en  Competencias  (ABC)  motiva  a  que  la 
adquisición  y  la  cesión  de  información  puede 
ser  mediante  diversos recursos  tecnológicos  y 
de  comunicación,  lo  cual  abre  un  abanico  de 
posibilidades  sobre  la  manera  en  la  que,  el 
estudiante decide cómo  es que  quiere  adquirir 
esas  competencias,  ya  que  no  limita  a  lo 
presencial. 
El  uso  de  tecnología  en  el  aula. El 
conocimiento,  puede  ser  entendido  y  definido 
de diversas maneras, esto debido a que al igual 
que  muchos  conceptos  esta  actividad  se  ha 
venido  desempeñando  desde  que  el  hombre 
apareció,  gracias  a  su  naturaleza  curiosa,  y 
obviamente,  el  conocimiento  se  realiza  de 
acuerdo  a  las posibilidades  de  cada  época,  de 
quién  lo  adquiere,  de  cómo  se  adquiere,  de 
dónde  se  adquiere,  de  cómo  se  adquiere,  de 
cómo se transfiere, etc., el mejor ejemplo que se 
puede dar de esto, es que hace algunos años, las 
mujeres  no  eran  educadas  para  asistir  a  la 
escuela  o  estudiar    una  carrera,  por  tanto,  el 
conocimiento  era  transferido  y  adquirido  de 
diferentes maneras para hombres y mujeres.  
Debido  a  lo  explicado  anteriormente,  se 
puede decir que el conocimiento “cambia” y al 
mismo tiempo, también el aprendizaje en el que 
se tiene que dar  éste. En este punto, se puede 
citar a Siemens (2010) “La existencia humana 
es una  búsqueda  de  la  comprensión.  Nuestros 
espacios y estructuras necesitan ir de la mano de 
la nueva comprensión del conocimiento…  y de 
la  manera  en  que  este  se  mueve,  fluye  y  se 
comporta.” (p. 4). Anteriormente, la adquisición 
del conocimiento era “simple”, ir a la escuela, 
estudiar, ir a la biblioteca, realizar tareas, etc., 
en  la  actualidad  la  manera  en  la  que  la 
adquisición en que se imparten y aprenden esos 
saberes ha evolucionado (y lo seguirá haciendo) 
considerablemente. 
Las  bibliotecas,  salones  de  estudio  e 
incluso  las  escuelas,  han  dejado  de  ser 
indispensables  y  ahora,  necesitan  buscar  una 
nueva  manera  de  subsistir,  y  al  igual  que  los 
espacios físicos deben evolucionar, también las 
personas  involucradas  en  el  proceso  deben 
hacerlo,  docentes,  administrativos,  técnicos, 
etc., ya que también sus actividades serán  
 
 
diferentes; todo siempre enfocado al logro de 
este alcance. 
En  la  actualidad,  y  al  igual  que  se  ha 
dado en cada época, debido a los cambios que 
se  generan,  es  normal  ver  la  renuencia  de 
algunos profesores al cambio, todo esto por la 
abundante  nueva  información  para  la 
planeación y utilización de nuevos métodos de 
enseñanza-aprendizaje.  Algunos  de  estos 
docentes,  justifican  su  actuar,  miedo  y/o 
renuencia a la edad, también porque creen que 
los nuevos métodos o reformas son una “moda 
pasajera”,  a  la  época,  etc.,  sin  embargo,  la 
tendencia nos indica que las TIC han llegado 
para  quedarse  y  marcar  un  nuevo  estilo  de 
enseñanza-aprendizaje,  al  cual  es  necesario 
adaptarse, ya que cada vez es más complicado 
separar  a  los  estudiantes  de  los  dispositivos 
tecnológicos y las computadoras. 
Retomando la idea de González (2004) 
citado  por  Siemens  (2011)  describe:  “…  La 
«vida media del conocimiento» es el lapso que 
ocurre  entre  el  momento  en  el  que  el 
conocimiento  es  adquirido  y  momento  en  el 
que se vuelve obsoleto.” (p. 77). Esto significa 
pues,  que  los  cambios  en  la  adquisición  del 
conocimiento,  no  se  dan  por  mero  capricho; 
sino que, la “vida media” del mismo, se da por 
naturaleza.  Hasta  hace  algunos  años  el 
aprendizaje se basaba en tres teorías llamadas: 
conductismo,  cognitivismo  y  constructivismo; 
las  cuales  fueron  utilizadas  antes  de  que  la 
tecnología  impactará  de  la  manera  en  que  lo 
hace en la actualidad. 
Desde  que  se  creó  y  comercializó  la 
computadora  y  desde  que  las  redes  se  han 
desarrollado  ambas  con  la  misma rapidez, el 
conocimiento  ha  hecho  lo  propio,  ya  que: 
acudir a la escuela, escuchar al profesor, leer, 
realizar apuntes, presentar exámenes, etc., ya 
no  se  consideran  suficientes  para  poder 
adquirir el conocimiento, en la actualidad con 
la gran cantidad de información y recursos en 
línea  que  existen,  ya  no  es  necesario,  ni 
siquiera  conocer  al  profesor  personalmente, 
sino  que  solamente  se  interactúa  con  él  por 
medios digitales.