La Virtualización en las Organizaciones Universitarias.
Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa
Virtualization in University Organizations. A New Model
of Educational Management
Jenny E. Romero1
Resumen
El presente ensayo es una descripción bibliográfica sobre la virtualización
en las organizaciones universitarias y su implementación como un nuevo
modelo de gerencia educativa, donde se abordará la definición de
virtualización, modalidades de la virtualización, modelo de educación
virtual, metodología educativa para entornos virtuales de aprendizaje,
organización de la educación en la virtualidad y entornos virtuales de
aprendizaje. Este ensayo se apoya con las disertaciones de Sangra (2001),
Silva y Romero (2013), y Alba y Orrego (2013), así como el libro de Silvio
(2000).
Palabras clave: virtualización, universidades, modelo, gerencia,
educación.
Abstract
This essay is a bibliographic description of virtualization in university
organizations and its implementation as a new model of educational
management, where the definition of virtualization, virtualization
modalities, virtual education model, educational methodology for virtual
learning environments will be addressed, organization of virtual education
and virtual learning environments. This essay is supported by the
dissertations by Sangra (2001), Silva and Romero (2013), and Alba and
Orrego (2013) and the book by Silvio (2000).
Key Words: virtualization, universities, model, management, education.
1Universidad Fermín Toro
Venezuela
Jera1970@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7895-2648
Romero, J. (2020). La Virtualización
en las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo de
Gerencia Educativa. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 8(1), 21-25,
https://ojs.docentes20.com/index.ph
p/revista-docentes20/article/view/84
J. Romero. La Virtualización en
las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo
de Gerencia Educativa”. RTED, 8,
No. 1, pp. 21-25, Feb. 2020
Edición Especial: ENSAYOS
Citar así: Romero, J. (2020). La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 21-25, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/84
La Virtualización en las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo de
Gerencia Educativa
Introducción
La tecnología ha jugado un papel
importante en la historia de la humanidad. La
informática y la telemática son conjunto de
técnicas propuestas a comunicar el producto de
confusas transformaciones de datos en
indagaciones y estas en conocimientos, a lo
largo de extensas redes electrónicas
interconectadas a nivel mundial. El desarrollo
de estas tecnologías conocidas como nuevas
tecnologías de información y comunicación
son de particular significación para la
educación superior, por ser un sistema en el
cual se administran datos, informaciones y
conocimientos. La educación superior, a través
de sus compromisos de enseñanza,
investigación y desenvolvimiento, es una
difícil formación reservada a gerenciar
conocimiento. Las organizaciones
universitarias se están valiendo de la tecnología
para comunicar el conocimiento a través de
estas redes electrónicas interconectadas y el
uso de la educación virtual.
Las nuevas tecnologías están penetrando
en la educación superior, abriendo nuevos
horizontes para la enseñanza, el aprendizaje y
la investigación, a través de nuevas
modalidades educativas plasmadas en el
concepto de universidad virtual, que
proporcionan al estudiante y al educador una
nueva extensión de acceso al conocimiento e
interactividad comunicacional, que puede
llevar a cambiar los paradigmas del trabajo
académico para la instrucción, la investigación
y la amplificación en la educación superior. La
educación superior virtual, si bien no
representa aun un segmento importante en el
sistema como un todo, avanza a un ritmo
acelerado y los proyectos de universidad virtual
comienzan a proliferar rápidamente en todo el
mundo. La universidad virtual asoma un nuevo
modelo de gerencia educativa en todas las
organizaciones universitarias.
En este ensayo se pondrá de manifiesto el
nuevo modelo de gerencia educativa que se
plantean las organizaciones universitarias en
este mundo globalizado con la aparición de las
nuevas tecnologías de la información y
comunicación, tomando los aportes teóricos del
libro escrito por Silvio (2000) y los artículos de
Sangra (2001), Silva y Romero (2013), y Alba y
Orrego (2013).
