tagged, 72 millones; Google+, 61 millones. En el caso
de México, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPICI) reportó que el 90% de los encues-
tados en un estudio realizado en el 2012, usan FaceBook, Twitter, YouTube, Google+ y Lin-
kedIn. Los grupos de edad de los usuarios que más utilizan Facebook, Twitter, YouTube y
Google+ oscilan entre los 12 y los 34 años, siendo la mayor proporción los que se encuentran
entre los 12 y los 24 años. Parte de esta información se confirmó por medio de la Consulta
Mitofsky que aseveró que el 57% de los usuarios de Facebook tiene entre 18 y 30 años. En el
caso de Twitter, la mayor penetración está en los jóvenes, personas escolarizadas y en niveles
socioeconómicos altos; el 60% de sus usuarios tiene entre 18 y 30 años. Por su parte, Social
Baker afirmó que existen cerca de 40 millones de cuentas en Facebook registradas en México,
con lo que ocupa el quinto lugar en el ranking mundial. Con respecto a Twitter, Semiocast re-
lató, a inicios del 2012, la existencia de cerca de los 10.5 millones de cuentas registradas desde
México, ocupando así el séptimo lugar mundial.
Lo expuesto considera también el hecho de que las redes sociales han creado en la mayoría de
los niños y adolescentes un efecto de dependencia y son pocos los que renuncian a tener pre-
sencia en alguna de estas redes, este efecto se visualiza en Colombia y se evidencia en las
instituciones de educación del distrito Riohacha, donde se observa que el uso excesivo de las
redes ha ocasionado un efecto negativo en el proceso de aprendizaje produciendo que los niños
se desvinculan de las actividades que son prioritarias, dominando sus pensamientos, s
sentimientos y conducta ocasionándole un bajo rendimiento, de la misma manera, se les modi-
fica el humor generándoles conductas agresivas y choques con sus compañeros de clase, esta-
dos emocionales que les altera sus patrones físicos, produciendo ausentismo laboral, y desmo-
tivación en los contenidos impartidos por parte de los docentes.
Esta situación trae consigo la necesidad de generar una propuesta teórica que considere invo-
lucrar a los actores principales
para la generación de una sociedad sana, tal es el caso, la familia,
los directivos de la institución y el participante estudiante activo y protagonistas de los efectos
negativos. Es por esto que se justifica el estudio direccionando el involucramiento de los ac-
tores familia institución estudiantes para solucionar la problemática y promover un aporte sig-
nificativo a la sociedad riohachera.
Es por esta razón que se propone la investigación analizar el uso de las redes sociales y su
efecto en el proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes en las Instituciones educativas
del municipio Riohacha.
2. FUNDAMENTACION TEORICA
Redes sociales- Sociedad y moral
En relación a las redes sociales, es de imprescindible mencionar el estado y la sociedad, al
respecto, Gabaldón (2008), refiriéndose a Hobbes, expone que, para explicar el origen de Es-
tado, éste propone a manera de hipótesis las características que tiene la vida del hombre:
En estado natural”, es decir, en la etapa preestatal o prejurídica de la existencia
humana. En el estado de la naturaleza por no existir un poder común que lo ate-
morice, los hombres viven en constante guerra de todos contra todos, siendo este
un estado insoportable, surge la necesidad de renunciar al derecho individual a
gobernarse, declinándose el mismo a favor de un hombre en particular (monarca)
o una asamblea de hombres (república). (pág. 134)
De lo anterior se deduce que el Estado, surge por el ingenio y la racionalidad del hombre, por
una creación cultural; más que por mandato natural. Las ideas anteriores las tomó Rousseau
para darle forma a su propuesta de Estado como una proposición de contrato de convivencia
que deben cumplir todos los que comparten un territorio determinado.
Ahora bien, el hecho que el hombre haya renunciado a gobernase por sí mismo en favor de una
colectividad, no significa que haya perdido su naturaleza humana; todo lo contrario, ello signi-
fica que se ha reconocido como individuo para trascender al gregarismo y acoplarse a un Estado
de Derechos que según Martínez (2008), en un comienzo regia la ley del más fuerte y luego se
fueron creando normas cada vez mas de carácter obligatorio, que fueron formando la sociedad
actual.
La secuencia evolutiva que se expone en la cita anterior se mantiene, de lo contrario se abortaría
el proceso, sobre todo tomando en cuenta que el Estado ha ido evolucionando en la medida que
han aparecidos los cambios culturales, tecnológicos e informáticos, especialmente el uso de
Internet y el nacimiento de las redes sociales. En la figura siguiente se representa lo explicado
de una manera ilustrada, señalando inclusive las etapas regresivas de la cultura, la tecnología e
internet en el devenir histórico.
Figura 1. La génesis del Estado
Fuente: Martínez (2008), sistematizado por la autora.
En este sentido, la sociedad no es estática, sino que tiene un dinamismo que en ocasiones resulta
impredecible y por la misma condición cambiante y multirrelacionada de sus elementos cons-
titutivos los mismos trastocan todas las fases señaladas. Un cambio de una norma, por ejemplo,
puede afectar al Estado, pero también puede impactar en las costumbres. Inclusive hay com-
portamientos en los individuos que se pueden interpretar como el regreso al estado natural
(animalia) donde aflora la “ley del más fuerte”, en otras palabras, lo que representa un primiti-
vismo, que son propios a la misma especie.
Para, Maritain (1981):
Se trata de establecer la existencia de derechos naturales inherentes al ser humano,
anteriores y superiores a las legislaciones escritas y a los acuerdos entre los go-
biernos, derechos que no le incumbe a la comunidad civil el otorgar, sino el reco-
nocer y sancionar como universalmente valederos y que ninguna consideración de
utilidad social podría, ni siquiera momentáneamente, abolir o autorizar su infrac-
ción. (pág. 86).
Según Beuchot (2004) el estado natural no es reductible a los enunciados inferenciales de las
cosas naturales, ello se corresponde más a referentes éticos, que pretenden su modificación con
el paso del ser al deber ser, es decir, reduccionismo moralista. En este sentido y profundizando
se tiene que según Borja (2007), el derecho pertenece al mundo de las normas o al “deber ser
y la política pertenece al mundo del “ser”, es un dato de la realidad social, por lo que la ética
surge de una elaboración en este espacio por el hombre.
Escobar (2003) plantea la moral como “un conjunto de principios, normas y valores que cada
generación trasmite a la siguiente en la confianza que se trata de un buen legado de orientacio-
nes sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y justa”, se llama “ética a esa
disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas mora-
les” (pág. 58). Cuando este autor se refiere a la ética como una cuestión de segundo orden se
deduce una interpretación de ésta como autorregulación de los individuos para no quebrantar
el orden impuesto desde la moral. Para el Consejo Pontificio (2006) citando a Comte. La moral
manda, la ética recomienda; la moral es imperativo categórico, la ética es un imperativo hipo-
tético.
Por otra parte, en el informe de espacio europeo para la educación superior (EEES), (2010),
según Gonzálvez (2011) hay 945 millones de usuarios en las redes sociales en el mundo, estas
redes sociales han vivido un crecimiento exponencial gracias a las TIC. Castells (2001), citado
en el mismo informe, afirma que Internet se ha convertido a la vez como espacio y herramienta
de relevancia para la movilización social, llegando a constituir el principal medio por los
Estado natural
Costumbres
Normas
Estado
Regresión
actores sociales para activar, informar, organizar o dominar. Ya para enero de 2019, la firma
de marketing digital Juan Mejía, presenta la siguiente estadística:
Gráfico 1. Estadística de usuarios de redes sociales de 2014 hasta enero de 2019.
