La dirección en la Gestión del Conocimiento Incide en el
Capital Intelectual de las Instituciones de Educación Superior
del Ecuador
Management in Knowledge Management Affects the
Intellectual Capital of Higher Education Institutions in
Ecuador
Víctor Jama
1
jviktorz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8053-5475
1
Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí
Ecuador
Jama, V. (2020). La dirección en la
gestión del conocimiento incide en el
capital intelectual de las instituciones
de educación superior del Ecuador.
Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 9(1), 109-115.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95
V. Jama (2020), “La dirección en la
gestión del conocimiento incide en
el capital intelectual de las
instituciones de educación superior
del Ecuador”, RTED, vol. 9, n.º 1,
pp. 109-115, abr. 2020.
Resumen
La dirección es sin duda una de las tareas que con prioridad deben atender las
universidades una de las variables gestión del conocimiento. En este contexto
el presente estudio se relaciona con las variables gestión del conocimiento en
el proceso administrativo en su etapa de dirección y la variable capital
intelectual. El objetivo planteado en este estudio fue determinar como la
dirección de la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual en las
instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador. La investigación
es de tipo básica longitudinal, empleando conjuntamente la exploración
documental, histórico, transversal y correlacional. La metodología usada
fue la recopilación de información obtenida a través de matrices de datos
aplicadas a las unidades de análisis investigadas. Las dimensiones que s
influyen en la variable gestión del conocimiento son la dirección y el control,
en cuanto a la variable capital intelectual la dimensión que más interviene es
el capital humano.
Palabras clave: Capital intelectual, dirección, gestión del conocimiento,
institución de educación superior.
Abstract
Management is undoubtedly one of the tasks that universities must attend with
priority one of the knowledge management variables. In this context, the
present study relates to the knowledge management variables in the
administrative process in its management stage and the variable intellectual
capital. The objective of this study was to determine how the direction of
knowledge management affects intellectual capital in higher education
institutions in zone 4 of Ecuador. The research is of a basic - longitudinal type,
jointly using documentary, historical, cross-sectional and correlational
exploration. The methodology used was the collection of information obtained
through data matrices applied to the units of analysis investigated. The
dimensions that most influence the knowledge management variable are
direction and control, as for the variable intellectual capital, the dimension that
most intervenes is human capital.
Keywords: Intellectual capital, management, knowledge management,
institution of higher education.
20 de febrero de 2020
24 de marzo de 2020
10 de abril de 2020
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95
Jama, V. (2020). La dirección en la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual de las instituciones de educación
superior del Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 109-115. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95
La dirección en la Gestión del
Conocimiento Incide en el Capital
Intelectual de las Instituciones de
Educación Superior del Ecuador
Introducción
Las instituciones de educación superior del
Ecuador actualmente se enfrentan a cambios de
estructura organizacional, administrativa o
académica, la búsqueda de un paradigma hacia la
excelencia y calidad académica es parte de los
valores institucionales del consejo de educación
superior (CES); por lo tanto, se hace necesario
analizar los siguientes escenarios para poder
determinar un nuevo modelo al cambio de época.
La Constitución de la república del Ecuador,
establece que la educación superior tiene “como
finalidad la formación académica, profesional con
visión científica, humanista; la investigación
científica tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo, difusión de los saberes ancestrales; la
construcción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo” (2008, p. 350). Por esta razón, la gestión
del conocimiento para el desarrollo del capital
intelectual constituye una alternativa estratégica
para potenciar los resultados de las actividades de
docencia, vinculación e investigación universitaria
en este auge de la sociedad del conocimiento.
Esta investigación se encuentra enfocada en la
gestión del conocimiento de las instituciones de
educación superior, por lo que se basa en el estudio
de los impactos tangibles con su relación de los
productos intangibles desarrollados hasta los
actuales momentos, es decir el capital intelectual en
la producción de la ciencia más el conocimiento. La
Investigación corresponde al tipo básica
longitudinal, en la que se aplica de manera específica
la investigación documental, histórico, transversal
correlacional, además se analizó la información
escrita sobre el tema de investigación, sus eventos
pasados para relacionarlos y compararlos con otros
del presente, con el propósito de evaluar los cambios
que permitan medir el grado de relación entre las
variables investigadas.
Las matrices para la recolección de
información se diseñaron con base en las variables
gestión del conocimiento más capital intelectual,
buscando satisfacer las necesidades de información
para el análisis de resultados; su delineación
consistió en una escala de indicadores que
implicaron desde las dimensiones: Planificación,
organización, dirección y control, relacionándola
con las dimensiones: Capital Humano, capital
relacional y capital estructural.
Se determinó la correlación conjunta en:
dimensión dirección de la variable gestión del
conocimiento, más la dimensión capital humano de
la variable capital intelectual de las instituciones de
educación superior. Se halló una correlación
conjunta de 1.731; un Valor p = 0.182. Dimensión
dirección de la variable gestión del conocimiento
con la dimensión capital estructural de la variable
capital intelectual de las instituciones de educación
superior. Se halló una correlación conjunta de
18.942; un Valor p = 0.000. Dimensión dirección de
la variable gestión del conocimiento más la
dimensión capital relacional de la variable capital
intelectual de las instituciones de educación
superior. Se halló una correlación conjunta de 2.600;
un Valor p = 0.080.
Desarrollo
Dirección
Desde los orígenes del hombre la necesidad de
mejorar los niveles de productividad a través del
trabajo colectivo ha sido la finalidad de todas las
comunidades, por lo tanto, los mejores resultados
son producto del esfuerzo compartido. En busca de
un bien mayor surge la necesidad, en los grupos de
trabajo, de la orientación de un individuo (líder), el
cual, debe definir los parámetros de un ambiente
propicio para el desempeño de cada uno de los
miembros del equipo contribuya a un bien mayor.
Desde hace mucho tiempo el concepto de
dirección ha sido considerado forma similar al
concepto de administración, y para muchos autores
el éxito organizacional depende del tipo de
dirección, establecido por cada una de las
comunidades, organizaciones o empresas. La
dirección se considera como una de las etapas
dinámicas del proceso administrativo, ya que es en
esta etapa donde efectivamente se potencia las
aptitudes de todos los individuos.
Buchele (1997), el autor plantea, que la
dirección está comprendida como la capacidad de
influenciar del administrador en las relaciones
interpersonales, lo cual permite el logro de los
objetivos de la organización a través del personal
subordinado, aplicando la supervisión, la
comunicación más la motivación. La dirección es la
función administrativa que comprende los
Jama, V. (2020). La dirección en la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual de las instituciones de educación superior del Ecuador.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 109-115. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95
Jama, V. (2020). La dirección en la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual de las instituciones de educación
superior del Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 109-115. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95
La dirección en la Gestión del
Conocimiento Incide en el Capital
Intelectual de las Instituciones de
Educación Superior del Ecuador
esfuerzos del gerente para estimular un desempeño
elevado por parte de los empleados. Ver la figura 1.
Figura 1
Administración Fundamentos
Nota. Elaborado por Ospina, N. (2012)
Principios de la Dirección
1. Unidad de mando: Un trabajador no debe
recibir órdenes o instrucciones de varios
directivos, sobre el mismo asunto, para no
generar caos o confusión.
2. Delegación: Consiste en ceder, transferir el
poder a los colaboradores, para que los
directivos se puedan dedicar a las
actividades que realmente son de
importancia para la organización en la
transferencia de aquellas actividades de
menor importancia a otros colaboradores.
3. Ámbito del control: Debe definirse cuál es el
número óptimo de colaboradores directos
que un directivo debe tener, para que pueda
cumplir eficazmente con los resultados de su
unidad.
4. Coordinación: Establecer los métodos de
articulación que permitan llevar a cabo el
logro de los objetivos empresariales.
5. De la vía jerárquica: Significa conocer los
canales de comunicación formal, por donde
son transmitidas las respectivas órdenes e
instrucciones, (Flujo de mando).
El Liderazgo componente principal de la dirección
Para la gestión administrativa el liderazgo es
un componente muy importante para el desarrollo
de una buena dirección, por esta razón, se hace
necesario perfilar las características individuales,
para así distinguir quienes pueden ser líderes o,
quiénes no.
Hellriegel (2002), afirma que el liderazgo
trae consigo ciertos atributos básicos, como lo son
contar con rasgos morales de comportamientos
fundamentales tales como la capacidad de tomar
decisiones basada en principios éticos.
Normalmente los rasgos asociados con el liderazgo
son la honestidad, confianza e integridad.
Estilos de liderazgo: Existen varios tipos de
liderazgo, entre los cuales hay positivos como
también negativos; ellos funcionan según los
resultados que se pretendan alcanzar, sin embargo,
ambos son fundamentales dentro de la organización;
no se trata de que el