La Webquest como Herramienta Didáctica para Potenciar el
Pensamiento Crítico en la Formación de Estudiantes
Universitarios
The Webquest as a Teaching Aid to Promote Critical Thinking
in the Training of University Students
Carlos García
1
, Jorge Delgado-Ramirez
2
, Katty Guaicha
3
y Mauricio Prado
4
jdelgado@utmachala.edu.ec
kguaicha@utmachala.edu.ec
mprado@utmachala.edu.ec
cegarciavera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0123-4031
https://orcid.org/0000-0003-4813-5919
https://orcid.org/0000-0003-0809-9693
https://orcid.org/0000-0003-1743-7682
1
Pontificia Universidad Católica
del Ecuador
234
Universidad cnica de
Machala
Ecuador
García, C. Delgado-Ramirez, J.
Guaicha, K.& Prado, M. (2020).
La Webquest como Herramienta
Didáctica para Potenciar el
Pensamiento Crítico en la
Formación de Estudiantes
Universitarios. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 9(1), 49-55.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.
96
C. García, J. Delgado-Ramirez, K.
Guaicha & M. Prado, “La
Webquest como Herramienta
Didáctica para Potenciar el
Pensamiento Crítico en la
Formación de Estudiantes
Universitarios”, RTED, vol. 9, n.º
1, pp. 49-55, abr. 2020.
Resumen
La WebQuest es un recurso didáctico basado en el aprendizaje constructivista que está teniendo mucho
éxito en el contexto educativo. Sin embargo, se han presentado falencias al momento de incorporar las
nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza – aprendizaje, específicamente en el nivel de
formación superior ya que no se cuenta con recursos digitales específicos para las diferentes asignaturas
que se imparten en la formación de los futuros profesionales de pregrado. Por ello, en el presente
estudio se plantea como objetivo integrar la actividad de la WebQuest a través de la creación de la
herramienta didáctica que permita desarrollar destrezas individuales y colaborativas tanto en el aula
como fuera de ella, la cual permite potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución
educativa superior. En esta investigación se utiliza un enfoque mixto donde a través de los instrumentos
de recolección de datos como la observación directa, la revisión bibliográfica y la encuesta, dirigido a
34 profesionales en formación en el nivel superior. Permitiendo describir la importancia del uso de
esta herramienta didáctica Webquest en el ámbito educativo y como esta favorece al desarrollo de las
habilidades cognitivas en los estudiantes. Dentro de los resultados de esta investigación se puede
evidenciar el desarrollo de 6 herramientas Webquest elaboradas por grupos de trabajos conformados
por los 34 participantes. Se puede concluir que la implementación de esta herramienta didáctica facilita
las posibilidades didácticas, las cuales potencian las habilidades cognitivas promoviendo el
pensamiento crítico, generando un aprendizaje significativo por medio de la creación de recursos
digitales. Además, es necesario sugerir q para conseguir todos estos progresos se recomienda
potenciar las competencias digitales de los profesionales en formación.
Palabras clave: WebQuest, aprendizaje constructivista, recurso didáctico, habilidades, Pensamiento
Crítico.
Abstract
The WebQuest is a didactic resource based on constructivist learning that is having great success in the
educational context. However, there have been deficiencies when incorporating new technologies in
the teaching-learning processes, specifically at the higher education level since there are no specific
digital resources for the different subjects taught in the training of future undergraduate professionals.
Therefore, in this study, the objective is to integrate the activity of WebQuest through the creation of
the didactic instrument that allows the development of individual and collaborative skills both in the
classroom and outside it, which allows the strengthening of the teaching and learning process in the
higher education institution. This research uses a mixed approach that, through data collection
instruments such as direct observation, literature review and survey, addressed 34 professionals in
training at a higher level. This allows us to describe the importance of the use of this Webquest didactic
instrument in the educational environment and how it favors the development of cognitive skills in
students. Within the results of this research, the development of 6 Webquest instruments elaborated by
workgroups formed by the 34 participants can be highlighted. It can be concluded that the
implementation of this didactic instrument facilitates the didactic possibilities, which enhance the
cognitive skills promoting critical thinking, generating significant learning through the creation of
digital resources. Furthermore, it is necessary to suggest what to do to achieve all these advances is
recommended to enhance the digital competences of the professionals in training.
Keywords: Webquest, constructivist learning, didactic resource, skills, critical thinking.
20 de febrero de 2020
10 de marzo de 2020
10 de abril de 2020
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96
García, C. Delgado-Ramirez, J. Guaicha, K.& Prado, M. (2020). La Webquest como Herramienta Didáctica para Potenciar el Pensamiento Crítico en la Formación
de Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 49-55. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96
La Webquest como Herramienta
Didáctica para Potenciar el Pensamiento
Crítico en la Formación de Estudiantes
Introducción
En diversos escenarios educativos se ha
planteado que el propósito de la educación debe ser
que los estudiantes logren un aprendizaje para la
vida, más allá de manejar conceptos e información
sobre aspectos teóricos; lo importante es que
puedan desarrollar competencias que les facilite su
funcionamiento dentro de las organizaciones u
otras agrupaciones sociales, y que logren transferir
sus conocimientos, así como sus aprendizajes a su
vida cotidiana. De esta manera, las estrategias
educativas que se han implementado en los últimos
años buscan que el alumno sea el que construya su
propio aprendizaje y se convierta en el centro de
atención del proceso educativo.
Actualmente estamos viviendo una época de
cambios, en la cual tanto niños como adolescentes
son los que utilizan más tiempo enlazados con las
nuevas tecnologías como el smartphone o tables
además del uso de programas o aplicaciones
móviles; las mismas que pueden estar siendo mal
utilizadas. Pero si nos enfocamos en el ámbito
educativo, es de debida importancia pensar en:
¿cuál es el uso apropiado que se debería dar a las
tecnologías en los procesos de enseñanza-
aprendizaje?, ya que daría una alternativa a las
falencias que existen al momento de incorporar las
TIC en el aula. Desde esta perspectiva se plantea
como objetivo integrar la actividad de la WebQuest
a través de la creación de la herramienta didáctica
que permita desarrollar destrezas individuales y
colaborativas tanto en el aula como fuera de ella,
permitiendo potenciar el proceso de enseñanza
aprendizaje en la institución educativa superior.
El aprendizaje constructivista
De acuerdo con Hernández (2008), esta teoría
se centra en la construcción del conocimiento, no
en su reproducción, proponiendo tareas auténticas
para el desarrollo del proceso de aprendizaje. La
teoría constructivista postula que el "saber" sea de
cualquier naturaleza, elaborado por el aprendiz
mediante la realidad, al ser tomado por el docente
quien encuentra la construcción de los
conocimientos para así empoderarse en diferentes
aspectos y brindar a los estudiantes un aprendizaje
eficaz, colectivo y construcción de esquemas
previos (Castillo, 2008).
Características del aprendizaje constructivista
Según Hernández (2008) un ambiente
constructivista se caracteriza por algunas
características.
1. Se provee a las personas un ambiente
constructivista del contacto con múltiples
representaciones de la realidad.
2. Dentro de las representaciones de la realidad
se representan la complejidad del mundo
real.
3. Se enfatiza construir conocimientos dentro
de la reproducción del aprendizaje.
4. En el aprendizaje se resalta tareas
significativas dentro del contexto.
5. Se proporciona entornos de la vida diaria
para así construir conocimientos
significativos y no secuencial.
6. Fomenta la construcción y reflexión de
experiencias.
7. Se apoya por construcciones colaborativas a
través de negociación social.
Sobre la base de la característica del literal
anterior Diaz & Hernández (2015) mencionan que
estas construcciones se organizan por tres ideas
fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio
proceso de aprendizaje.
2. La actividad mental se construye de acuerdo
con su grado de elaboración, es decir que el
alumno pueda descubrir o inventar en un
sentido literal de todo el conocimiento.
3. La función del docente es construir en el
alumno un conocimiento y a su vez el
docente debe orientar y guiar explícitamente
un aprendizaje.
Los recursos digitales en la educación
El llamado de atención en los últimos años es
la aparición y el avance acelerado de las nuevas
tecnologías y una de ellas son Las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), realidad que
conlleva a la creación de nuevas estrategias y
técnicas donde el docente puede utilizar para
beneficiar los procesos de enseñanza-aprendizaje
dentro del contexto educativo (Quiroz, 2009).
García, C. Delgado-Ramirez, J. Guaicha, K.& Prado, M. (2020). La Webquest como Herramienta Didáctica para Potenciar el Pensamiento Crítico en la Formación
de Estudiantes Universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 49-55. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96
La Webquest como Herramienta
Didáctica para Potenciar el Pensamiento
Crítico en la Formación de Estudiantes
Tipología de los recursos educativos
Los recursos educativos según Cacheiro
(2011) son medios tecnológicos informáticos están
orientados a favorecer los procesos para la
enseñanza donde el docente es el que guía el
proceso y el estudiante es el que construye su
aprendizaje, por lo cual cabe recalcar que estas son
aplicadas a la enseñanza y facilitan la creación de
contenidos y mediar en la experiencia de
aprendizaje según los tipos de recursos educativos
como se muestra en la Figura 1.
Figura 1
Tipología de recursos educativos TIC
Nota. Tipología de recursos educativos TIC. Tomado de
“Recursos educativos TIC de información, colaboración y
aprendizaje”, por María. Cacheiro, 2011, Pixel-Bit. Revista de
medios y educación, n. 39, p. 70.
Para utilizar y desarrollar las propuestas
educativas que involucren las TIC se requiere más
que escoger un artefacto o aparato electrónico
utilizado como una herramienta pedagógica,
consiste en el efecto que va a lograr el docente tal
como lo mencionan Tobód et. al, 2018.
1. Aplica teorías constructivistas y cognitivas
en el proceso de aprendizaje.
2. Realiza prácticas escolares.
3. Maneja herramientas para escritura y
comunicación.
4. Aplica el desarrollo de base de datos en
ejercicios con los estudiantes.
Recursos TIC
RC
Recursos de
Colaboracion.
RA
Recursos de
Aprendizajes.
RI
Recursos de
informacion.
Es preciso tener en cuenta que según
(Granados, 2015) algunos de los recursos
tecnológicos considerados TIC que pueden utilizar
los docentes como apoyo para la formación del
estudiante en su proceso enseñanza y aprendizaje
son:
1. Videoconferencias
2. Buscadores
3. Espacios virtuales de comunicación (Foros,
debates)
4. Correo electrónico
5. Chats y mensajería instantánea
6. Materiales didácticos multimedia (en línea o
local)
7. Pizarra electrónica
8. Hardware (impresora, escáner, cámara
digital, etc.).
La Webquest como recurso didáctico
La globalización además del uso de las TIC
está ocasionando cambios, en especial en la
educación universitaria León et. al, 2018. Es por esto
se presenta la necesidad de cambiar la manera
tradicional de impartir clases con la utilización de
pizarrón juntamente con el marcador, donde el
maestro era el único que impartía el conocimiento;
por una manera participativa con apoyo de distintos
recursos tecnológicos.
Con base en lo anterior, se hará énfasis en la
WebQuest la cual ha experimentado un importante
auge en las etapas de escolarización, la misma que
está definida como una actividad didáctica orientada
a la investigación utilizando una metodología de
aprendizaje basada fundamentalmente en el uso de
los recursos que brinda el internet, en la cual se
puede seleccionar temas que sean de interés para el
alumno, para que se pueda desarrollar la
investigación, potencien la creatividad, masifiquen
habilidades para la cooperación y el trabajo en grupo
con el fin de que los alumnos puedan transformar los
conocimientos adquiridos en aprendizaje
significativos.
Velázquez & Rodríguez (2018), mencionan
que una WebQuest es una estrategia de aprendizaje
por descubrimiento guiada por el docente, una
herramienta que planifica la investigación en