Fuente: Juan Mejía Marketing Digital (2009). Disponible en: https://www.juancme-
jia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-lin-
kedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/
Del crecimiento de los usuarios de las redes sociales en el mundo, ¿es oportuno analizar cuáles
serán los efectos que pueden ocasionar el uso de las redes sociales a través de Internet en el
proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes en el municipio Riohacha - Colombia?;
Es pues innegable que los avances tecnológicos son por lo general de carácter dual por su
naturaleza, toda vez que el impacto de éstos se verá afectado dependiendo del uso que le den.
Por ejemplo, el internet es una tecnología que sirve como medio de información, conocimiento
e inclusive entretenimiento, así como también sirve de capacitación y como formación de tipo
laboral, pues quien domine el campo de la informática tendrá más oportunidades de ser acep-
tado en el mundo laboral, entre muchos aspectos más del quehacer humano y más específica-
mente en la infancia.
Sin embargo, también pueden ocurrir una serie o conjunto de riesgos que pueden afectar el
desarrollo de la infancia y pueden tener consecuencias nefastas tanto del punto de vista físico,
psicológico, afectivo, emocional y especialmente en su proceso de aprendizaje. En cualquiera
caso, depende de los usuarios ofrecer contenidos de calidad. Por tal motivo se habla de la im-
plicación de las tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en niños, niñas y jóvenes,
siendo ésta en las edades más vulnerables, de tal manera, que éstos deben ser educados de una
manera creativa, para que exijan contenidos de calidad y se elimine los riegos que pueden
causarle trastornos psíquicos y emocionales en su aprendizaje.
Actualmente no es fácil practicar la enseñanza sin el uso tecnológico de internet que resuelva
todos los problemas que se presentan, no obstante, existen diferentes situaciones de los riesgos
para los niños, niñas y jóvenes por el uso tecnológico de internet y las redes sociales, por lo
cual presentare los riesgos más graves que afectan su proceso de aprendiza, su integridad, tanto
física como emocional.
Proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes: El modelo de aprendizaje sociocultu-
ral
Es necesario hacer mención, a la relación de causalidad que existe sin duda alguna entre el
medio social y el aprendizaje de cada individuo, así como de la marcada significación que
destaca actualmente las redes sociales dado su auge creciente. Entre los principales autores que
estudiaron el desarrollo evolutivo de los niños se encuentra Vygotsky (1975, pág. 38) quien
sostiene que “tanto el desarrollo como el aprendizaje, interactúan entre , considerando el
aprendizaje como un factor del desarrollo”. Además, señala que la adquisición de aprendizajes
se explica cómo formas de socialización¸ el cual concibe al hombre como una construcción
más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores”.
Igualmente, este teórico argumenta que “el desarrollo afectivo, intelectual y biológico del ser
humano está íntimamente ligado a la sociedad en que vive, en el cual los procesos mentales se
desarrollan en un medio sociocultural del que se refleja la estructura del funcionamiento social
(citado en Wersth, 1985, pág.64).
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky (1975), lo lleva a formular
su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), que tanto ha influido en los pro-
cesos de enseñanza aprendizaje orientados por el enfoque constructivista en la educación.
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado com-
pletamente en el niño o niña, pero que están en proceso de hacerlo. De la misma manera subraya
Vigotsky (2000, p. 93-94) que:
El motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos
de mediadores: herramientas y símbolos, que ambos dominios están estrechamente
unidos y se influyen mutuamente, de tal modo que la planificación y autorregulación
de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el sentido del apren-
dizaje de usos de signos o símbolos del lenguaje.
Según el mismo autor, surge en un principio como un medio de comunicación entre el niño y
las personas de su entorno y que con el tiempo se convierte en lenguaje interno que contribuye
a organizar el pensamiento del niño.
