Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo resalta la importancia de crear entornos educativos más accesibles a las personas con discapacidad (PCD) dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cumplir con estos ODS, en especial el cuatro (educación inclusiva) constituye un desafío en situaciones de aislamiento. Asimismo, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), reconoce el derecho a la información y comunicación (incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)). Sin embargo, alcanzar el aprendizaje virtual en ese colectivo, emerge como un reto significativo en tiempos de Covid-19. Con el cierre de las escuelas derivado de esta pandemia, se generan nuevos espacios de aprendizaje que requieren habilidades, conocimientos y medios tecnológicos. En este sentido, el objetivo propuesto se dirige a valorar los principales desafíos que presenta el aprendizaje virtual en las PCD a través de las TIC en tiempos de pandemia. La metodología empleada estuvo sustentada en métodos generales del conocimiento científico en función de analizar y sintetizar diversas concepciones teóricas sobre discapacidad. También se aplicó el análisis de contenido para profundizar en el conocimiento legitimado en torno a esta temática. Los resultados obtenidos destacan las estrategias desarrolladas en Cuba para el aprendizaje inclusivo (programas educativos hacia todos los discapacitados). No obstante, persisten insuficiencias en el ajuste de estos espacios debido a brechas tecnológicas y representaciones que signan el aprendizaje en tiempos de Covid-19. Se necesita introducir una concepción sociocultural compleja del aprendizaje virtual donde se adapten los recursos tecnológicos a esas características socioculturales individuales o colectivas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Acosta, M., Betún, A., Delgado, J., & Iñiguez, M. (2020). Las TIC como oportunidad para fortalecer el PEA en los estudiantes con discapacidad visual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 42-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.9
Agulló, C. & Arcas, I. (2012). Una mirada hacia los colectivos vulnerables: personas mayores y personas con discapacidad en la acción humanitaria. Edita Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
Alcaín, E. & Álvarez, G. (2015). La convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. De los derechos a los hechos. TIRANT LO BLANCH.
Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del mundo mayoritario. Política y Sociedad, 47(1) ,11-25.
Bernabeu, E. (2012). The social model analysis of disability and the majority world. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(2), 279-288.
Brogna, P. (2012). La condición del adulto con discapacidad intelectual. Posición social y simbólica del otro. (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Camacho, C. & Varela, G. (2011). Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora. Apertura, (11), 44-57, Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68826916005
CEPAL & CAF (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45360-oportunidades-la-digitalizacion-america-latina-frente-al-covid-19
CEPAL. (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36906
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.Informe especial COVID-19. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cepal.org
Díaz, E. (2018). La investigación social en la esfera de la discapacidad: realidad y tendencias. Revista Española de Discapacidad, 6 (II), 191-203.
Ferrante, C. & Ferreira, M. (2010). El habitus de la discapacidad: la experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico. Política y Sociedad, 47(1), 85-104
Flórez, L., Ramírez, C. & Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social.3C TIC, 5(1),55-67. Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-DE-INCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf
García, I.C. & Tamayo, J. (2018). Las políticas educativas inclusivas en Cuba. Revista Científico-Metodológica, Edición especial, 1-9.
Gómez, J.C., López, D. & Velásquez, C.M. (2006). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Palabra clave, 9(1), 143-167.
González, R. (2010). Política social y organizaciones en torno a la discapacidad. Editoriales Once Ríos.
Habermas, J. (2012). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós.
Huenchuan, S. (2020). El derecho a la vida y la salud de las personas mayores el marco de la pandemia por COVID-19. Comisión Económica para la América Latina y el Caribe.
Jiménez, A. & Huete, A. (2010). Estadísticas y otros registros sobre discapacidad en España. Política y Sociedad, 47(1), 165-173
Lancheros, D., Carillo, A., & Lara, J. (2011). Modelos de adaptación en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(2), 17-30
Mogollón, I., Medina, C., & Correa, K. (2017). Desarrollo de experiencias de aprendizaje virtual accesible. Atención a las necesidades de personas con discapacidad visual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (62). dx.doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1023
Organización de Naciones Unidas. (2011). Disability and the Millennium Development Goals, A Review of the MDG Process and Strategies for Inclusion of Disability Issues in Millennium Development Goal Efforts. Recuperado de: http://www.un.org/disabilities/documents/review_of_disability_and_the_mdgs.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial de la discapacidad. Recuperado de: http://cdrwww.who.int/entity/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf.
Palacios, A. & Barrifi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca.
Palacios, A. & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzarla plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas- AIES.
Pérez, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Políticas de Inclusión. Ediciones Cinca.
Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 7-27.
Renzaglia, A. et al. (2003). Promoting a lifetime of inclusion. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 18 (3),140-149.
Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
Silvana, P. & Andrea, M. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión social en contextos educativos regionales: análisis del caso ECCA. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i2.23564
Subirats, J., Alfama, E., & Obradors, A. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas.
Venturiello, M. (2017). Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina. Revista Española de Discapacidad, 5 (2), 149-169.