Resistencia de un Concreto con Arena del Rio y Paja Andina Peruana DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.456

Contenido principal del artículo

Ticona-Aro, E.
PE
https://orcid.org/0000-0001-6890-0206
De la Cruz-Vega, S. A.
PE
https://orcid.org/0000-0003-0254-301X

Resumen

La zona andina del Perú posee muchas plantas que poseen forraje (paja) que es empleado para alimentar a los animales y la elaboración de adobes en las viviendas. Su objetivo fue determinar la resistencia a compresión y flexión de un concreto con arena del rio y paja andina peruana. La investigación se fundamentó bajo en el método hipotético – deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de diseño experimental y tipo descriptivo. La población y la muestra fue 42 probetas de concreto. Sus resultados muestran su resistencia a la compresión la muestra patrón fue de 155.9 kg/cm2 a los 7 días, 218.3 kg/cm2 a los 14 días, 222.7 kg/cm2 a los 28 días, y de la muestra con 0.5% de fibra vegetal es de 179.8 kg/cm2 a los 7 días, 171.3 kg/cm2 a los 14 días, 206.7 kg/cm2 a los 28 días, en la resistencia a la flexión de la muestra patrón es de 27.8 kg/cm2 a los 7 días, 27.6 kg/cm2 a los 14 días y 30.2 kg/cm2 a los 28 días, la muestra con 0.5% de fibra vegetal es de 29.7 kg/cm2 a los 7 días, 26.6 kg/cm2 a los 14 días y 28.1 kg/cm2 a los 28 día. Se concluye que la mezcla de diseño en la resistencia de concreto f’c 210 kg/cm2 de arena del rio y paja peruana a los 7 días supera la resistencia de concreto de la muestra con 0.5% de fibra vegetal en la resistencia a la tracción y en la resistencia a la compresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ticona-Aro, E., & De la Cruz-Vega, S. A. (2024). Resistencia de un Concreto con Arena del Rio y Paja Andina Peruana. Revista Docentes 2.0, 17(1), 183–192. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.456
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Chan-Yam, J. L., Solís-Carcaño, R., & Moreno, É. I. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto. Ingeniería, 7(2), 39-46. https://n9.cl/0dq1i

Chávez, Y., & Coasaca, B. (2018). Control de fisuras con fibras de Chillihua (Festuca dolichophylla), en losas de concreto simple y su influencia en sus propiedades mecánicas. https://n9.cl/85xc7

Chávez, R. & Chong, E. (2019). Diseño de concreto 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 y 280, Kg/cm2, con agregado grueso del río Huallaga y agregado fino del río Sisa. https://n9.cl/c73y5

De la Lama Zubirán, P., de la Lama Zubirán, M. A., & de la Lama García, A. (2022). Los instrumentos de la investigación científica. Hacia una plataforma teórica que clarifique y gratifique. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 189–202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1078

Forero, H. S., & Rodríguez, J. S. (2017). Análisis comparativo entre el concreto simple y el concreto con adición de fibra de acero al 4% y 6%. Universidad Católica de Colombia. https://n9.cl/imd4i

Guevara, G., Hidalgo, C., Pizarro, M., Rodríguez, I., Rojas, L., & Segura, G. (2012) Efecto de la variación agua/cemento en el concreto. Tecnología en Marcha, 25(2), 80-86. https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.1632

Farji, A. (2007). Una forma alternativa para la enseñanza del método hipotético-deductivo. Interciencia, 32 (10). https://n9.cl/6qfxb7

Hernández, D., & León, D. (2017). Estudio de concreto adicionado con fibras de polipropileno o sintéticas al 2%. https://n9.cl/b2qamc

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Herrera, J. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15

Kosmatka, S. H., Panarese, W. C., & Bringas, M. S. (1992). Diseño y control de mezclas de concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. https://n9.cl/og08h

Luis, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8) 69-74. https://n9.cl/qs80

Martínez-Molina, W., Torres-Acosta, A. A., Alonso-Guzmán, E. M., Chávez-García, H. L., Hernández-Barrios, H., Lara-Gómez, C., Martínez-Alonso, W., Pérez-Quiroz, J. T., Bedolla-Arroyo, J. A., & González-Valdéz, F. M. (2015). Concreto reciclado: una revisión. Revista ALCONPAT, 5(3), 235-248. https://n9.cl/14t6x DOI: https://doi.org/10.21041/ra.v5i3.91

Nieto, L., & Tello, E. (2019). Adobe estabilizado con mucílago de penca de tuna, resistentes al contacto con el agua para la construcción de viviendas populares empleados en la sierra del Perú. https://n9.cl/1v7vf

Pachas, J., & Romero, Y. (2029). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2). https://n9.cl/0zwxr

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147. https://n9.cl/6g30g DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.20

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297. http://hdl.handle.net/20.500.11799/38942

Soler, D. (2016). Funciones de la Estadística en la publicación de artículos científicos originales. Atenas, 3 (35). 1-14. https://n9.cl/x078k

Solís, R. G., Moreno, E. I., & Arjona, E. (2012). Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c. Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2(1),21-29. https://n9.cl/i61mv DOI: https://doi.org/10.21041/ra.v2i1.23

Tirado-Paz, E. D., Tirado-Rebaza, L. U. M., & Montanchez-Picardo, E. G. (2022). Estado de conservación de la especie Festuca Dolichophylla en la microcuenca de calientes, provincia de Candarave, región Tacna, Perú - 2017. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20(26), 179-190. https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.713 DOI: https://doi.org/10.56469/rcti.v20i26.713

Zurita, J., Márquez, H., Miranda, G., & Villasís, M. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Revista alegría México, 65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.37 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.