En este mismo contexto, Vigotsky se refiere a que los sistemas de signos, además de permitir
una interpretación y el control de la acción sociocultural se vuelven mediadores de la propia
conducta individual. A todo este proceso lo llamó ley de la doble formación”, puesto que el
conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, y reestructurándolo luego
en el interior. Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores generan en el
alumno la mencionada “zona de desarrollo potencial” que le permite acceder a nuevos apren-
dizajes, creándose así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender
más. También considero que, en el desarrollo cultural del niño, la función psíquica superior
aparece dos veces en escena: la primera vez como actividad colectiva o ínter psíquica y la
segunda vez como actividad individual, como una función intrapsíquica.
Este origen social y cultural de la conducta colectiva e individual del sujeto es sólo un ejemplo
de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, reglas, modos de comporta-
miento, valores, representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad.
La teoría genética constructivista de Piaget
Cuando el ser humano nace, ya se encuentra dentro de una cultura, con una escala de valores,
y crece con la influencia de este entorno cultural, de ese medio sobre él. Se realiza entonces lo
que Piaget (1990, pag.22) llamó el proceso de adaptación y asimilación de la cultura, de los
valores, que es transmitida por el proceso educativo formativo”, para la construcción del ima-
ginario social, ya sea en la familia o en la escuela.
El entorno social influye sobre él, lo moldea, le impone unos patrones y normas de conducta
que desde la infancia debe interiorizar, aprender, acatar, poner en práctica, si no es así surgen
entonces los problemas de desadaptación social, que la escuela trata de corregir y formar a
través de mediadores que son los maestros y en el hogar los padres de familia.
La teoría Piagetiana destaca varias etapas del desarrollo intelectual del ser humano, que se
evidencian en el cuadro 1:
Periodo
Rango
Sensorio motor (de 0 a 2
años).
Ocurre de manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar
actividades en torno a su ambiente mediante habilidades
sensoriales y motoras
Preoperacional (de 2 a 7
años)
(). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder re-
presentar objetos, personas, lugares, eventos entre otros. El lenguaje es caracterís-
tico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es ló-
gico, pero desde el punto de vista del aprendizaje del niño, va aprendiendo conduc-
tas del medio social, formándose valoraciones sociales del exterior, a partir de la in-
terrelación con sus semejantes.
Operacional con-
creto
(de 7 a 11
años)
En esta etapa el niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene
la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar
en términos abstractos
Operacional for-
mal
(de 11 años
a la adultez)
En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes si-
tuaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas
posibilidades
Cuadro 1: Elaboración propia (2019)
Es indudable, siguiendo los lineamientos de estos grandes estudiosos del proceso de aprendi-
zaje, como la esfera social guarda íntima relación con el desarrollo potencial cognitivo de cada
ser humano, de esta manera surge la preocupación de los impactos de las redes sociales sobre
la sociedad actual y como dichas redes pueden afectar de manera positiva o negativa, y en
mayor o menor medida el proceso de aprendizaje y desenvolvimiento social.
Redes sociales y su efecto en el proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes
Fernández (2013), diferencia los siguientes factores conductuales, con base en la caracteriza-
ción de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder
identificar a la posible y denominada hasta ahora "adicción a las redes sociales".
Saliencia. Cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del
individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
Modificación del humor. Experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona experi-
menta como consecuencia de implicarse en la actividad problemática.
Abstinencia. Estados emocionales desagradables, incluso con consecuencias físicas, que ocu-
rren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
Conflicto. Se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto y
a. aquellos que le rodean (conflicto interpersonal),
b. las responsabilidades asumidas (laboral o social),
c. el propio individuo (conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la activi-
dad particular.
En este sentido, el autor emite las siguientes recomendaciones para superar el efecto de las
redes sociales:
• Establecer tiempos para el uso del dispositivo que permite la conexión a las RSI.
Supervisar de vez en cuando los contenidos a los que accede el hijo. Obviamente, deberá
existir la confianza para que los padres ingresen a la cuenta personal.
