
Tecnología y Enseñanza Situada 
 
Citar  así:  Resa,  M.  (2020).  Tecnología  y  Enseñanza  Situada.  Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0,  8(1), 33-40, 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/83 
 
 
experiencia  y  que  apoyan  efectivamente  la 
construcción  de  conocimientos  y  agencias  de 
los estudiantes; entre ellas destacan el método 
de  proyectos  –en  el  que  la  propuesta  se 
organiza  en  torno  a  problemas  relevantes  e 
implica al estudiante para que este se involucre 
en su resolución; en este entorno pedagógico, 
los  educandos  tienen  una  elevada  carga  de 
actividad  cognitiva;  el  aprendizaje  basado  en 
problemas – gracias al que, de forma autónoma 
aunque  con  la  mentoría  del  docente,  los 
estudiantes  dan  soluciones  a  problemas  o 
respuestas a preguntas y el aprendizaje basado 
en  casos,  estrategia  con  la  que  se  pretende 
consolidar en el alumno habilidades relativas a 
la  argumentación  y  la  profundización  en 
determinados conocimientos contemplados en 
el plan de estudio de una asignatura.  
Una  de  las  características  más 
interesantes  de  esta  estrategia,  si  está  bien 
planteada, es que los estudiantes proponen sus 
respuestas sobre la base de sus conocimientos 
previos,  conectándolos  a  teorías.  Todas  ellas 
ponen  énfasis,  según  Hernández  (2009)  en 
plantear  situaciones  educativas  con  un  alto 
grado de aproximación a la realidad, por medio 
de  tareas  (problemas,  casos,  proyectos,  temas 
generadores, etc.) que tengan un alto nivel de 
relevancia  cultural  (tareas  auténticas)  y  se 
promueve  en  los  alumnos  un  aprendizaje 
experiencial  además  una  fuerte  actividad 
interactiva y social dado que se estructuran en 
situaciones de aprendizaje cooperativo” (p. 54) 
 
Tecnología situada: los Entorno Personal de 
Aprendizaje PLEs, un ejemplo 
El Entorno Personal de Aprendizaje es un 
enfoque  pedagógico,  con  una  potente  base 
tecnológica,  que tiene  como  objetivo conocer 
cómo aprende el individuo y en que contexto lo 
hace,  en  definitiva,  entender  el  proceso  de 
aprendizaje. Un PLE, según Adell y Castañeda 
(2010) “es un conjunto de herramientas, fuentes 
de información, conexiones y actividades que 
cada  persona  utiliza  de  forma  asidua  para 
aprender” (p. 23). 
En el enfoque de los PLE subyace la 
 
 
 
 
 
propuesta  de  enseñanza  situada  en  tanto 
contribuye  a  poner  el  foco,  como  se  observó 
anteriormente,  en  la  relevancia  de  los 
aprendizajes,  los  logros  educativos  en 
interacción con los demás individuos y, entre 
otros,  el  fortalecimiento  de  la  agencia  del 
estudiante,  entendida  esta  como  "el  estilo 
personal, la auto confianza y el autocontrol que 
permiten  al  individuo  actuar  tanto  de  una 
manera  socialmente  aceptable  como 
personalmente  significativa"  (Sizer,  1973,  en 
Díaz-Bárriga, 2006, p. 6). Los PLEs ayudan a 
que  el  individuo,  desde  su  autonomía  y 
autodeterminación,  pueda  entender  cómo  se 
produce  su  propio  proceso  cognitivo  para 
manejarlo y hacerlo más rico.  
En el PLE se integran tres elementos: el 
acceso  a  la  información,  la  creación  de  la 
información la Red Personal de Aprendizaje:  
El primero de ellos se refiere a las herramientas, 
mecanismos y actividades que se refieren a la 
búsqueda, adquisición, gestión y utilización de 
la  información;  se  trata  de  los  lugares  dónde 
leemos y nos informamos (blogs, newsletters, 
etc.)  y  se  relaciona  con  ciertas  actitudes  y 
aptitudes como  la  curiosidad,  la  búsqueda,  la 
autonomía, entre otras. 
Las  herramientas,  mecanismos  y 
actividades para la creación de información se 
vinculan a qué se hace con la información una 
vez  que  se  ha  obtenido,  cómo  y  con  qué  se 
modifica, se crea una nueva y/o se divulga (a 
través  de  herramientas  de  ofimática,  en  los 
muros  de  las  redes  sociales del  individuo,  de 
sus propios blogs…). Este elemento involucra 
actitudes como la reflexiva, la de síntesis, la de 
análisis entre otras. 
El  tercer  elemento  se  refiere  a  la  Red 
Personal de Aprendizaje o el ecosistema en el 
que están los otros de los que aprenden y con 
los  aprenden  gracias  a  la  comunicación  y  la 
colaboración  y que,  según  Castañeda  y  Adell 
(2013)  “es  seguramente  esta  parte,  la  parte 
social  de  nuestro  entorno  de  aprendizaje,  la 
parte más importante del PLE” (p. 17). 
Los Entornos Personales de Aprendizaje 
promueven por tanto habilidades relacionadas,