Importancia de Conocer la Normalidad de los Datos Utilizados en los Trabajos de Investigación por Tesistas DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.554

Contenido principal del artículo

Sánchez-Solis, Y.
PE
https://orcid.org/0000-0003-1300-728X
Raqui-Ramirez, C. E.
PE
https://orcid.org/0000-0003-1081-8773
Huaroc-Ponce, E. J.
PE
https://orcid.org/0000-0001-5559-5054
Huaroc-Ponce, N. M.
PE
https://orcid.org/0000-0002-7179-566X

Resumen

La importancia de conocer la normalidad de los datos en los trabajos de investigación es fundamental en la elección de los métodos adecuados para analizarlos y obtener conclusiones válidas y confiables. El objetivo de la investigación fue conocer la importancia de la prueba de normalidad en los trabajos de investigación como protocolo previo a la elección de la prueba estadística para el contraste de la hipótesis. La investigación se fundamentó bajo en el método hipotético-deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y tipo descriptivo, con una población y muestra de 10 investigaciones recientes que abordan como tema principal la normalidad estadística de los datos. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación incluyen la revisión bibliográfica y el análisis de contenido. Los resultados revelan que hacer uso de métodos numéricos y gráficos permite una evaluación más completa de la normalidad de los datos. Utilizar ambos enfoques es recomendable para entender mejor la distribución de los datos y tomar decisiones informadas. Como discusión principal se plasma la idea de que los tamaños muestrales menores a 50, deben utilizar la prueba de Shapiro-Wilk. En conclusión, la prueba de normalidad es importante en la elección del procedimiento estadístico para la contrastación de hipótesis en un trabajo de investigación, lo que influye en la validez de los resultados obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. E., Huaroc-Ponce, E. J., & Huaroc-Ponce, N. M. (2024). Importancia de Conocer la Normalidad de los Datos Utilizados en los Trabajos de Investigación por Tesistas. Revista Docentes 2.0, 17(2), 404–413. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.554
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sánchez-Solis, Y., Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSA

Licenciado en Administración, con Segunda Especialidad Profesional en Tecnologías de Información y Comunicación, Maestro en Ciencias Empresariales. Candidato a Doctor en Administración.Docente investigador de la Universidad Nacional Intercultural De La Selva Central Juan Santos Atahualpa.
Coordinador del grupo de investigación “Estudios de Gestión Empresarial Intercultural - EGEI” 

Citaciones del Artículo



Citas

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (Tercera edición). Ediciones AKAL S.A.

Barrantes, R. (2002). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. (Sexta reimpresión). Editorial EUNED.

Barrios Palacios, Y. D., Guerrero Ávila, Z. E., Zambrano Miranda, D. F., & Ponce Solórzano, H. X. (2022). Análisis estadístico cuando no se cumplen los supuestos de las pruebas paramétricas, en el contexto de la investigación de la Cultura Física. Universidad y Sociedad, 14(S1), 591-600. https://n9.cl/d9git

Cabrera, G., Zanazzi, J. F., Zanazzi, J. L., & Boaglio, L. (2017). Comparación de potencias en pruebas estadísticas de normalidad, con datos escasos. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 4(2), 47. https://n9.cl/7pmpe

Dagnino, J. (2015). La distribución normal. Revista Chilena de Anestesia. https://n9.cl/o5g1w

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico (Segunda reimpresión). Fondo de cultura económica México.

Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139. https://n9.cl/dmzaf

Flores Muñoz, P., Muñoz Escobar, L., & Sánchez Acalo, T. (2019). Estudio de potencia de pruebas de normalidad usando distribuciones desconocidas con distintos niveles de no normalidad. Perfiles, 1(21), 4-11. https://doi.org/10.47187/perf.v1i21.42 DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i21.42

Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 86-106. https://n9.cl/617bz

Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: Cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen [Carta al editor]. https://n9.cl/vdhpb

Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596-607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242

Platas García, V. (2021). Contrastes de normalidad [Bachelor thesis]. https://n9.cl/qxhie

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones (Tercera reimpresión). Ediciones PAIDOS.

Roco-Videla, Á., Landabur-Ayala, R., Maureira-Carsalade, N., & Olguin-Barraza, M. (2023). ¿Cómo determinar efectivamente si una serie de datos sigue una distribución normal cuando el tamaño muestral es pequeño? Nutrición Hospitalaria, 40(1), 234-235. https://doi.org/10.20960/nh.04519 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.04519

Sánchez Espejo, F. G. (2022). El instrumento y su estadística en una tesis (Primera edición). Centrum legalis EIRL.

Villavicencio-Caparó, E., Lima-Illescas, M., Cuenca-León, K., Patiño-Ramón, E., & Pacheco-Quito, E. (2023). ¿Cómo escoger la prueba estadística? Manejo de datos parte 2. Odontología Activa Revista Científica, 8(2), 53-66. https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i2.885 DOI: https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i2.885

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.