Si se usa una computadora para acceder a las RSI (cuidado, también se hace por el teléfono
celular), ésta deberá ubicarse en un lugar común de la casa y colocada de forma tal que sea
posible supervisar visualmente lo que aparece en la pantalla.
• Promover la realización de actividades fuera de las RSI que encaucen o fortalezcan el apren-
dizaje, la actividad física o las relaciones sociales con gente de la misma edad. Importante será
que dichas actividades se realicen en familia.
Conocer, como padres, el funcionamiento y opciones que proveen las RSI. Esto permitirá
tener mayor acercamiento con los hijos y, de alguna forma, manifestarles la comprensión de
los alcances y límites de permanecer en activo en estas redes.
3. METODOLOGÍA
La presente investigación fue de tipo descriptivo de naturaleza descriptiva con un diseño no
experimental, transeccional y de campo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La pobla-
ción estuvo conformada por las escuelas del municipio Riohacha. La muestra fue de tipo no
probabilístico e intencional conformada por padres y aquellos docentes con experiencia entre
2 y 5 años y con conocimientos en redes sociales, pertenecientes a 10 escuelas del municipio
Riohacha seleccionadas al azar, que atiendan niños y adolescentes entre 7 y 13 años. En cada
escuela se tomaron 5 docentes y 20 padres, resultando en 150 sujetos; 100 padres y 50 docentes.
La muestra se presenta en el cuadro 2.
Cuadro 2. Distribución de la muestra
Escuela Cantidad de maestros/profesores Cantidad de padres
Isabel María Cuesta González
5 10
Luis Antonio Robles
5
10
Eugenia Herrera
5
10
Centro Etnoeducativo #2
5
10
Remedios Catalina Amaya
5
10
Almirante Padilla
5
10
Centro de Integración Popular
5
10
Centro Educativo José Choles
5
10
Cent. Educ. Sierra Nevada
5 10
Centro Etnoeducativo #9 (Mañature)
5
10
Total 50 150
Fuente: Jiménez (2019)
Como técnica de recolección de la información para la investigación de campo, se utilizó la
encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario para los padres contentivo de tres preguntas y
otro para los docentes con dos preguntas. En ambos casos cada pregunta considera un aspecto.
En los cuadros 2 y 3, se muestra el tipo de pregunta, todas son de selección, no excluyentes, es
decir, se puede escoger más de una respuesta, excepto en la pregunta relacionada con el segui-
miento tanto de los padres como los docentes a el uso de las RSI por parte de los niños y
adolescentes, en las que se selecciona solo una respuesta.
Cuadro 3. Aspectos a considerar para los padres
Aspecto Tipo de pregunta
Redes sociales más utilizadas por los niños y adolescentes
No
excluyente
Conductas observadas por los padres en los niños y adolescentes
No excluyente
Seguimiento de los padres a los niños y adolescentes en el uso de
RSI
Excluyente
Fuente: Jiménez (2019)
Cuadro 4. Aspectos a considerar para los docentes
Aspecto Tipo de pregunta
Conductas observadas por los docentes en los niños y adoles-
centes de las escuelas del municipio Riohacha
No excluyente
Seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el
uso de RSI
Excluyente
Fuente: Jiménez (2019)
El análisis de la información se realizó con estadística simple, agrupando las respuestas iguales,
tabulando y posteriormente presentando un gráfico de barras.
4. RESULTADOS
Se describen a continuación los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos im-
partidos a los padres y docentes de las escuelas del municipio Riohacha.
Resultados de la encuesta dirigida a los padres
La encuesta fue impartida a 100 padres, con la finalidad de obtener los datos en las diferentes
escuelas objeto de estudio. Los resultados se presentan a continuación:
Gráfico 2. Redes sociales más utilizadas por los niños y adolescentes en las escuelas del municipio
Riohacha
Fuente: Jiménez (2019
0
100
Internet Whatsapp Instagram Telegram Snapchat Facebook Imo
98
95
88
72
61
52
8
Cantidad
Redes sociales mas utilizadas por los niños y adolescentes en las escuelas del
minicipio Riohacha
En esta pregunta los resultados muestran que 98 de los padres encuestados manifiestan que sus
hijos usan el internet, 95 que usan WhatsApp, 88 usan Instagram, 72 usan Telegram, 61 usan
Snapchat, solo 52 usan Facebook y 8 usan Imo.
