Incoherencias entre el Saber y la Práctica Ambiental: Una Reflexión desde la Epistemología Ambiental DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.366

Contenido principal del artículo

Gomez-Reyes, L. P.
CO
https://orcid.org/0000-0002-0621-0725

Resumen

El cuidado del medio ambiente es de suma importancia para la humanidad y desde la educación ambiental se han implementado procesos de aprendizaje hacia la búsqueda del desarrollo sostenible. El presente ensayo se enmarco bajo el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y con un diseño narrativo de tópico. Presenta una reflexión crítica sobre la incoherencia existente entre los saberes ambientales adquiridos a través de los procesos de educación ambiental y la praxis cotidiana de los poseedores del saber, pues pareciera que dichos discursos no han trascendido más allá de simples teorías ya que en la cotidianidad se evidencian malos hábitos ambientales, individuales y sociales, que generan duda sobre la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. A partir de los postulados de la epistemología ambiental propuesta por Leff, analizando diversas investigaciones sobre educación ambiental y desarrollo sostenible y sus prácticas reales en diferentes contextos, se arriba a conclusiones sobre la necesidad de comprender la naturaleza más allá que un simple lugar físico, desde estrategias epistémicas que toman la educación ambiental y el desarrollo sostenible como herramientas básicas para lograr la praxis y como evidencia del saber aprehendido por los estudiantes, la cual debe reflejarse en sus comportamientos o hábitos de su cotidianidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gomez-Reyes, L. P. (2023). Incoherencias entre el Saber y la Práctica Ambiental: Una Reflexión desde la Epistemología Ambiental. Revista Docentes 2.0, 16(1), 29–36. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.366
Sección
Ensayos

Citaciones del Artículo



Citas

Arana, A. (2007). Respetando la complejidad ambiental: dos estudios de caso. Investigación y Postgrado, 22(1), 13-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000100002&lng=es&tlng=es.

Castillo, Y. (2017). Hacia un contractualismo ecocentrista. Gestión y Ambiente 20(1), 105-112. Dialnet-HaciaUnContractualismoEcocentrista-6687492.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.64100

Finol, W. (2019). Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales. XXV (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059953016 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27348

Gasper, D. (2012). Interdisciplinariedad hacia una ecología compleja de las ideas. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Ambiente y Sostenibilidad. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8256/interdisiplinariedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.25100/ays.v2i1.4323

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Leff, E. (1986). Ecología y capital: hacia una perspectiva ambiental del desarrollo. UNAM. https://www.researchgate.net/publication/327904620

Leff, E. (1998). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad, en Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA/UNAM/Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2002). Hacia una pedagogía de la complejidad ambiental. Uni-Pluri/versidad. 2(1). Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12394

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/299.pdf

Leff, E. (2011). Cambio climático y sustentabilidad: naturaleza, ruralidad y turismo en la construcción de una sociedad sustentable. Memorias del Seminario Internacional “Las vías del desarrollo sustentable en el medio rural: naturaleza, sociedad rural y turismo en América Latina”, UNAM.

Lévinas, (2001). La realidad y su sombra: Libertad y mandato, trascendencia y altura. Editorial Trotta.

Maceri, S. (2019). ¿Qué significa ser racional?: sobre el concepto epistemológico de la racionalidad crítica. Memoria Académica II Congreso Internacional de Investigación. Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12028/ev.12028.pdf

Márquez, I. (2011). Cultura Ambiental en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (2). Universidad Autónoma Baja California. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15520598006

Navarro, R. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140106

Rendueles, M. (2007). La dualidad sujeto-objeto y la responsabilidad social empresarial. Telos, 9(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99314566008

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones