Revista Docentes 2.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20 <p>La <strong>Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED),</strong> está registrada bajo los números del <strong>ISSN:</strong> 2665-0266, <strong>ISNI: </strong>0000 0005 0409 1664, <strong>Ringgold ID </strong>608948. <strong>RTED</strong> Es una revista con cobertura Internacional, de acceso abierto desde año 2013. La revista exhibe producción cultural en el ámbito educativo desde el año 2013-2018, como, además, contenido científico desde el año 2018, donde cada artículo presentado es revisado en<strong> pares </strong>a través del método <strong>doble ciego</strong>. Su <strong>publicación es de periodo semestral (Mayo-Noviembre) </strong><strong>administrada</strong><strong> y </strong>publicada por el <strong><a href="https://www.grupodocentes20.com/">Grupo Docentes 2.0, C.A.</a></strong> RTED tiene como objetivo elevar el perfil de la investigación tecnológico-educativo-científico a nivel internacional, apoyando a los autores con la proyección de sus trabajos con alcance internacional, lo cual, fomenta las buenas prácticas y contribuye al desarrollo de nuevas políticas. Los artículos publicados cumplen con un criterio de selección donde se contempla <strong>la originalidad, relevancia, interés multidisciplinario, puntualidad, accesibilidad, distinción y las conclusiones del estudio</strong>. RTED publica artículos de todos los campos de la <strong>ciencia sociales, educación y tecnología</strong>: Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, espacios innovadores para el aprendizaje, aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en competencias, aprendizaje activo, aprendizaje basado en retos, evaluación constructiva del aprendizaje, acceso abierto (prácticas, recursos, repositorios), aprendizaje móvil y otros en el área tecnológica-educativa. Esta revista tiene como propósito que la investigación esté disponible <strong>gratuitamente</strong> con <strong>acceso abierto inmediato</strong> de su contenido al público, lo cual, <strong>garantiza</strong> un intercambio global del conocimiento a nivel mundial. <strong> </strong><strong>RTED</strong> implementa <strong>cargos por procesamiento de artículos - Article Processing Charge (APC)</strong> que es un cargo, costo o monto por procesamiento que algunas revistas exigen a los autores para la publicación de sus artículos en acceso abierto luego de la aceptación del manuscrito. Interesados en publicar en RTED deben enviar un correo electrónico a <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a>.</p> <p>⚠️Los trabajos de investigación y las contribuciones científicas deben ser originales e inéditas, además deben abordar temas de gran relevancia en las ciencias sociales, educación y tecnología.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><strong style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;">✅2023- Act.:</span></strong><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><em> Revista científica</em> (publicación: <strong>"Mayo-Noviembre"</strong>).</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><strong style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;">✅2018- 2022:</span></strong><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><em> Revista científica</em> (publicación: "<strong>Marzo-Agosto, Abril-Septiembre, Junio-Noviembre"</strong>).</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">✅2013-2018:</strong> <em>Revista cultural en el ámbito educativo</em>.</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">✅Iniciativa de archivos abiertos</strong></span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">:</strong> <a href="https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/oai">OAI-PMH</a>.</span></p> es-ES <p>Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:</p> <p>- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor <strong>conserva los derechos de reproducción</strong>, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.</p> <p>- Los <strong>autores conservarán sus derechos de autor</strong> y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> <strong>(Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0))</strong> que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: <strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. <strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. <strong>SinObraDerivada</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. <strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</p> <p>- Los autores <strong>podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva</strong> de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>- Se <strong>permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet</strong> (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. </p> <p>- El <strong>retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor</strong>, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a>.</p> <p>- El <strong>autor no recibirá compensación económica</strong> por la publicación de su trabajo.</p> <p>- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están <strong>bajo la plataforma Open Journal System (OJS)</strong> en dirección: https://ojs.docentes20.com/</p> [email protected] (Grupo Docentes 2.0) [email protected] (Grupo Docentes 2.0) Mon, 29 May 2023 09:48:33 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De la Homogeneidad a la Diversidad en la Escuela https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/368 <p>La escuela tiene la responsabilidad de lograr que los estudiantes aprendan a convivir de manera armónica en la sociedad. El presente ensayo se enmarca en el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y con un diseño narrativo de tópico, para reflexionar sobre cómo la tarea de la escuela en la realidad actual para atender la diversidad de los educandos conlleva a preferir el camino de la homogeneización de todos los procesos en vez del reconocimiento de dicha diversidad. De ahí que sea necesario analizar desde algunos postulados e investigaciones, el papel de la escuela en la transformación que se requiere para construir escenarios participativos, democráticos en donde se reconozca al Otro desde su diversidad en lo singular y colectivo. Este análisis permite evidenciar los retos y desafíos que tiene la educación para comprender la diversidad como un camino clave para la convivencia escolar y contribuir a un arquetipo de escuela que se construye de manera colectiva y donde lo distinto es comprendido como propio del ser humano.</p> Gómez-Gómez, M. I. Derechos de autor 2023 Gómez-Gómez, M. I. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/368 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Incoherencias entre el Saber y la Práctica Ambiental: Una Reflexión desde la Epistemología Ambiental https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/366 <p>El cuidado del medio ambiente es de suma importancia para la humanidad y desde la educación ambiental se han implementado procesos de aprendizaje hacia la búsqueda del desarrollo sostenible. El presente ensayo se enmarco bajo el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y con un diseño narrativo de tópico. Presenta una reflexión crítica sobre la incoherencia existente entre los saberes ambientales adquiridos a través de los procesos de educación ambiental y la praxis cotidiana de los poseedores del saber, pues pareciera que dichos discursos no han trascendido más allá de simples teorías ya que en la cotidianidad se evidencian malos hábitos ambientales, individuales y sociales, que generan duda sobre la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. A partir de los postulados de la epistemología ambiental propuesta por Leff, analizando diversas investigaciones sobre educación ambiental y desarrollo sostenible y sus prácticas reales en diferentes contextos, se arriba a conclusiones sobre la necesidad de comprender la naturaleza más allá que un simple lugar físico, desde estrategias epistémicas que toman la educación ambiental y el desarrollo sostenible como herramientas básicas para lograr la praxis y como evidencia del saber aprehendido por los estudiantes, la cual debe reflejarse en sus comportamientos o hábitos de su cotidianidad.</p> Gomez-Reyes, L. P. Derechos de autor 2023 Gomez-Reyes, L. P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/366 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/364 <p>La educación, a través del tiempo ha sido un pilar fundamental en la transformación política, económica y cultural de la sociedad, pero existe un distanciamiento entre las competencias investigativas y las acciones emprendidas por los docentes en sus prácticas pedagógicas para generar conocimientos innovadores y transformadores. El presente ensayo se estableció bajo el paradigma humanista, en el método deductivo, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y diseño narrativo de tópico. El propósito es reflexionar sobre el estado de desarrollo de las competencias investigativas desde la práctica pedagógica en docentes de educación básica secundaria, que permita la realización de juicios valorativos del rol docente como investigador en este tipo de educación. En este sentido, se presentan las aproximaciones teóricas y juicios asociados a las competencias investigativas, la práctica pedagógica para la formación y desarrollo de dichas competencias que den cuenta del desempeño profesional de los docentes con respecto a la investigación desde sus prácticas pedagógicas. Se concluye, que se presentan carencias de competencias investigativas en los docentes, las cuales deben desarrollarse con una propuesta novedosa, desde la realidad de sus prácticas pedagógicas, conducente a la producción de conocimientos pertinentes en los estudiantes, lo que implica una participación en la docencia.</p> Cantillo-Muñoz, F. Derechos de autor 2023 Cantillo-Muñoz, F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/364 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Sistema de Garantía de Calidad en Escuelas de Aeronáutica Civil https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/363 <p>La implementación de un Sistema de Garantía de Calidad incrementa la competitividad creciente entre los Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil, en busca de mejorar la eficacia de los profesionales aeronáuticos en un ámbito competitivo y reducido que tenemos en nuestro país en la actualidad. El objetivo del ensayo propone una estructura para la mejora continua en la formación de profesionales del ámbito aeronáutico, que cumpla con los requisitos básicos de la ISO9001:2015, como también de la normativa utilizada en aeronáutica civil. Se aplicó la el método analítico-deductivo, paradigma humanista, enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y con diseño narrativo de tópico, examinando fuentes de información primarias y secundarias, obteniéndose una propuesta de estructura básica de control y mejora de procesos, para ser aplicados en centros de instrucción aeronáutica que permita concientizar el compromiso de mejorar políticas y procesos educativos, con una formación integral para el desarrollo y perfeccionamiento de la educación en aviación civil.</p> Mamani-Chuquimia, O. Derechos de autor 2023 Mamani-Chuquimia, O. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/363 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Enseñanza Presencial vs Virtual en el Ámbito Universitario https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/362 <p>Debido a la pandemia que se vivió durante el 2020, se dio un giro en el ámbito educativo. Los alumnos tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad educativa a través de las plataformas digitales, para posteriormente regresar nuevamente a enseñanza presencial. El objetivo fue conocer la opinión del estudiante sobre cuál de las dos modalidades educativas presencial o virtual que vivió antes y durante la pandemia del COVID-19, fue la que le generó más aprovechamiento académico y en cuáles actividades obtuvo más beneficio. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población encuestada fue de 115 estudiantes en una universidad pública, que cumplieran con el requisito de haber cursado al menos un semestre en forma presencial y otro en virtual. Al instrumento se le generó su Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de .952, el cual constó de 22 reactivos dividido en tres dimensiones. Para las opciones de respuesta de los estudiantes se manejó una escala de Likert con cinco niveles de respuesta. Se realizaron cuatro análisis de datos y como resultado se obtuvo que el estudiante se inclina por la modalidad presencial para el desarrollo de todas las actividades académicas y la retroalimentación brindada por el profesor; mientras que en modalidad virtual prefieren el desarrollo de los temas y aplicación de exámenes. Concluyendo que para el estudiante cursar una unidad de aprendizaje en modalidad mixta sería lo ideal, determinándola por el tipo de actividad a realizar.</p> Medina-Morón, E. M., Alfaro-Cázares, N. G. Derechos de autor 2023 Alfaro-Cázares, N. G., Medina-Morón, E. M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/362 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Estrategia Didáctica Enfocada en el B-Learning y el Pensamiento Computacional para Fortalecer el Aprendizaje Matemático https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/361 <p>En los últimos años, la programación informática se ha hecho más popular. Las plataformas virtuales de aprendizaje se utilizan de diversas maneras para enseñar y aprender distintas materias en distintos niveles educativos, lo que ha dado lugar a diversas iniciativas para este objetivo. El propósito general de esta investigación es evaluar la eficacia de un método de enseñanza que enfatiza el <em>b-Learning</em> y el pensamiento computacional y utiliza la gamificación y las actividades desconectadas para ayudar a los estudiantes de secundaria de Tumaco a aprender a resolver problemas matemáticos. Para ello, se fundamentó bajo un método deductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de diseño experimental, tipo cuasiexperimental de campo y corte transversal. Conformado de un grupo de control una agrupación experimental, enmarcando una muestra de 28 alumnos, con evaluación diagnóstica (pretest), evaluación final (postest) en el que se determinaron las comparaciones en el rendimiento de las actividades previstas. Los resultados logrados, de esta estrategia didáctica sirvieron como instrumento tecnológico para fortalecer las actividades de enseñanza aprendizaje en las matemáticas. Por lo tanto, se evidenció que el uso de esta estrategia de modalidad hibrida con escenarios presenciales, virtuales y del pensamiento computacional produjo un estímulo que influyó positivamente en el aprendizaje de las competencias matemáticas e incrementó la motivación de los alumnos, donde se les facilitó simuladores, programas, recursos educativos digitales de manera lúdica, gamificada, didáctica e interactiva; como resultado hizo que el proceso de aprendizaje sea novedoso y significativo.</p> Parra-Vallejo, M.J. Derechos de autor 2023 Parra-Vallejo, M.J. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/361 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Multiculturalismo Derechos Humanos y Políticas Públicas https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/360 <p>Los postulados universales de paz, derechos humanos y gobernabilidad en el Estado de Derecho con sociedades pacíficas facilitan la justicia para sus habitantes. El presente trabajo se focalizó en acreditar el diseño de los sistemas de protección y gestión para garantizar los derechos fundamentales de los individuos. Los procesos interpretativos se sustentaron con un método investigación-acción, paradigma sociocrítico, enfoque mixto, diseño colaborativo, de tipo práctico y de corte transversal. El Estado de México fue el escenario por su diversidad cultural, la muestra fueron 20 proyectos del plan de derechos humanos para 2021; se triangularon los hallazgos para comprobar sus alcances, lo que permitieron valorar los atributos en materia de gestión y resultados en entrevistas directas. Respecto a los resultados, las acciones de colaboración con la sociedad civil permitieron promover asesorías jurídicas para atender víctimas en situaciones de vulnerabilidad; así como sensibilizar a grupos susceptibles de discriminación, en total fueron de 35,627 individuos en la implantación del plan. Por otra parte, las quejas por transgresión fueron para autoridades en funciones al impedir el desahogo de los procesos administrativos. Las instancias en situación de arbitrariedad fueron las persecutorias por oficio en un 74 % y los gobiernos locales el 15 %. A nivel país la Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que 3,483 autoridades de diversos ámbitos actuaron de forma arbitraria. La dinámica multicultural conlleva la deformación de las políticas públicas, para implementar nuevos arquetipos de gestión en el entendimiento.</p> Millán-Gómez, M.A Derechos de autor 2023 Millán-Gómez, M.A https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/360 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Estrategias Instruccionales para Desarrollar del Pensamiento Lógico Matemático https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/355 <p>En el área matemática partiendo del currículo de educación, en los diferentes niveles de básica primaria, secundaria y media, es considerada importante para el aprendizaje del educando, ya que a través del cual se puede obtener conocimientos básicos para desarrollar competencias, que facilitan al ser humano desenvolverse en diferentes escenarios y dar solución a problemas para tomar soluciones de manera asertiva. El objetivo general será evaluar el impacto brindado por el uso de estrategias instruccionales aplicadas por el docente del área matemática en la búsqueda del fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en estudiantes de las instituciones educativas del municipio Maicao de Colombia. La investigación estuvo enmarcada en el método inductivo, paradigma positivista, de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transeccional. La población está conformada por trece directivos y veintisiete docentes; la técnica utilizada para recabar información será la encuesta dirigida al personal referenciado. El procesamiento de análisis e interpretación de datos se realizará a través del análisis e interpretación de datos, con procedimientos estadísticos de media aritmética y desviación estándar. La discusión de resultados del estudio, por estar en fase de aplicación de instrumentos y recolección de información, aun no pueden ser presentados. Como conclusión, se hace presente en un importante número de instituciones educativas del municipio Maicao en sus diferentes niveles, visualizándose en algunos docentes ciertas fallas durante la enseñanza de las competencias matemáticas en estudiantes, lo cual incide para que las misma no sean desarrolladas de manera óptima en los estudiantes.</p> Kammerer-Rojas, M. Derechos de autor 2023 Kammerer-Rojas, M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/355 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 El Impacto de los Simuladores en el Aprendizaje de los Sistemas Digitales https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/350 <p>El regreso a la nueva normalidad trajo consigo una serie de cambios en las formas de transmitir los conocimientos, la falta de acceso a los laboratorios para la realización de prácticas fue uno de los principales problemas de las clases en la modalidad híbrida, por tanto, esta investigación tuvo como objetivo implementar el uso de simuladores informáticos los cuales puedan subsanar la necesidad de realizar prácticas de laboratorio de calidad para lograr aprendizajes significativos. La investigación se fundamentó mediante el método inductivo, paradigma positivista con un enfoque cuantitativo de diseño experimental de tipo correlacional y con un corte transversal. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 17 estudiantes de la carrera de ingeniería en tecnologías de cómputo y comunicaciones de la facultad de ciencias de la información de la universidad autónoma del Carmen, la metodología que se utilizó fue la aplicación de un instrumento en el cual se midió la relación de los alumnos con herramientas tecnológicas las cuales facilitan sus aprendizajes. Los resultados obtenidos demostraron la existencia de una relación estrecha con el uso de los simuladores y su implementación generó mejores resultados disminuyendo la reprobación del curso, se requirió seguir generando este tipo de diseños de cursos incluyendo tecnologías de acceso en tiempo real para construir sus propios conocimientos, la investigación demostró el uso de los simuladores como impacto en los aprendizajes.