Relación Entre los Factores de Riesgo Psicosocial Intra y Extralaboral con el Aparecimiento del Estrés en los Trabajadores
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mundo actual las empresas dedicadas a la producción, dentro de sus procesos existe, ruido, turnos rotativos, esfuerzo físico, movimientos repetitivos, calor, trabajo bajo presión entre otras, que hace posible el aparecimiento de los factores de riesgo psicosocial afectando positivamente o negativamente a los trabajadores en la ejecución de sus trabajos, si el nivel de estrés en los trabajadores es moderado, afecta positivamente que obliga a esforzarse para a ser cada día mejores cumpliendo sus responsabilidades y en su estilo de vida, por la otra parte si el nivel de estrés es en exceso, afecta negativamente al trabajador, al no cumplir las normas de calidad en los procesos productivos o presentar un daño en la operación de la maquinaria, por desconocimiento alguno, que signifique una parada no programada en los procesos productivos, de igual forma representa grandes pérdidas económicas. Esto hace posible la generación de un nivel de estrés en los trabajadores que se dedican a la extracción de aceite de palma africana en el Cantón La Concordia. La presente investigación es de tipo cuantitativa transversal mediante la aplicación de los cuestionarios de libre uso de la batería del ministerio de la protección social, en una empresa de producción que se dedica a la extracción de aceite de palma africana, esta empresa presenta niveles altos de estrés, en los dominios, tanto intralaborales como extralaborales, la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación es indicativa de una respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud. Los síntomas más críticos y frecuentes requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.
Los factores de riesgo intralaborales y extralaborales también presentan un cuadro significativos para su efecto estrés, en los dominios más relevantes tenemos situación económica del grupo familiar se evidencia que el 32% de los trabajadores presentan dificultad económica esto hace posible tener un efecto en el incremento del estrés en los trabajadores, del mismo modo el dominio influencia del entorno extralaboral, los problemas, o calamidades domesticas con sus familiares afectan el bienestar y la actividad laboral del trabajador generando el aumento del nivel de estrés del trabajador.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Publica, 2(29), 237-241.
Gómez, E., Rodríguez, A., Ordosgoitia, K., Rojas, M., & Severiche, C. (2017). Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. Revista NOVA, 15(27), 77-89. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v15n27/1794-2470-nova-15-27-00077.pdf
Proaño, F. (15 de abril de 2012). Factores organizacionales que generan estrés laboral en el personal operativo de un hotel de Quito. Tesis Pregrado Universidad de las Américas, 104. Quito, Pichincha, Ecuador. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1817/1/UDLA-EC-TPO-2012-03.pdf
Romero, C., Beleño, R., Ucros, M., Echeverria, A., & Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario.
Enfermería Actual en Costa Rica, 1(31), 1-15. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682016000200001
Ureta, J. (2007). Implementación del DOBI como parámetro de calidad en extractora de aceite de palma. Revista Palmas, 28(1), 6.file:///C:/Users/INGENIERO/Downloads/1301-Texto-1301-1-10-20120719%20(1).pdf