Desarrollo
Virtualización. Conceptualización
Para Silvio (2000) las palabras virtual y
virtualización se han popularizado rápidamente
bajo el influjo de la generalización de la
informática y la telemática como bases
tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
La virtualización es un proceso y resulta al
mismo tiempo del sistema y de la comunicación
mediante computadora de datos, investigaciones
y conocimientos, el cual consiste en representar
electrónicamente y en forma aritmética digital,
objetos y métodos que localizamos en el mundo
real. Para las formaciones universitarias la
virtualización puede intuir la representación de
procesos y objetos inscritos a actividades de
enseñanza y aprendizaje, investigación,
extensión y gestión, así como objetos cuya
manipulación permite al usuario, realizar
diversas operaciones a través de internet.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje
se realizan en un aula virtual, la investigación en
un laboratorio virtual, la conservación y
búsqueda de información en una biblioteca
virtual, la amplificación en un espacio virtual de
extensión y la gestión general en un
departamento virtual. El resultado de esa
virtualización es lo que conocemos como
campus virtual, en el cual los espacios básicos se
hallan interrelacionados en una totalidad
integrada. El campus virtual es una metáfora
para un ambiente electrónico de enseñanza,
aprendizaje e investigación creado por la
convergencia de nuevas tecnologías de
información e instrucción.
Según lo citado por Silvio (2000) para las
organizaciones universitarias la virtualización
comprende la representación del proceso de
enseñanza y aprendizaje, conocido como
docencia, investigación, extensión y gestión,
Citar así: Romero, J. (2020). La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 21-25, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/84
La Virtualización en las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo de
Gerencia Educativa
cuya manipulación de los datos permite al
usuario realizar diversas operaciones a través
de internet. El proceso de enseñanza y
aprendizaje se cumple en un aula virtual, la
investigación en un recinto virtual, la
conservación y búsqueda de información en
una biblioteca virtual, la amplificación en un
espacio virtual de extensión y la gestión general
en una oficina virtual. El efecto de esa
virtualización lo entendemos como campus
virtual, donde los espacios primordiales se
interrelacionan en una totalidad.
Dicho por Silvio (2000) la virtualización
puede tener diferentes modalidades.
Primeramente, se encuentra el argumento de
una Universidad en la cual todas sus
asignaciones son elaboradas virtualmente, eso
representa que la Universidad no posee un
campus físico y solo simpatiza en el
ciberespacio. Todos sus cursos son ofrecidos a
través de internet y todas las actividades de
estudiantes y profesores se realizan de forma
virtual. Estas son conocidas como la modalidad
virtual total. Una variante de este modelo radica
en reproducir una Academia en el ciberespacio,
pero conservando su identidad física, es decir,
la Universidad está de forma completa en el
mundo físico, con un área y al mismo tiempo en
el ciberespacio. Esta se conoce como modo
dual total.
El segundo modo consiste en que todas
las actividades universitarias se virtualizan,
pero parcialmente, este modo se conoce como
modo dual parcial. En este caso, una
Universidad puede decidir ofrecer todos sus
cursos de manera parcial en el mundo físico y
de manera parcial en el mundo virtual. Es una
composición de enseñanza a distancia con
formación presencial. El tercer modo es el
mixto el cual presenta dos variantes. La
primera, donde algunas actividades son
totalmente virtuales y el resto totalmente
presenciales. La segunda variante, comprende
universidades en las cuales algunas actividades
son parcialmente virtuales y presenciales
mientras que otras pueden ser total o
parcialmente virtuales.
Según lo citado por Silvio (2000) existen
tres modos de virtualización en las
organizaciones universitarias: el primer modo
es la Universidad completamente virtual, que
no tiene un campus físico, conocida como
modalidad virtual total. Una variante de este
modo es tener una Universidad física y al
mismo tiempo en el ciberespacio. Esta se
conoce como modo dual total. El segundo
modo consiste en que todas las actividades
universitarias se virtualizan, pero parcialmente,
conocido como modo dual parcial; esta
combina la educación a distancia con
educación presencial. El tercer modo es el
mixto que presenta dos variantes. La primera
donde algunas actividades son totalmente
virtuales y el resto totalmente presenciales. La
segunda variante comprende Universidades en
las cuales algunas actividades son parcialmente
virtuales y presenciales.
