Comunicación Participativa en la Academia: Construyendo Tejido Social desde la Memoria Histórica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.182

Contenido principal del artículo

Gineth Catalina, B.
CO
Arias-González, M.A.
CO
Perassi, M.
CO
https://orcid.org/0000-0002-0488-1621
Castiblanco-Venegas, Y.
CO
https://orcid.org/0000-0002-7671-2819

Resumen

La investigación planteada es una muestra de ruptura de muros académicos que llevan a los estudiantes a indagar sus comunidades próximas. Fue presentada bajo una práctica pedagógica de comunicación participativa al interior del aula, que pretendió fortalecer el tejido social construido desde el acercamiento bilateral academia-comunidad, a partir de un ejercicio de reconstrucción de memoria histórica con los estudiantes de VI semestre de Comunicación Social – Periodismo de Uniminuto, Centro Regional Zipaquirá.  El propósito inicial se debatió en el indagar reflejos identitarios de conformación personal, con las historias populares del adulto mayor del municipio. Para ello, se planteó un ejercicio de Investigación Acción, guiado por entrevistas semiestructuradas, diarios de campo e investigación documental, que finalmente permitieron reconocer, reconstruir y fortalecer su memoria personal y la identificación del sitio. Dicha estrategia debatió las prácticas pedagógicas al interior del aula pensadas hacia afuera, creando al mismo tiempo, espacios de análisis-reflexión académica en torno al contexto. Lo anterior, conlleva al acercamiento profundo de procesos de memoria popular en el municipio de Zipaquirá, reevaluando las formas de rescate identitario de tradición oral inmersa en el territorio. Así mismo, se propuso la formación de estudiantes investigadores, capaces de reconocer su realidad, tomando actuación y alternancia sobre esta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Benavidez-Penagos , G. C., Arias-González, M. A. ., Perassi, M. P., & Castiblanco-Venegas, Y. A. (2021). Comunicación Participativa en la Academia: Construyendo Tejido Social desde la Memoria Histórica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 27–35. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.182
Sección
Artículos

Citaciones del Artículo



Citas

Aguilera, M. (1951). La enseñanza de la historia en Colombia. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Barraquero, A. (2009). Latinoamérica en el paradigma participativo de la comunicación para el cambio. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones-SPICUM.

Benedicto, J. y Morán, M.L. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos: experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Ed. Inst. De la Juventud.

Betancourt, D. (1999). Memoria Individual, Memoria Colectiva, y Memoria Histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf

Bonfil-Batalla, G. (2005). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. Cuadernos 3. Pensamientos acerca del Patrimonio Cultural. Ed. Conaculta, https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno3.pdf.

Castiblanco-Roldán, A. & Cuineme Rodríguez, M. (2012). Memorias de lucha y cuentos que salvan: Los niños y las niñas cuentan cómo se salvó el humedal la conejera. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Castillo, E. y Sánchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Revista Colombiana de Educación, 45, 121 – 136, https://doi.org/10.17227/01203916.5494. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5494

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y Dignidad. Imprenta Nacional.

Colmenares A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1 (3), 102 – 115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07 DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Grupo editorial Lumen Humanitas.

García, M. (2006). Medios Ciudadanos Y Comunitarios En América Latina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Gumucio-Dragón, A. (2004). El cuarto mosquetero. La comunicación para el cambio social Investigación & Desarrollo, 1 (12), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Kaplún, M. (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe.

López Jiménez, D. (2006). El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. Palabra Clave, 9(2),91-109. [fecha de Consulta 2 de Febrero de 2021]. ISSN: 0122-8285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=649/64900209

Lozano, A., Torres, P. & Olivas, M. (2011). Tejido social y su Fortalecimiento. Dirección de Estudios y Diagnósticos adscrito a la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSP.

Luvisolo, H. (1993). Educación Popular: modernidad y conciliación. Revista Latinoamericana de Educción y Política: La Piragua. 6 (1), 9 – 16. http://ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto5.pdf

Márquez-Galvis, L. (2020). Desarrollo de Competencias Comunicativas de Producción y Comprensión Textual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 158-163. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.159 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.159

Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, 5, 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf

Molina-Valencia, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: efectos políticos y terapeúticos. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 36, 64 – 75. http://journals.openedition.org/revestudsoc/1337. DOI: https://doi.org/10.7440/res36.2010.06

Ricouer, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Arrecife Producciones.

Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Ed. Fondo de Cultura Económica

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones