La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras
Contenido principal del artículo
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado al COVID-19 como pandemia por su rapidez de propagación, el sector educativo no escapa a ello. Los colegios, con plataformas digitales, tienen opción de flexibilizar procesos pedagógicos en los estudiantes a partir de la articulación de aplicaciones web con el fin de continuar con el servicio educativo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la integración de las herramientas TIC como estrategia didáctica en el aprendizaje colaborativo en los espacios de formación académica como parte del replanteamiento del ejercicio docente. Para el trabajo de investigación se utilizó el enfoque mixto. El instrumento empleado fue el cuestionario, lo que permitió diagnosticar sobre el manejo y uso de las herramientas TIC con el fin de poder responder a las necesidades individuales y colectivas planteadas por los educadores y las directivas de las instituciones educativas. En los resultados obtenidos se evidenció que el educador debió asumir un nuevo rol mediado por las TIC frente al aislamiento preventivo obligatorio. Otro hallazgo fue el fortalecimiento del uso de las TIC en el contexto virtual de las clases generada por los educadores, dado un nuevo impulso al proceso formativo a partir de experiencias significativas innovadoras. Se concluye que la pandemia generó una disrupción en el sistema educativo, por tal razón, las directivas de las instituciones educativas deben tener como alternativas de aprendizaje efectivo el modelo de educación en modalidad virtual como valor agregado a su propuesta educativa en respuesta al nuevo contexto posCOVID-19.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Amós, J. (2000). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Fernandez_Enguita_Unidad_1.pdf
Arrieta, R, Flores, M & Martínez, O (2010). Articulación Pedagogía – Tecnología: Un Medio para Mejorar las Competencias del Lenguaje y la Comunicación. Barranquilla, Educosta. (11), 143-146. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/347
Barráez, D. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje, Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0: Vol. 8 Núm. 1 (2020): Ensayos
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, (6) 97-113. https://doi.org/10.1177/1468794106058877
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El Cambio en la Escuela, Ediciones Morata. Recuperado de: https://vdocuments.mx/carbonell-j-2006-la-aventura-de-innovar-el-cambio-en-la-escuela.html
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (72). Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-con-las-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades
Delgado, J., García, C., Guaicha, K., & Prado, M. (2020). La Webquest como herramienta didáctica para potenciar el pensamiento crítico en la formación de estudiantes universitarios. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 49-55. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96
Echeverría J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Ibero Americana, (24), 3-8. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a01.htm
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. (Original publicado en 1996). Recuperado de: https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S. I., & Reiss, K. M. (2020). The potential of digital tools to enhance mathematics and science learning in secondary schools: A context-specific meta-analysis. Computers and Education, 153 doi: 10.1016/j.compedu.2020.103897
Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires - Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003277.pdf
Lugo, M.T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, (10), 52-68. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2587/0
Ministerio de Educación Nacional. (2013) Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264010.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Rodríguez, F.P. & Pozuelos Estrada, F.J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. Estudios de casos. Revista de Medios y Educación, (35), 33-43. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11693
Sein-Echaluce, M.L., Fidalgo-Blanco, A & Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. Recuperado de: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2018/01/17/una-vision-emocional-de-la-innovacion-educativa/
Schiavo, E. (2007). Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC: ¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 3(9), 91-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92430907
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/l_m3.pdf
Tobón, M. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2),90-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007
Villafuerte, J. & Demera, E. (2017). La asociación rural factor impulsor para el cambio de la matriz productiva. de En: B. Corral y F. Represa. Natura, Cultura y Desarrollo. Mar abierto. Recuperado de: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/natura_cultura_desarrollo
UNESCO (2020). Crisis-sensitive educational planning. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-Education-Issue-Note-2.4-Planning-1.pdf