Para Sangra (2001) la metodología
educativa para entornos virtuales de
aprendizaje debe estar centrada en el
estudiante, el cual se basa en cuatro pilares: la
flexibilidad, en respuesta a la adaptación a las
necesidades diversas de un estudiante diverso;
la cooperación, ya que los estudiantes no están
solos en su proceso de aprendizaje; la
personalización que facilita el trato individual
de las insuficiencias formativas de cada alumno
y la interactividad incuestionable en el entorno
virtual de aprendizaje que llamamos Campus
Virtual, es la base en la que se establecen las
relaciones formativas.
Según lo citado por Sangra (2001) la
metodología educativa para entornos virtuales
de aprendizaje debe estar centrado en el
estudiante y tiene cuatro pilares: la flexibilidad
para los participantes, la cooperación que debe
existir entre los participantes, la
personalización del trato para cada uno de los
participantes y la interactividad existente en el
entorno virtual de aprendizaje.
Ahora bien, para Alba y Orrego (2013) en
el modelo virtual los docentes cumplen con las
funciones sustantivas de las instituciones de
educación superior (investigación, docencia y
extensión). Desde el punto de vista de la
Citar así: Romero, J. (2020). La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 21-25, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/84
La Virtualización en las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo de
Gerencia Educativa
investigación se dispone en la red, con
herramientas que admiten efectuar consultas
en bases de datos y bibliotecas digitales,
examinar estados del arte de investigaciones,
además de la comunicación e interacción con
autores importantes y contactos con centros de
investigación académicos y científicos. Desde
el punto de vista del docente el rol cambia para
convertirse en facilitador del aprendizaje
mediado por las TIC, gestionando que el
alumno sea cada vez más arquitecto de
conocimiento y privilegiando el trabajo en
equipo, utilizando herramientas de
comunicación sincrónica y asincrónica.
Desde el enfoque de la extensión, se
puede contar con un calendario de eventos
virtuales nacionales e internacionales que se
brindan para ingresar a conferencias o audio
conferencias de universidades de prestigio
científico y académico, así como de
seminarios, encuentros y foros temáticos. La
organización para la formación en la
virtualidad debe encargarse tanto los procesos
que inquietan a los estudiantes (gestión
académica) como los que sobresaltan a la
docencia (gestión docente) y deben actuar en
función de los siguientes parámetros: no
presencialidad, es decir que actuará en el
ámbito asincrónico o no coincidencia en el
espacio ni en el tiempo; transversalidad o lo
que es válido para una materia o curso, para un
grupo de personas, puede ser válido para otros
muchos y globalidad donde los procesos de
gestión deben actuar de forma sistémica en el
marco de la organización, coherentes entre sí,
garantizando la cohesión organizativa de toda
la universidad u organización.
Cabe decir que en el modelo virtual los
docentes cumplen con las funciones de las
organizaciones universitarias (docencia,
investigación y extensión). Desde el punto de
vista de la docencia cambia de rol y pasa a ser
facilitador del aprendizaje mediado por las
TIC, donde el estudiante es constructor de su
conocimiento y privilegiando el trabajo en
equipo, usando herramientas de comunicación
sincrónica y asincrónica.
Desde el punto de vista de la investigación
se cuenta con herramientas que permiten
consultar base de datos y bibliotecas digitales,
comunicación e interacción con autores
importantes y contactos con centros de
investigación académicos y científicos. Desde el
punto de vista de la extensión se cuenta con
calendario de eventos virtuales nacionales e
internacionales.
En lo que pertenece a la organización para
la educación en la virtualidad, debe encargarse
tanto los procesos que conmueven a los
estudiantes (gestión académica) como los que
afectan la docencia (gestión docente) y deben
actuar en función de los siguientes parámetros:
no presencialidad o asincrónico, transversalidad
o validez para uno y muchos; y globalidad o
actuación de forma sistémica.
Para Silva y Romero (2013) los entornos
virtuales de aprendizaje (EVA) es una aplicación
diseñada para facilitar la comunicación
pedagógica entre los participantes en un proceso
educativo, sea este completamente a distancia,
presencial o de entorno mixto que adopta ambas
modalidades en diversas proporciones. En un
EVA se combinan herramientas para la
comunicación sincrónica y asincrónica, para la
gestión de los materiales de aprendizaje, para la
gestión de los participantes, incluidos sistemas
de seguimiento y evaluación del progreso de los
estudiantes. Ofrece soporte tecnológico a
educadores y alumnos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, programación,
implementación, desarrollo y evaluación. Es
importante señalar que los entornos virtuales de
aprendizaje no están restringidos a la educación
a distancia, también puede enriquecer la
educación presencial. Por este motivo, el
concepto de semipresencialidad o bimodalidad
se extiende y las organizaciones universitarias
incorporan actividades formativas en la red
como elemento complementario.
Por lo antes expuesto, se puede considerar
que los entornos virtuales de aprendizaje (EVA)
son una aplicación diseñada para suministrar la
comunicación pedagógica entre los
colaboradores en un proceso educativo, ya bien
sea totalmente a distancia, presencial o de
Citar así: Romero, J. (2020). La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 21-25, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/84
La Virtualización en las Organizaciones
Universitarias. Un Nuevo Modelo de
Gerencia Educativa
entorno mixto que acuerda ambas modalidades
combinando las herramientas de comunicación
sincrónica y asincrónica para la gestión de los
materiales de aprendizaje y gestión de
participantes, ofrece soporte tecnológico a
profesores y estudiantes en el proceso de
enseñanza / aprendizaje y que estos entornos no
están restringidos a la educación a distancia,
sino que también puede enriquecer la educación
presencial.
Conclusión
A manera de conclusión se puede decir
que la virtualización en las organizaciones
universitarias comprende la representación del
proceso de enseñanza y aprendizaje, conocido
como docencia, investigación, extensión y
gestión, cuya manipulación de los datos permite
al usuario realizar diversas operaciones a través
de internet. Existen tres modos de virtualización
en las organizaciones universitarias: el primer
modo es la Universidad completamente virtual,
que no tiene un campus físico, conocida como
modalidad virtual total. Una diferencia de este
carácter es tener una Universidad física y un
ciberespacio de manera conjunta. Esta se
conoce como modo dual total. El segundo modo
consiste en que todas las actividades
universitarias se virtualizan, pero parcialmente,
conocido como modo dual parcial; esta combina
la educación a distancia con educación
presencial.
El tercer modo es el mixto que presenta
dos variantes. La primera donde algunas
actividades son totalmente virtuales y el resto
totalmente presenciales. La segunda variante
comprende universidades en las cuales algunas
actividades son parcialmente virtuales y
presenciales. La metodología educativa para
ambientes virtuales debe estar centrado en el
estudiante y debe apoyarse en cuatro pilares: la
flexibilidad, la cooperación, la personalización
y la interactividad. En el modelo virtual los
docentes cumplen con las funciones de las
organizaciones universitarias (docencia,
investigación y extensión). Desde el punto de
vista de la docencia cambia de rol y pasa a ser
facilitador del aprendizaje mediado por las
TIC, donde el estudiante es constructor de su
conocimiento.
Desde el punto de vista de la
investigación se cuenta con herramientas que
permiten consultar base de datos y bibliotecas
digitales, comunicación e interacción con
autores importantes y contactos con centros de
investigación académicos y científicos. Desde
el punto de vista de la extensión se cuenta con
calendario de eventos virtuales nacionales e
internacionales. En lo que respecta a la
organización para la educación en la
virtualidad debe gestionar tanto los procesos
que afectan a los estudiantes (gestión
académica) como los que afectan la docencia
(gestión docente) y deben actuar en función de
los siguientes parámetros: no presencialidad,
transversalidad y globalidad.
Referencias
Alba, M.; Orrego, C. (2013). Aprender haciendo en la
virtualidad. Revista Ciencia y Poder Aéreo. 8.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
5682895.
Sangra, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad.
Revista Educar. 28. Universidad Oberta de
Catalunya.
Silva, J.; Romero, M. (2013). La virtualidad una
oportunidad para innovar en educación: un modelo
para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje.
Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5 (1).
Año 2014.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/a
rticle/view/2408.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad
¿Cómo transformar la educación superior con la
tecnología? Libro del Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC).