Prototipo de Producción de Composta Sustentable y Amigable con el Medio Ambiente DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.152
Contenido principal del artículo
Resumen
En la Unidad Profesional Adolfo López Mateos – IPN se cuenta con una planta productora de composta desde 1999 la cual genera 2250 toneladas de composta al año, pero no tiene la capacidad para procesar todos los residuos orgánicos de cada Unidad Académica. Tomando en cuenta todos los residuos generados en UPIBI-IPN, se diseñó un prototipo de producción de composta (Lombricomposta), cuyo objetivo fue disminuir la huella ecológica, generada por la institución, siendo un indicador ambiental, proporcionando datos relevantes para el diseño del prototipo. “La huella ecológica mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas áreas” (p12). llevadas a cabo en el periodo enero 2018 – diciembre 2019, e incluyo una estructura integrada por cuatro cajas de acrílico, sistema de triturado; accionada por una bicicleta fija. El compostaje ha ganado popularidad en los años recientes, lo cual logró evolucionar los sistemas convencionales de producción de composta, haciéndolos interactivos, motivadores e integradores, no requiere de energía, es sustentable y además promovió la actividad física en la institución.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Arango, H. (2012). Optimización de los procesos que intervienen en la producción de lámina
galvanizada en Galvanizadora Centroamericana, S.A. Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2471_IN.pdf
Ballesteros, D. Sandoval, A., Estupiñan, H., Sierra, D. y Quintero, L. (2015). Corrosión de
acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas. Revista Dialet informe técnico. Colombia.
Bedon Garzon, R. (2017). Application of the rights of nature in ecuador. Veredas do Direito, 14(28), 13-32.
Candelaria, M., Guadalupe, M., Espinosa C., Velázquez, C. & Velázquez. (2012). Elaboración de abono orgánico a base de lombriz roja californiana. Universitarios por el Desarrollo Agrario.
Cintra, O., Balboa, Y. (2011). La actividad física un aporte para la salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte,
informe sintético. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, 52 pp.
Castillo, R. (2007). Algunos Aspectos de la Huella Ecológica. Revista de las sedes Regionales.
Vol. VIII. Núm.14. pp11-25. Costa Rica
Duran, L., Henríquez, C. (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia
foetida) en cinco sustratos orgánicos. Revista agronomía costarricense 33(2)
Molina, C. (2014). Efecto de cuatro biofertilizantes en la producción de estolones y frutos
de fresa. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos Oseguera, C. A., A. E. Castro Ramírez, N. S. León Martínez, J. D. Álvarez Solís y E.
Huerta Lwanga. 2019. Lombricomposta para recuperar la fertilidad de suelo franco arenoso y el rendimiento de cacahuate (Arachis hypogaea L.). Terra Latinoamericana 37: 45-55. DOI: https://doi.org/10.28940/tl.v37i1.331
Reséndiz, H. 2009. Diseño de una planta productora de lombricomposta en la Universidad
Tecnológica de la Mixteca. Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Mixteca..
Rincón Sierra, F. M. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner
como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 132-141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110
Ruiz, M. y Acevedo, A. (2011). Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario. Formación Universitaria – Vol. 4 Nº 5 - 2011
Vásquez, F., Morales, S y Sepúlveda, G. (2014). Evaluación de la calidad química de la calidad química del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetidal) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en Arica. Revista IDESIA volumen32 n° 2. Chile.