La Calidad Educativa desde la Perspectiva de la Identidad Cultural DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.367
Contenido principal del artículo
Resumen
La perfección y la calidad educativa no es un punto estático ni un punto final al cual se llega en determinado momento. El objetivo del ensayo fue descubrir y analizar la verdad de las raíces culturales, identificar realmente aquellos valores que los caracterizaban como mexicanos antes de la conquista. El presente ensayo se enmarca bajo el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, y con un diseño narrativo de tópico, con las cuales se pretende identificar argumentos culturales que inciden en la calidad educativa de México en Educación Básica, así como presentar algunas mejoras en el proceso educativo. Existen muchas vertientes, enfoques, propuestas y modelos educativos que investigadores, pedagogos, escritores, filósofos y eruditos en materia educativa han formulado y que se han puesto en marcha a lo largo de los años en el Sistema Educativo de nuestro país, los cuales sin duda han favorecido en gran medida en diferentes formas el progreso de la educación, pero también han presentado carencias y debilidades que no han permitido resolver del todo la calidad educativa que tanto se añora y los problemas que a diario vivimos en las instituciones.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Bonfil-Batalla, G. (1990). México profundo “Una civilización negada”, pp. 42- 43.
Chine, D. (2010). Nuevos caminos del hispanismo. Francia. Fayard, pp. 230.
Conceição, P. (2021). Informe sobre el desarrollo humano 2020/2021. Patria, pp. 45.
Crespo-Mendoza, J. A. (2009). Contra la historia oficial. Historia de broce la historia de México con tintes hecha fábula. Penguin Random House Grupo Editorial, pp. 171.
Delgado de Cantu, G. M. (2006). Historia de México. Editorial: Pearson Educación.
Coll, C. & Valls, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En C. Coll, J. I. Pozo, B. Sarabia & E. Valls, Los contenidos en la reforma (pp.81-132). Santillana.
Dopico, Y. (2007). La formación de valores: eslabón fundamental en el sistema educacional cubano actual.
Hernández, J. (1991). Elogio de la riqueza. Tibidabo, pp. 11.
Gámez, O. (2004). Los proverbios como alternativa en la formación de valores en las clases de idioma inglés. Memorias IV Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, Cultura y Comunicación. Holguín.
Latapí-Sarre, P. (1998). Tiempo educativo mexicano V. Fondo de Cultura Económica.
Nápoles-Vallina, D. (2010). Sistema de actividades para el reforzamiento del valor Responsabilidad en los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo “Hermanos Gómez” [Trabajo Final]. Universidad d ciencias pedagógicas “José Martí”. Camagüey.
Prieto, G. (2016). Crónicas tardías del siglo XIX. ?Planeta, pp. 8.
Rodríguez-Ramos, J. (2019). Historia de México 1. Editorial Patria
Rojas-Soriano, R. (2010). El proceso de la Investigación Científica (4ta ed.). Trillas.
Sánchez, E. (2016). Con-Ciencia Ambiental. UAEM, pp. 18.
Unesco. (2016). Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957