Conflicto Escolar en la Educación Rural del Nororiente de Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El conflicto escolar, problemática que atañe a toda comunidad educativa, tiene repercusiones que suscitan preocupación por cuanto sus manifestaciones afectan física, emocional y académicamente a los implicados. Sin embargo, el conflicto puede ser tomado como oportunidad de progreso personal para mejorar la convivencia y optimizar procesos institucionales; por lo tanto, el objetivo del trabajo se centró en caracterizar tipos de conflicto presentes en diferentes espacios escolares y sus formas de resolución en la Institución Educativa Edmundo Velásquez, ubicada en zona rural del departamento Norte de Santander, Colombia. La investigación fue de enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo con corte transversal, la población de estudio está conformada por 36 estudiantes del grado sexto de la básica secundaria y el instrumento de obtención de información es la observación participante, la cual permitió registrar en un diario de campo eventos, comportamientos que alteran el clima escolar. Los resultados demuestran prevalencia de conductas disruptivas en estudiantes varones, intolerancia y ausencia de valores, mientras que las conclusiones evidencian necesidad de mejorar relaciones interpersonales, promover armonía, generar cambios estructurales de carácter sociocultural, regular la resolución de conflictos a través de políticas educativas y mitigar situaciones con incidencia negativa en todo el estudiantado.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Abenza, A. (2015). La Violencia Escolar en los Centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia: La Voz del Alumnado. Tesis. Universidad de Murcia, 1 – 334.
Aguilar, T., & Ariza, J. (2015). La Resolución de Conflictos Escolares desde los Derechos Humanos: El Gran Viaje en el Aula. Tesis. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1 – 77.
Andreu, J., Peña, M., & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de Psicología. 29 (3), 734 – 740. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. Clave Social, 4 (1), 50 – 61. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/951/898
Bahamón, C., Pacheco, M., & Sáenz, J. (2015). Creencias y prácticas de la comunidad educativa de la IED Marruecos y Molinos, frente a la convivencia escolar. Tesis. Universidad de la Sabana, 1 – 68.
Bustos, E. (2009). La conducta agresiva del niño en edad infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 15(1), 1 – 9. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/EMILIA_BUSTOS_2.pdf
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, N° 3, 154-169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016387011
Cabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L., & Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de Convivencia Escolar en las Instituciones Educativas del Caribe colombiano: Análisis desde la Pedagogía Social para la Cultura de Paz. Tesis. Universidad del Norte, 1 – 145.
Cajiao, F. (2015). Gestión y Pedagogía. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15526842
Contini, E., Cohen, S., Coronel, C., & Mejail, S. (2012). Agresividad y Retraimiento en Adolescentes. Ciencias Psicológicas, VI (1), p. 17 – 28. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v6n1/v6n1a03.pdf
De Souza, L. (2009). Una Mirada Genérica de los Conflictos. Universidad Autónoma de Barcelona. Contribuciones a las Ciencias Sociales. 1 – 9.
www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm
Domínguez, R., y García, S. (2003). Introducción a la Teoría del Conflicto en las Organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos, p. 1 – 54.
file:///E:/Downloads/INTRODUCCION_A_LA_TEORIA_DEL_CONFLICTO_EN_LAS_ORGA%20(3).pdf
García, A., y Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),163-183. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832309012
González, P., y Rojas, D. (2014). Convivencia Escolar y Conflicto en el Aula: un Estudio Descriptivo sobre las Relaciones entre Jóvenes y Profesores de dos Liceos de Enseñanza Media. Tesis. Universidad de Chile, 1 – 188.
González, R. (2017). Estrategias para Abordar los Conflictos en el Aula de Clase. Tesis. Universidad de Antioquia, Colombia, 1 – 185.
López, C., Carvajal, C., Soto, M., y Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ, 16 (3), 383 – 410. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n3/v16n3a01.pdf
Marshall, C., y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. 5th edición. Newbury. Park, CA: Sage, 1 – 321. DOI: 10.1057/omj.2011.23
Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., y Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), 72 – 84. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.879
Melo, F., Montaño, E., Mora, J., y Pavas, M. (2009). Dinámica del conflicto en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, Corregimiento El Carmen Municipio de San Lorenzo – Nariño. Tesis. Universidad de La Salle, Colombia, 1 – 198
Mendoza, B., Cervantes, A., y Pedroza, F. (2016). Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano, en alumnado adolescente. Investigación y Ciencia, 24 (67), 1 – 5. www.redalyc.org/articulo.oa?id=67446178009
Mina, L., y Rangel, C. (2012). El buen trato, estrategia para la sana convivencia entre la comunidad educativa IEPS. Informe de gestión, programa Trabajo Social. Universidad de Cartagena, 1 – 70.
Ortiz, A. (2014). Mediación Docente ante Situaciones de Conflicto en la I.E Mariscal Robledo. Educación y Pedagogía, 1 (5), 65 – 73. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/PB0831.pdf
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actual Pedagogía, 64 (1), 261 - 265. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.3209
Pérez, E., y Gutiérrez, D. (2016). El Conflicto en las Instituciones Escolares. Ra Ximhai, 12 (3), 163 – 180. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811010
Salazar, R. (2010). La Educación Rural un Reto Educativo. http://www.docentes.unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRetoEducativo.pdf.
Samper, P., Tur, A., Mestre, V., y Cortés, M. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (3), 431- 440. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/242645612
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, (41), 153 -178. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Silva, G. (2008). La Teoría del Conflicto: Un Marco Teórico Necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI (22), 29 – 43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo,oa?id=87602203
Torregrosa, M., Inglés, C., y García-Fernández, J. (2011). El Comportamiento Agresivo Como Predictor del Autoconcepto: Estudio con una Muestra de Estudiantes Españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Psychosocial Intervention, 20 (2), 201-201. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a8