El Rol de Estudiantes de Educación Superior en la Gamificación según su Motivación DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente la gamificación como técnica para la enseñanza-aprendizaje se ha vuelto muy popular gracias a los beneficios de ésta, como el aumento en el interés y motivación por parte de los estudiantes en una materia. Por tanto, el objetivo fue conocer cuáles son las motivaciones de los estudiantes además de las dinámicas de los juegos que se pueden implementar para retenerlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La presente investigación se llevó a cabo bajo el paradigma cuantitativo, de tipo exploratorio y diseño experimental con estudiantes inscritos en las diferentes carreras ofertadas por la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se aplicó un cuestionario basado en la prueba de Bartle a 49 estudiantes para conocer sus preferencias en cuanto a las dinámicas de los juegos. De dicho instrumento se obtuvo como resultado el rol de cada estudiante en el juego, el tipo de actividades que prefiere realizar basadas en las dinámicas de los juegos, además de las acciones o factores que motivan al estudiante. Lo cual, nos permitió crear dinámicas de gamificación apropiadas para incitar a los estudiantes a aprender mientras juegan. Así mismo, se demostró la importancia de la motivación en el aprendizaje desde el punto de vista de la gamificación ya que se logró clasificar en diversos tipos de jugador o rol en el juego, y cada tipo de jugador tuvo su propia motivación y manera de retención, que debe ser consideradas al momento de diseñar un ambiente virtual de enseñanza-aprendizaje o actividad gamificada para lograr que ésta sea exitosa. En conclusión, para gamificar de manera eficiente es importante conocer a nuestros estudiantes, así como sus motivaciones para retenerlos en el proceso de enseñanza y lograr su aprendizaje.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Abarca, S. (1995). Psicología de la motivación. UNED.
Campanario, J. M. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 121-140.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol-Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. https://www.learntechlib.org/p/195445/. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Cordero B. D., & Núñez A. M. (2018). El uso de técnicas de gamificación para estimular las competencias lingüísticas de estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, 0(28), 269–292. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i28.34777
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa, https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computer & Education, 80, 152–161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Hueso-González, A.; Cascant I Sempere, M.J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/17004
Losada, R. (2015). Gamificación: ¿Qué tipo de jugador eres? InnovaTalent.
Morales, B & Jéfferson, T. (2017). E-learning y gamificación como apoyo al aprendizaje de programación. http://dehesa.unex.es/handle/10662/6429
Olanco-Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157
Oliva, H. A. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad Y Reflexión, 44, 29–47. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563 DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563
Peñalva, S., Aguaded, I., & Torres-Toukoumidis, Á. (2018). La gamificación en la universidad española. Una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 245–256. https://doi.org/10.14198/medcom2019.10.1.6 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.6
Piñeiro-Otero, T. & Costa-Sánchez, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Comunicar, XXII. 44, 141–148. https://doi.org/10.3916/C44-2015-15 DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-15
Raffini, J. (1998). 150 Maneras de incrementar la motivación en la clase. Pax México.
Salen, K., Tekinbas, K. S., & Zimmerman, E. (2004). Rules of Play: Game Design Fundamentals. MIT press. S
anmugam, M., Abdullah, Z., Mohamed, H., Aris, B., Zaid, N., & Suhadi, S. M. (2016). The affiliation between student achievement and elements of gamification in learning science. 4th International Conference on Information and Communication Technology (ICoICT). 1–4. DOI: 10.1109/ICoICT.2016.7571962 DOI: https://doi.org/10.1109/ICoICT.2016.7571962