Prototipo de Producción de Composta Sustentable y Amigable con el Medio Ambiente
Contenido principal del artículo
Resumen
En la Unidad Profesional Adolfo López Mateos – IPN se cuenta con una planta productora de composta desde 1999 la cual genera 2250 toneladas de composta al año, pero no tiene la capacidad para procesar todos los residuos orgánicos de cada Unidad Académica. Tomando en cuenta todos los residuos generados en UPIBI-IPN, se diseñó un prototipo de producción de composta (Lombricomposta), cuyo objetivo fue disminuir la huella ecológica, generada por la institución, siendo un indicador ambiental, proporcionando datos relevantes para el diseño del prototipo. “La huella ecológica mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas áreas” (p12). llevadas a cabo en el periodo enero 2018 – diciembre 2019, e incluyo una estructura integrada por cuatro cajas de acrílico, sistema de triturado; accionada por una bicicleta fija. El compostaje ha ganado popularidad en los años recientes, lo cual logró evolucionar los sistemas convencionales de producción de composta, haciéndolos interactivos, motivadores e integradores, no requiere de energía, es sustentable y además promovió la actividad física en la institución.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Arango, H. (2012). Optimización de los procesos que intervienen en la producción de lámina
galvanizada en Galvanizadora Centroamericana, S.A. Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2471_IN.pdf
Ballesteros, D. Sandoval, A., Estupiñan, H., Sierra, D. y Quintero, L. (2015). Corrosión de
acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas. Revista Dialet informe técnico. Colombia.
Bedon Garzon, R. (2017). Application of the rights of nature in ecuador. Veredas do Direito, 14(28), 13-32.
Candelaria, M., Guadalupe, M., Espinosa C., Velázquez, C. & Velázquez. (2012). Elaboración de abono orgánico a base de lombriz roja californiana. Universitarios por el Desarrollo Agrario.
Cintra, O., Balboa, Y. (2011). La actividad física un aporte para la salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte,
informe sintético. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, 52 pp.
Castillo, R. (2007). Algunos Aspectos de la Huella Ecológica. Revista de las sedes Regionales.
Vol. VIII. Núm.14. pp11-25. Costa Rica
Duran, L., Henríquez, C. (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia
foetida) en cinco sustratos orgánicos. Revista agronomía costarricense 33(2)
Molina, C. (2014). Efecto de cuatro biofertilizantes en la producción de estolones y frutos
de fresa. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos Oseguera, C. A., A. E. Castro Ramírez, N. S. León Martínez, J. D. Álvarez Solís y E.
Huerta Lwanga. 2019. Lombricomposta para recuperar la fertilidad de suelo franco arenoso y el rendimiento de cacahuate (Arachis hypogaea L.). Terra Latinoamericana 37: 45-55. DOI: https://doi.org/10.28940/tl.v37i1.331
Reséndiz, H. 2009. Diseño de una planta productora de lombricomposta en la Universidad
Tecnológica de la Mixteca. Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Mixteca..
Rincón Sierra, F. M. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner
como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 132-141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110
Ruiz, M. y Acevedo, A. (2011). Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario. Formación Universitaria – Vol. 4 Nº 5 - 2011
Vásquez, F., Morales, S y Sepúlveda, G. (2014). Evaluación de la calidad química de la calidad química del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetidal) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en Arica. Revista IDESIA volumen32 n° 2. Chile.