Dirección y Profesorado: Factores Clave para el Liderazgo e Innovación en Tiempos de Pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Innovar como proceso complejo de construcción, demandó el cumplimiento de algunos factores para ser alcanzada. El objetivo fue mejorar prácticas de enseñanza adaptadas a una nueva normalidad nunca antes experimentada, acciones que fueron lideradas por el profesor desde el medio virtual, también nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes surgieron en entornos digitales como medios significativos para los intereses del estudiante en momentos de crisis sanitaria nacional e internacional; el proceso de mejora implementado pretende también ser sostenible en el tiempo. Exigió de un equipo directivo con aptitudes, actitudes para generar cambios necesarios conducentes a ejecutar acciones de mejora, requirió también de profesores comprometidos, capaces de adaptarse al cambio inmediato asumiendo nuevas formas de enseñanza virtual, se aprovechó experticias propias de cada docente para aunar esfuerzo a través del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. El medio para conjugar gestión directiva con compromiso docente fue, el liderazgo distribuido, cuya determinación permitió asumir responsablemente actividades desde cada una de las funciones específicas, administrativas, pedagógicas sin descuidar el acompañamiento, motivación permanente a quienes son el eje fundamental del proceso innovador. El objetivo de este caso fue analizar acciones de mejora realizadas desde el nivel de gestión directiva, participación del profesorado, para lo cual se revisó bibliografía especializada sobre este caso, el mecanismo de búsqueda fue a través de repositorios de revistas científicas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Analuisa-Jácome, I. & Pila-Martínez, J. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134.
Aguerrondo, I. (2014). Planificación Educativa y Complejidad: Gestión de reformas educativas. Cadernos de Pesquisa. 44 (153), 548-578.
Aramendi, P. (2010). La innovación educativa en el País Vasco: inclusión, equidad e integración europea. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 135-152. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42190
Arencibia, J. & Moreno, J. (2010). La innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión: el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 191-214. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42196
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. Free Press.
Castillo, P. & De Benito, B. (2008). Cambios, novedades y procesos de innovación. En J. Salinas (Coor.). Innovación Educativa y Uso de las Tic, 31-42. Sevilla: J. De Haro Artes Gráficas S.L. http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1
Carbonell, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. 2nd ed. Ediciones Morata, S.L.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: the psichology of optimal experience. Kairós.
Elmore, R., Peterson, P. & Mc. Carthey, S. (2003). Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Secretaria de Educación Pública.
Escudero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, 50, 101-150. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/287050/375297
Fullan, M (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, 1-12. https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf
Fullan, F. & Hargreaves, A. (1997). What's worth fighting for out there? Teachers College Press.
Fundación Telefónica. (2016). TOP 100. Innovaciones Educativas 2016. Educar para la Sociedad Digital. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/541/
García, F. J., & Juárez, S. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de educación superior, N° 02/206-216. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era inventiva). Ediciones Octaedro, S.L.
Hopkins, D. (2008). Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones. Quebecor World Chile.
Garín, J. (2003). Gestión Organizativa. Algier's Impresores.
Garín, J. & Rodriguez, A. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 73-90. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245
López, J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3187060
López, J. & Lavié, J. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 71-92. https://www.redalyc.org/pdf/567/56714113005.pdf
Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas. Revisión y perspectivas actuales. Revista española de pedagogía., 367-368. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/232-10.pdf
Margalef, L. & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 47, 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Marcelo, C., Mayor, C. y Gallego, B. (2010). Innovación educativa en España desde el punto de vista de sus protagonistas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 111-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3187073
Murillo, J. & Muñoz, M. (Coords.) (2002). La mejora de la Escuela. Ediciones Octaedro, S.L.
Murillo-Torrecilla, F (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoaméricana de la educación., 49-83. https://doi.org/10.35362/rie550525
Murillo, J. & Krichesky, G. (2012). El Proceso de Cambio Escolar. Una Guía para Impulsar y Sostener la Mejora de las Escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://www.redalyc.org/pdf/551/55123361003.pdf.
Murillo-Torecilla, F. (2013). La distribución del tiempo de los directores de las escuelas de educación primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de educación, 361.
Murillo, J. & Krichesky, G. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://www.redalyc.org/pdf/551/55133776005.pdf
Pascual, J. (2019). Innovación Educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9 - 30. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12205
Pila, J., Andagoya, W., & Fuertes, M., (2013). El profesorado: un factor clave en la innovación educativa. Revista educare 2.0, 24(2), 212-232.
Poncet, M. & González, R. (2010). Innovar no admite el imperativo. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14(1), 237-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3187113
Pont, B., Nusche, D. & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. 1. https://www.oecd.org/edu/school/44374937.pdf
Riesco, M. (2012). Cómo generar proyectos universitarios innovadores, ilusionantes y duraderos. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad. 75-98. Ediciones Pirámide.
Rosales, C. (2012). Contextos de la Innovación Educativa. Revista de innovación educativa, 22, 9-21.
Rodríguez, F., Pozuelos, F. & García, F. (2012). Cuando el cambio llega a la escuela. Estudio de casos sobre los procesos de innovación educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8, 117-141. http://www.ub.edu/obipd/cuando-el-cambio-llega-la-escuela-estudio-de-caso-sobre-los-procesos-de-innovacion-educativa/
Rossi, A. & Barajas, M. (2018). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 317-339. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8004
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1), 1-16. https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Salinas, B. & Cotillas, C. (2010). Innovación y cultura colaborativa en un centro de educación especial. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 291-302. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42207
Sánchez, M. & Murillo, P. (2010). Estepa Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 172-189. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42194
Santizo, C. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. Reporte del contexto mexicano. https://www.oecd.org/edu/school/44906121.pdf
Sein-Echaluce, M., Fidalgo-Blanco, Á., & Alves, G. (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Sein-Echaluce, M., Fidalgo, Á. & García, F. (2014). Buenas prácticas de Innovación Educativa: Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013. Revista de Educación a Distancia, 44, 1-5. http://revistas.um.es/red/article/view/254011
Shu-Shing, L. (2017). Scaling Educational Innovations in Singapore: the roles of Policymakers, Practitioners, and Researchers. (NIE Working Paper Series No. 9). National Institute of Education. https://www.nie.edu.sg/docs/default-source/oer/niewps9_scaling-educational-innovations-in-singapore---the-roles-of-policymakers-practitioners-and-researchers.pdf?sfvrsn=2
Tejada, J. (1995). El papel del profesor en la innovación educativa. Algunas implicaciones sobre la práctica innovadora. Revista Educar, 19, p.19-32
Trujillo, J., López, J. & Lorenzo, M. (2009). Liderazgo Educativo en la Gestión de Redes Sociales. Innovacion y cambio en las Organizaciones Educativas. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio educativo, 7 (3), 35-43. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5400
Unesco. (2016). Innovación educativa. http://unesdoc.Unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf
Waite, D. (2008). Las limitaciones de nuestras formas organizativas, en Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Garín, J. y Antunez, S. (coords). Wolters Kluwer.
Williams, S. (2015). The Future of Principal Preparation and Principal Evaluation: Reflections of the Current Policy Context for School Leaders. Journal of Research on Leadership Education, 10, 222-225.
Zabalza, M. & Zabalza, A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas.Homo Sapiens Ediciones.