</p> Barradas-Arenas, U.D., Cocón-Juárez J.F., Pérez- Cruz, D., Vázquez-Aragón, M. del R. Derechos de autor 2023 Barradas-Arenas, U.D., Cocón-Juárez J.F., Pérez- Cruz, D., Vázquez-Aragón, M. del R. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/350 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Desempeño Docente y sus Contradicciones en Instituciones de Educación Media en el Ecuador https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/346 <p>Existen aspectos indispensables en la educación de niños y adolescentes que deben ser considerados para mejorar los procesos de formación estudiantil. En efecto el desempeño docente forma parte de los estándares de calidad educativa, por ende, la presente investigación tuvo el objetivo de verificar ciertas contradicciones sobre investigaciones relacionadas al desempeño docente en instituciones de educación media con los resultados obtenidos de evaluaciones aplicadas a docentes y estudiantes. Con respecto a la metodología utilizada se fundamentó bajo el método inductivo, paradigma positivista con diseño fenomenológico, enfoque cualitativo, de tipo exploratoria y de corte transversal donde se obtuvo criterios basado a la experiencia de los docentes (siete como grupo de estudio) sobre aspectos educativos. Se utilizó como técnica para recolectar información la indagación y entrevista estructurada, esta última con preguntas específicas sobre aspectos de investigación y aplicada a los docentes que pertenecen a diferentes instituciones educativas; los resultados manifiestan aspectos positivos y desfavorables en el desempeño docente, entre los principales mencionar que, existen docentes con desinterés por el aprendizaje de los estudiantes y buscan intereses individuales no relacionados al ámbito educativo, docentes con excelencia académica que buscan nuevos paradigmas de metodologías de enseñanza, docentes con ausencia de vocación, educación que se ha devaluado en los últimos años, formación docente que está disociada al área del conocimiento, en conclusión la formación educativa a nivel país ha tenido un decrecimiento y depende de las autoridades modernizar los procesos educativos para incrementar paulatinamente los estándares educativos.</p> Mendoza-Rodríguez. J.F. Derechos de autor 2023 Mendoza-Rodríguez. J.F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/346 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Validación por Expertos: Cuestionario para las Compras en Línea de Estudiantes Universitarios https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/342 <p>En los últimos años, el comercio electrónico o <em>e-commerce</em> ha generado un creciente interés en nuestra sociedad. Este método de comercialización se vio altamente influenciado por la pandemia por COVID-19, y adquirió mayor relevancia especialmente en la generación Z. El objetivo de este trabajo es exponer cómo se realizó la validación de contenido por expertos a un instrumento para cuantificar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las compras en línea. La investigación se fundamentó en el método deductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo exploratorio y corte transversal. Participaron cinco expertos, quienes fueron seleccionados de acuerdo con su experiencia teórica y práctica en el campo del comercio electrónico. Se utilizó el software Microsoft Excel en la elaboración de la plantilla de valoraciones de los expertos, así como en el cálculo de los índices estadísticos. Las puntuaciones emitidas se analizaron con la prueba de Lawshe modificada por Tristán. De acuerdo con los resultados, el cuestionario propuesto está bien orientado en su objetivo. Sin embargo, es necesario implementar los ajustes indicados por los expertos antes de proceder con las siguientes fases del proceso de construcción de este instrumento. El presente trabajo expone la aplicación sistemática de un procedimiento para validar el contenido de un cuestionario. No obstante, se debe considerar que solamente participaron cinco expertos; también el índice K fue calculado con base en los datos reportados por ellos. En trabajos futuros se podría contar con más expertos. Una vez definido el instrumento final, este podrá aplicarse en una muestra piloto y así valorar los criterios estadísticos de cada pregunta. </p> Martínez-Hernández, C., Roque-Hernández, R. V., Mendoza-Juárez, S. Derechos de autor 2022 Martínez-Hernández, C., Roque-Hernández, R. V., Mendoza-Juárez, S. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/342 Tue, 29 Nov 2022 00:00:00 +0000 Gamificación como Metodología Innovadora para Estudiantes de Educación Superior https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/332 <p>El constante cambio del proceso enseñanza-aprendizaje demanda incorporar nuevas metodologías para todos los niveles educativos. Una de las metodologías con gran aceptación actualmente es la gamificación, la cual surgió para incorporar elementos de juego y brindar un ambiente innovador del aprendizaje. El presente trabajo se realizó bajo el método inductivo, paradigma humanista, con enfoque cualitativo, tipo interpretativo, diseño narrativo de tópico, tuvo como finalidad analizar la influencia de la gamificación con los estudiantes de educación superior. La indagación estuvo dividida en tres apartados: el primero, la motivación enfocada hacia los estudiantes, el segundo, las principales estrategias utilizadas por los profesores y el último, los retos sobre implementar dicha metodología a nivel universidad. Como principal resultado se identificaron las estrategias que han influido en la motivación del estudiante, como segundo término se presentan las estrategias para implementar gamificación. Finalmente, se comparten los retos, reflexiones y sugerencias a considerar para mejorar la práctica docente empleando gamificación.</p> Ojeda-Lara, O.G., Zaldívar-Acosta, M.S. Derechos de autor 2023 Ojeda-Lara, O.G., Zaldívar-Acosta, M.S. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/332 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Estrategias Educativas Implementadas en la UMT ante la Pandemia de la COVID-19 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/340 <p>La repentina aparición en China del COVID-19, en diciembre de 2019 y su ulterior expansión por todo el mundo, representó, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. El principal objetivo fue identificar los beneficios otorgados por las experiencias vividas por profesores universitarios en Ingeniería de Software posterior a la implementación de diversas estrategias para enfrentar dicha contingencia en la Universidad Autónoma de Yucatán, México. El estudio realizado bajo el método inductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población estuvo formada por alumnos que cursan Ingeniería de Software con una muestra no probabilística constituida por estudiantes que cursaron asignaturas específicas durante tres semestres. También, se describen los lineamientos implementados en la universidad y las estrategias y herramientas empleadas por los profesores que imparten las asignaturas que aborda este trabajo. Entre los instrumentos analizados en este estudio se encuentran actas de examen que corresponden a los estudiantes en los períodos señalados, así como entrevistas a los profesores sobre las estrategias y herramientas empleadas. No obstante, a algunas dificultades identificadas tanto para estudiantes como para profesores, los resultados obtenidos al implementar diversas estrategias antes, durante, y post pandemia fueron positivos, lo cual ha generado certidumbre en la comunidad universitaria. Sin duda, la pandemia creó espacios para reflexionar los procesos educativos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la situación real del estudiantado, con el fin de adoptar cambios e innovaciones.</p> Dra. Narváez-Díaz, L.E., Chi-Pech, V.M., Llanes-Castro, E. R., Canché-Euán, M. Derechos de autor 2022 Dra. Narváez-Díaz, L.E., Chi-Pech, V.M., Llanes-Castro, E. R., Canché-Euán, M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/340 Tue, 29 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Inteligencia Artificial y el Contexto de la Docencia en México https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/336 <p>En la actualidad, el uso de diversas tecnologías de información ha sobrepasado límites no antes vistos, propiciando una reestructuración en base a su naturaleza. El objetivo de la investigación es analizar el contexto de las tecnologías basadas en la inteligencia artificial y su impacto ante la falta de una regulación legislativa en el país de México, dentro del ámbito de la docencia. La investigación se fundamentó bajo el método inductivo, paradigma humanista, diseño narrativo de tópico y de tipo documental exploratorio con corte transversal. Para el desarrollo de la investigación se consideraron el sistema de información científica Redalyc, repositorio SciELO y la revista Institución de Investigaciones Jurídicas IIJ, así como la disertación en desarrollo. Se aplicó la técnica de investigación documental identificando artículos electrónicos contenidos en las revistas mencionadas. Posteriormente, se identificaron los resultados obtenidos analizando el contenido y temática para poder establecer su consideración en la investigación. Se pudo observar que al momento de la presente no se cuenta con información suficiente del tema. Por lo que, dentro del entorno educativo, es necesario el considerar la relevancia del tópico.</p> Huerta-Presa, S., Zavala-Ramírez, J. R. Derechos de autor 2023 Huerta-Presa, S., Zavala-Ramírez, J. R. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/336 Mon, 29 May 2023 00:00:00 +0000 Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la Motivación https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/335 <p>La educación superior en México desde su origen se ha enfrentado a enormes rezagos que impiden procurar el bienestar en la población del país. Uno de los principales problemas del sistema educativo en México es que, pese a los esfuerzos conjuntos del estado y las instituciones de educación públicas y privadas, no se garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la creación de planes de estudio a distancia de nivel superior. El estudio se fundamentó bajo en el método analítico – sintético, paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño exploratorio secuencial, de tipo secuencial y con corte longitudinal. La población total de estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro es de 840, de los que se seleccionó mediante un muestreo por conveniencia a 87 estudiantes de las diferentes carreras. Para el diseño metodológico se realizó una revisión sistemática y un instrumento de encuesta para recoger los indicadores de las variables del contexto, características y necesidades de los estudiantes en planes de estudio a distancia. Para el análisis de los resultados se utilizaron métodos descriptivos y de confiabilidad para sustentar la investigación. Como resultado se propuso una metodología para el diseño curricular fundamentada teóricamente en las cualidades de la educación a distancia y como trabajo futuro se planteó el diseño de un sistema web de soporte al diseño curricular basado en la metodología propuesta.</p> Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A., Medel-San Elías, Y.L. Derechos de autor 2022 Aguirre-Caracheo, E., Escudero-Nahón, A., Medel-San Elías, Y.L. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/335 Tue, 29 Nov 2022 00:00:00 +0000 Diagnóstico de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/330 <p>El estrés se ha convertido en una cuestión de interés para los investigadores, por cuanto, sus efectos repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes, siendo capaz de provocar angustia, ansiedad, trastornos psicológicos y desórdenes familiares e incluso sociales. La presente investigación se planteó como objetivo principal determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, periodo académico 2021-2. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-exploratorio, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años. En la recolección de datos utilizó como técnica una encuesta, mediante, un cuestionario de preguntas semiestructuradas con el propósito de determinar el nivel de estrés académico de los estudiantes. La confiabilidad del instrumento se midió a través coeficiente de Cronbach determinando un valor de 0,841. Los resultados más relevantes indican la existencia de un nivel significativo de estrés académico en los estudiantes universitarios acompañado de una sintomatología física-psicológica manifestada en alteraciones en los ciclos de sueño, dolor de cabeza, tensión muscular, ansiedad e irritabilidad. Conclusión: a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios el nivel de estrés aumenta; sin embargo, tienen un mejor manejo de los síntomas debido a la práctica de actividades recreativas y organizan adecuada del tiempo.</p> Zambrano-Vélez, W.A., Tomalá-Chavarría, M.D. Derechos de autor 2022 Zambrano-Vélez, W.A., Tomalá-Chavarría, M.D. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/330 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Apreciaciones del Aprendizaje en Línea en la Formación de Docentes en Educación Básica https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/319 <p>La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) como institución formadora de docentes en educación básica, durante la crisis sanitaria por COVID-19 estableció estrategias académicas para el aprendizaje en línea, autónomo y auto organizado. El objetivo fue analizar las apreciaciones del aprendizaje en línea de los aprendientes de la licenciatura de educación básica de la UPV en el contexto de la pandemia. La metodología de la investigación se fundamentó bajo el método exploratorio, en el paradigma positivista, con enfoque mixto, de tipo no experimental y diseño descriptivo. La herramienta de recolección de datos que se utilizó fue un cuestionario con ítems en escala de Likert y abiertas y se suministró a una muestra de 3,306 sujetos, todos ellos inscritos en el periodo febrero-julio de 2021. Los resultados obtenidos mostraron una aceptación favorable en el aspecto pedagógico, así como la adaptación al trabajo a distancia. Sin embargo, es notoria la brecha digital entre los participantes debido a las localidades en donde radican, ya que algunas de ellas son de tipo indígena y rural, en donde la cobertura de Internet es de difícil acceso. A partir de lo anterior, no se encontraron diferencias significativas de género en los sentimientos expresados por los aprendientes. Por último, a pesar de que el proceso formativo continuó en línea, los estudiantes señalaron que la interacción presencial es imprescindible para la socialización de los aprendizajes, dado que no es lo mismo interactuar a distancia.</p> Soto-Ortiz, J.L. Derechos de autor 2022 Soto-Ortiz, J.L. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/319 Tue, 29 Nov 2022 00:00:00 +0000 Las TIC como Mediadoras Didácticas en los Procesos de Aprendizaje del Área de Matemáticas https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/318 <p>El estudio de las ciencias fácticas, especialmente las matemáticas, ha sido considerado como un tema de suma importancia en el desarrollo y progreso de la humanidad, a través del tiempo. De esta manera el objetivo de la investigación se orientó a incorporar herramientas TIC para el desarrollo de pensamiento y procesos matemáticos en los estudiantes de primero y segundo grado de primaria de la institución educativa La Laguna del Municipio de los Santos, en el departamento de Santander, Colombia. La investigacion se sustenta bajo el método de investigacion-acción, paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y exploratoria. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de los grados 1° y 2° de primaria, y su selección se realizó bajo un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el procedimiento de análisis documental, proceso que permitió la búsqueda, selección y recopilación de 60 recursos educativos digitales alojadas en la web, estructurados en 3 categorías; páginas web, canales de YouTube y aplicaciones para dispositivos móviles, de uso abierto y gratuito. Por otra parte, para integrar los recursos educativos digitales recopilados, se diseñó una propuesta pedagógica de carácter didáctico. Entre los principales resultados obtenidos, se encontró que en la actualidad, existe gran variedad de páginas web, aplicaciones, canales y herramientas educativas digitales que sirven como elementos dinamizadores para apoyar las didácticas de aprendizaje y los métodos de enseñanza utilizados por los docentes. Se logró concluir que las TIC son herramientas fundamentales en la educación actual.</p> Bueno-Díaz, M.V. Derechos de autor 2022 Bueno-Díaz, M.V. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/318 Tue, 29 Nov 2022 00:00:00 +0000 Metacognición y Disrupción Digital Inmersiva en TIC desde los Nativos Digitales https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/334 <p>El problema científico se deriva de las tendencias que acarrea los llamados nativos digitales que recaen en adolescentes por el dominio de los medios electrónicos entre compañeros, amigos o conocidos. El objetivo consintió en analizar desde el foco dual de lo conductual una aproximación teórica de como los adolescentes a quienes se les ha atribuido el apelativo de nativos digitales se vinculan con la tecnología en la construcción de sus propias ideas vertidas entre sus pares. El método de nivel teórico fue el inductivo, paradigma asumido fue el Humanista en correspondencia en el enfoque cualitativo, toda vez que tuvo la característica de ser de tipo interpretativo y con diseño narrativo de tópico. Los datos evidencian que la situación fáctica de los adolescentes transcurre en un marco de cierta normalidad con el correspondiente atraso que implica la pérdida de tiempo en el poco aprovechamiento del conocimiento no formal en el uso de las tecnologías. Se colige aceptación de los padres de familia con cierta resignación por el estado que conlleva a sus hijos a tan aciago arraigo aun cuando de algún modo justificado, debido a lo que podría denominarse socialización entre semejantes. Por último, se aportó episodio metacognitivo modelado en el desarrollo de conexiones neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser familiarmente entendidos en correspondencia con su entorno educativo.</p> Crespo-Berti, L.A. Derechos de autor 2022 Crespo-Berti, L.A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/334 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Cultura Contributiva del Microlearning a través de Telegram https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/333 <p>Todo acto situado en voluntad trae consigo desarrollo y civilización, mientras que los hechos impositivos generan incomodidad a los ciudadanos, dejando en consecuencia estancamiento personal y limitado crecimiento Nacional. La omisión o falsedad de las obligaciones tributarias provienen de una extensa información fiscal, confusa y con escasa divulgación, por parte de las autoridades fiscales, dejando una valiosa oportunidad, de llevar a cabo este estudio. El objetivo de la presente investigación fue generar comprensión de la cultura contributiva a los alumnos de la Universidad Politécnica del Valle de México, en la carrea en Administración y gestión empresarial, sobre derechos y obligaciones atribuibles de los contribuyentes, por medio de un recurso tecnológico denominado “NPC Aprende cultura-contributiva” impartido a través de Telegram. Esta propuesta está basada en el método de investigación-acción, paradigma socio crítico, enfoque cualitativo, diseño colaborativo, tipo critico-emancipador-práctico y corte transversal, centrado en el aprendizaje y concientización de los actores. El universo estuvo compuesto por estudiantes de Universidad Politécnica del Valle de México, mientras que su muestra se atañe a veinte cuatro sujetos, cursando la materia de Contribuciones fiscales. Para recolectar información se utilizaron encuestas vía Google Drive y foros de discusión en forma presencial. Por ende, de acuerdo con la experiencia obtenida, es indispensable puntualizar, como comprende el ciudadano la estructura fiscal en México.</p> Pérez-Castañeda, N.E., Peña-Alvarado, E., Jiménez-Lozano, P.P., Medina-Mora, S. Derechos de autor 2022 Pérez-Castañeda, N.E., Peña-Alvarado, E., Jiménez-Lozano, P.P., Medina-Mora, S. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/333 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000