Incidencia en la Transición de Educación Presencial a Educación a Distancia a Través de Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje del Idioma Anglosajón de los Estudiantes del Programa de Formación Académica Inglés General del Centro Tecnológico de Cúcuta
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la llegada de la pandemia a nivel mundial (COVID-19), la humanidad ha tenido como obligación, realizar una movilidad a aspectos tecnológicos con el fin de continuar las labores diarias. De tal modo, la educación ha realizado una adaptación inmediata referente al uso de los medios por los cuales se transfieren los conocimientos. Los dispositivos electrónicos enmarcan una necesidad en cada hogar de aquellos quienes apuestan por el proceso de aprendizaje según el escenario que se presente. La investigación tuvo como finalidad, mostrar los principales hallazgos del impacto evidenciado en la transición de educación presencial a educación a distancia a través de herramientas tecnológicas en el aprendizaje del idioma anglosajón de estudiantes del programa de formación académica inglés general del Centro Tecnológico de Cúcuta, tanto en nivel social como a nivel académico. Bajo parámetros de indagación, exploración, análisis y comparación, se obtuvo como resultado, la respuesta de estudiantes, docentes, administrativos, colaboradores, frente a estos cambios. De igual forma, se evidencia procesos de calidad metodológica - pedagógica en los docentes del programa dentro de esta evolución para desarrollar competencias comunicativas lingüísticas anglo-parlante en los asistentes. Aunado a esto, los reportes revelaron que el cincuenta por ciento (50%) de población registrada en la cohorte a estudiar de manera no presencial, han aceptado el cambio de ambiente pedagógico en comparación con el periodo de clases presenciales, previendo un leve aumento para el bimestre de aplicación de herramientas tecnológicas, concluyendo que, la nueva modalidad educativa establece un impacto favorable en los grupos de interés.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Campoy. (2015). Tecnicas e instrumentos cualitativos de recogidas de datos. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf
Godínez, V. L. M. (2003). Paradigmas de investigación. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_ Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Jiménez, D. F. L. (2006). El conocimiento y la comunicación: Dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. 20.
Jiménez, I. V. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa: 1, 21.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. 23.
Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F., & Zambrano R., J. (2018). From cognitive load theory to collaborative cognitive load theory. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 13(2), 213-233. https://doi.org/10.1007/s11412-018-9277-y
Loaiza, I. F. P., Caicedo, L. I. B., & Borja, Á. M. R. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. 15.
Sáes-López, M. & Ruiz-Ruiz, J. (2012). Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234155371_METODOLOGIA_DIDACTICA_Y_TECNOLOGIA_EDUCATIVA_EN_EL_DESARROLLO_DE_LAS_COMPETENCIAS_COGNITIVAS_APLICACION_EN_CONTEXTOS_UNIVERSITARIOS.
Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). Virtuality in the educational process: Theoretical reflections on its implementation. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196
Parra Valencia, J. D. (2016). Virtuality: Persistence and Insistence of a new old problem. Eidos, 25, 259-285. https://doi.org/10.14482/eidos.25.7973
Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf.
Portilla, D. (2020). Herramientas de una aplicación móvil de mensajería instantánea para el fortalecimiento del proceso enseñanza – aprendizaje del Inglés. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 116-123. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.109
Q10. (2004). Centro tecnológico de cúcuta.
Mujica, R. (2019). La acción didáctica del docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 2(1), 3-7. Recuperado de: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/46
Mujica, R. (2019). La tecnología en la educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 4(4), 4-7. Recuperado a partir de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/57
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.
Suárez, J. C. B. (2006). Pedagogía de la tecnológia. Recuperado de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria1/nuevas_tecnologias.pdf