Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y de Primaria desde la Formación del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo del pensamiento como formación de una competencia cognitiva en estudiantes de Preescolar a Primaria, en correlación con la formación de un espíritu investigativo y de comprensión textual, sin duda, aportan en la materialización de modelos pedagógicos como el constructivista o el sociocrítico. Este trabajo, por consiguiente, tuvo como objetivo generar una instrumentalización correlacional del pensamiento, la formación investigativa y la lectura textual en situaciones de aula o de semillero de investigación, como fortalecimiento al desarrollo curricular en mira a la formación integral. En este estudio, han sido vitales los aportes sobre el desarrollo del pensamiento; la formación del espíritu investigativo, observacional, experiencial; y, el desarrollo de una competencia textual. La metodología cualitativa hermenéutica asumida, corresponde al método heurístico-significativo, texto lingüístico, semiótico e investigativo mixto. Como resultados, la instrumentalización en una matriz correlacional, con tres inventarios articulados (pensamiento-investigación-comprensión textual). Para la obtención de los resultados, fueron aplicados los métodos mencionados. Otro resultado investigativo, lo constituye el mentefacto base en el que ha sido presentada la aproximación teórica, metodológica, ético-filosófica y práctica de los objetos de estudio. La instrumentalización en este caso se realizó de forma integrada, coadyuvante, a diferencia del enfoque cognitivo como lo realiza la pedagogía conceptual. Este trabajo aporta al docente una herramienta útil para la inclusión de aprendizajes y actividades en el aula o fuera de ella, que lleven a una formación de calidad.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Berasluce, R. (Sin fecha). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante: Editorial Club Universitario. https://books.google.com.co/books?id=9Hs0DwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Reggio+Emilia&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwipwun4krnqAhXMct8KHVfoBR8Q6AEwAnoECAMQAg#v=onepage&q=Reggio%20Emilia&f=false
Castro, A., & Herrera, J. (2012). Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de la modificabilidad estructural cognitiva en los niveles de ansiedad que interfieren en la producción oral en inglés de los estudiantes del ciclo II. Bogotá: Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8129/Proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cedillo, I. (2010). El aprendizaje mediado y las operaciones mentales de comparación y clasificación. Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3296
Comenio, J. A. (1986). Didáctica Magna. Akal. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=dx5K1Db2w2QC&pg=PA3&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false
Dijk, T. A. van. (1980). Texto y contexto. Cátedra.
Dijk, T. A. Van. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Recuperado de: http://www.discourses.org
Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Instituto Superior Pío X.
Flórez, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actual Pedagogía, 61, pp. 13-26. https://www.researchgate.net/publication/302138425_Estrategias_de_ensenanza_y_pedagogia
Guillen, G. (2020). La pedagogía de la imagen como forma de promover el aprendizaje significativo dentro del aula. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 96-108. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.90
Gutiérrez-Cortés, F., Islas-Carmona, O. & Arribas-Urrutia, A. (2019). Las nuevas leyes de los nuevos medios y la reconfiguración del entorno. Palabra Clave, 22(2), e2229. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.9
Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Herrero, J. & Martínez, J. M. (2018). Intervención mediada, representación subjetiva y variables de aprendizaje en educación primaria. Madrid, España: Centro Superior de Estudios Universitarios Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299072
Iafrancesco, M. (2013). Aprendizajes autónomo y significativo. Desarrollo del potencial de aprendizaje y de las múltiples inteligencias. Capacitación en Universidad de Pamplona. P.P.
López, A., Vanegas, D. & López, M. (2007). Una competencia Texto-lingüística en permanente desarrollo. El Guiniguada. 15 a 16, 31 – 42.
López, A., & Vanegas, D. (2005). El conocimiento del texto lingüístico y su trascendencia en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Bordón. 57 (3), 397-405.
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23, 1-13.
MEN, (Sin fecha). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
OCDE. (2019). PISA Resultados Clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2019-results-in-focus-ESP.pdf
Piaget, J. (1976). Teoría psicogenética. Springer-Verlag.
Rincón, G. (2004). ¿Cómo se está enseñando a comprender textos escritos en la educación primaria? Revista Internacional Magisterio, 7.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base para la enseñanza. Morata.
Vanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, ISSN: 2218-3620, vol. 8 (1), 151-158. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf
Vanegas, D., Ramón, A.A. & Lizarazo, A. K. (2017). Comunidad y cultura ambiental. Revista Agua, Aire y Suelo, 8(1), 36-43.
Vanegas, D. & Ramón, A.A. (2019). Categorías culturales en la instrumentalización del proceso lector y escritor. Revista Enunciación, ISSN: 0122-6339 (I) y 2248-6798 (E), 24 (2), p. 267-275. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14137
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 83-95. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98
Zubiría, J. (2014). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual. Recuperado de: http://santillanaplus.com.co/pdf/estrategias-para-desarrollar-los-procesos-de-pensamiento.pdf
Zubiría, M. & Zubiría, J. (1998). Biografía del pensamiento. Magisterio.