Gráfico 3. Conductas observadas por los padres en los niños y adolescentes en las escuelas
del municipio Riohacha
Fuente: Jiménez (2019)
Los resultados muestran que 95 de los padres encuestados manifiestan que sus hijos están des-
piertos hasta tarde conectados a el celular, tablet o computador, por lo que duermen pocas horas
o se levantan tarde; 90 padres observaron cambios de humor, 85 observan que los hijos no
participan en las conversaciones familiares, 72 que no contestan cuando se les habla por estar
atendiendo algún dispositivo, 71 observaron saliencia y 68 abstinencia.
Gráfico 4. Seguimiento de los padres a los niños y adolescentes en el uso de RSI en las escuelas del
municipio Riohacha
Fuente: Jiménez (2019)
En cuanto al seguimiento de los padres al uso de las RSI por parte de sus hijos, 72 manifiestan
que no lo hacen porque no saben hacerlo, 12 manifiestan que casi nunca lo hacen, 8 que lo
hacen algunas veces, 5 que casi siempre lo hacen y solo 3 que siempre lo hacen.
Resultados de la encuesta dirigida a los docentes
La encuesta fue aplicada a 50 profesores, con la finalidad de obtener los datos en las 10 escuelas
del municipio Riohacha. Los resultados se presentan a continuación:
0
50
100
Estan
hasta
tarde…
Anda de
mal
humor
No
participa
en las…
No
contesta
cuando…
Saliencia Abstinenc
ia
Series1
95 90 85 72 68 52
95
90
85
72
68
52
Cantidad
Conductas observadas por los padres en los niños y adolescentes
en las escuelas del municipio Riohacha
0
20
40
60
80
Nunca lo
hace, no
sabe como
hacerlo
Casi nunca
lo hace
Algunas
veces lo
hace
Casi siempre
lo hace
Siempre lo
hace
72
12
8
5
3
Cantidad
Seguimiento de los padres a los niños y adolescentes en el uso de
RSI en las escuelas del municipio Riohacha
Gráfico 5. Conductas observadas por los docentes en los niños y adolescentes de las escuelas
del municipio Riohacha
Fuente: Jiménez (2019)
Esta grafica muestran que la mayoría de los docentes, 48 en total, manifiestan que los niños y
adolescentes no atienden la clase por estar pendientes del chat en alguna de las redes, 41 ob-
servaron modificación del humor, 36 abstinencia, 34 saliencia y 31 que los estudiantes no con-
testan cuando se les habla por estar conectado con algún dispositivo, principalmente el celular.
Gráfico 6. Seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el uso de RSI en las
escuelas del municipio Riohacha
Fuente: Jiménez (2019)
En cuanto al seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el uso de las RSI, 19
respondieron que no lo hacen porque es responsabilidad de los padres, 10 de los encuestados
siempre lo hacen porque consideran que es parte de su responsabilidad, 8 nunca lo hacen, 6 lo
hacen algunas veces, 4 casi siempre lo hacen y 3 casi nunca lo hacen.
0
20
40
60
No atiende a la
clase por estar
pendiente del
Chat
Modificacion
del humor
Abstinencia saliencia No contesta
cuando se le
habla por estar
conectado a
algun
dispositivo
Series1
48 41 36 34 31
Cantidad
Conductas observadas por los docentes en los niños y adolescentes de
las escuelas del municipio Riohacha
0
5
10
15
20
Nunca lo
hace, es
función de
los padres
Siempre lo
hace, es su
responsabilid
ad
Nunca lo
hace, otros
motivos
Algunas
veces lo hace
Casi siempre
lo hace
Casi nunca lo
hace
Series1
19 10 8 6 4 3
19
10
8
6
4
3
Cantidad
Seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el uso de RSI en las
escuelas del municipio Riohacha
5. RESULTADOS
De la aplicacn de los instrumentos se pudo conocer cuáles son las RSI más utilizadas por los
niños y adolescentes, la influencia en su comportamiento y el seguimiento que le hacen res-
pecto a su uso, tanto padres como docentes.
Análisis de los resultados de la encuesta dirigida a los padres
En primer lugar, se determinó que, de los 100 padres entrevistados, 98 afirman que sus hijos tienen
acceso a internet, la cual utilizan para hacer las tareas, como entretenimiento, mantenerse actualizados
en cuanto a la música de moda y otros, pero también mantienen contacto con otras personas a través
de diferentes redes sociales.
Se determino que las redes sociales s populares entre sus hijos en orden decreciente son:
WhatsApp, Instagram, Telegram, Snapchat, Facebook y un muy pequo mero utiliza Imo, por lo
que la red más utilizada es WhatsApp.
En cuanto a las conductas observadas por los padres en los niños y adolescentes de las escuelas
del municipio Riohacha, se encontró que la mayoría de los padres manifestaron que sus hijos
han cambiado los hábitos de sueño a partir del uso de los dispositivos de comunicación, prin-
cipalmente el teléfono celular y por lo general están despiertos hasta altas horas de la noche y
como consecuencia, se levantan tarde, y cuando se tienen que levantar temprano por ir a clases,
están cansados, de mal humor y prestan poca atención al no participar en conversaciones fami-
liares. El uso de los dispositivos se ha hecho muy importante y los aísla del resto de las perso-
nas, se ha convertido en algo muy importante.
En cuanto al seguimiento de los padres al uso de las RSI por parte de sus hijos, la mayoría no
lo hace porque no sabe cómo hacerlo, es decir, no saben utilizar la tecnología, y en mínima
cantidad hay padres que algunas veces o casi siempre lo hacen, llegando a que un porcentaje
muy pequeño que siempre le hace seguimiento al uso de las RSI por parte de sus hijos.
Análisis de los resultados de la encuesta dirigida a los docentes
En cuanto a las conductas observadas por los docentes en los niños y adolescentes de las es-
cuelas del municipio Riohacha, la gran mayoría de los docentes manifiestan que los niños y
adolescentes no atienden la clase por estar pendientes del chat en alguna de las redes, observa-
ron modificación del humor, abstinencia, saliencia y también que los estudiantes no contestan
cuando se les habla por estar conectado con algún dispositivo, principalmente el celular. Esta
situación repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que crea una distracción o ruido
en el proceso.
En el caso del seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el uso de RSI en las
escuelas del municipio Riohacha, la mayoría respondió que no lo hacen y en el mayor de los
casos porque consideran que es responsabilidad de los padres, y un número menor siempre lo
hacen porque consideran que es parte de su responsabilidad. Aquí se muestra una inconsisten-
cia entre las obligaciones del docente y la educación que debe recibir el estudiante en su hogar.
El docente en la mayoría de los casos considera que no es su responsabilidad hacer seguimiento
a este tipo de situaciones y que estos problemas deben abordarse desde el hogar.
6. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir lo siguiente:
a) En cuanto a la intervención y participación de los niños y adolescentes frente
al uso de las redes sociales se concluyó que usan de manera significativa el
internet y WhatsApp y las redes sociales en el siguiente orden Instagram, Tele-
grama, 61 Snapchat, Facebook y lmo.
b) En cuanto a los efectos de los hijos observados por parte de los padres se mani-
festó que los mismos están despiertos hasta tarde conectados a el celular, Tablet
o computador, por lo que duermen pocas horas o se levantan tardes se observa-
ron cambios de humor, no participan en las conversaciones familiares, no con-
testan cuando se les habla por estar atendiendo algún dispositivo, se observaron
también saliencia y abstinencia.
c) En cuanto al seguimiento de los padres al uso de las RSI a sus hijos, se mani-
fiesto en la mayor frecuencia que no lo hacen porque no saben hacerlo.
d) En cuanto a las respuestas de los docentes en el proceso de enseñanzas mani-
fiestan que los niños y adolescentes no atienden la clase por estar pendientes
del chat en alguna de las redes, modifican el humor, se evidencia abstinencia,
saliencia y adicionalmente que los estudiantes que se dificulta la comunicación
es decir no contestan cuando se les habla por estar conectado con algún dispo-
sitivo, principalmente el celular
En cuanto al seguimiento de los docentes a los niños y adolescentes en el uso de las RSI, En
un valor significativo respondieron en el siguiente orden: en un mayor valor, no lo hacen por-
que es responsabilidad de los padres. Estas conclusiones permitieron recomendar como padres
tener el dominio de contenidos y formas de las redes sociales y como institución establecer
horarios para el uso de las redes sociales e incorporar actividades extraacadémicas para conso-
lidar la formación integral, con efecto de corresponsabilidad entre los principales actores pa-
dres y profesores en función de la construcción de una sociedad sana.
7.
RECONOCIMIENTO
Reconocimiento a la Universidad de La Guajira
8. REFERENCIAS
Beuchot, M. (2004). Filosofía y Derechos Humanos. Editorial,
Siglo Veintiuno. S.A. C.V. México
Borjas, R. (2007). Sociedad, Cultura y Derecho, Editorial Pla-
neta, Ecuador
Consejo Pontificio. Para La Familia (2006). Términos ambiguos
y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Edito-
rial, Ediciones Palabras S.A. Madrid, España
De Santisteban, P y Gámez, M. (2017). Estrategias de persua-
sión en grooming online de menores: un análisis cualitativo
con agresores en prisión Psychosocial Intervention, vol. 26,
núm. 3, diciembre, 2017, pp. 139-146 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid Madrid, España.
Escobar, V. (2003). Ética Introducción a su Problemática y su
Historia. Editorial McGraw Hill, México.
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales
en Internet. Salud mental, 36(6), 521-527. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0185-33252013000600010&lng=es&tlng=es.
Gabaldón R. Fernando (2008) Política y Gerencia. Universidad
de los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Vene-
zuela
Gonzálvez, Juan (2011). La Web 2,0 Y 3,0 en Su Relación Con
El Eees. Compilación. Editorial Visión Libros, Madrid Es-
paña.
Kidshealth Organization. (2013). Acoso cibernético. Consulta
del 18 de agosto, 2018, http://kidshealth.org/teen/en_espa-
nol/seguridad/cyberbullying_esp.html
Maritain, J. (1981). Anuario de derechos Humanos, volumen 1.
Universidad Complutense, España.
Mashable. (2012). Pinterest is Now the No. 3 Social Network in the
U.S. Recuperado el 21 de enero de 2018, de Masha-
ble: http://mashable.com/2012/04/06/pinterest-number-3-so-
cial-network/
Martínez, M. (2008). Nociones Básicas Sobre Derechos Humano.
Ministerio de Educación, publicación con motivo de los 60
años de la Declaración de los Derechos Humanos. Montevi-
deo, Uruguay
Mejía-Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más ex-
tendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatol Reprod
Hum 2014; 28 (4): 217-221.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Editorial Labor S. A.
Barcelona
Proyecto_Daphne. (2013). Ciberbullying y privacidad: Guía para
profesores. Consulta del 16 de junio, 2013. http://www.super-
kidsonline.es/descargas/PROYECTO_DAPHNE_ES.pdf
Vygotsky, L. (1975). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Wersth, J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Edi-
torial Paidos Iberica. ISBN:978847509487