Estrategia Metacognitiva en el Aprendizaje Significativo Empleando los Cuentos Ilustrados
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante las actuales exigencias sociales, los retos presentes en la educación exigen un enfoque humano a su vez de contar con contenidos de vanguardia, bajo este contexto, el docente, debe desarrollar e implementar diversas estrategias dinámicas orientadas a estimular procesos cognitivos, afectivos y psicológicos en el estudiante, por consiguiente, la enseñanza de estrategias metacognitivas emerge como una integración de prácticas dirigidas a fomentar un aprendizaje autorregulado y significativo, el presente trabajo planteó como objetivo proponer una estrategia metacognitiva encaminada a promover el aprendizaje significativo en alumnos de Educación Superior a partir de la elaboración de Cuentos Ilustrados. Para dar cumplimiento al objetivo planteado se propuso una metodología de carácter cualitativo y cuantitativo enfocado a conocer procesos metacognitivos empleados por un grupo conformado por 25 alumnos de educación superior quienes elaboraron un cuento ilustrado en el cual plasmaron conceptos teóricos y metodologías utilizadas en el análisis de instalaciones eléctricas industriales. La elaboración de cuentos ilustrados pone de manifiesto habilidades metacognitivas empleadas por los estudiantes al plasmarlos en historias a través de argumentos y elementos gráficos, este recurso no se contrapone con el trabajo formal y profundo dado que se fundamenta en conceptos previamente conocidos y estudiados. El propósito de la estrategia propuesta incide en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomentando el desarrollo y ejecución de diversas estructuras mentales que activan conocimientos previos que se complementan con nueva información objeto de estudio.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Baur, E. (1978) La historieta como experiencia didáctica, Ed. Nueva Imagen, México.
Bruin, A., & Gog, T. (2012). Improving self-monitoring and self-regulation: From cognitive psychology to the classroom. Learning and Instruction,22, 245-252.
Downing, K., Kwong, T., Chan, S., Lam, T., & Downing, W. (2008). Problem-based learning and the development of metacognition.Higher Education,57(5),609-621.
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Fox, E., & Riconscente, M. (2008). Metacognition and self-regulation in James, Piaget, and Vygotsky.Educational Psychology Review,20,373-389.
Joseph, N. (2003). Metacognition in the classroom: Examining theory and practice. Pedagogy: Critical Approaches to Teaching Literature, Language, Composition, and Culture, 3(1), 109-114.
Klimenko, O. & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Colombia: La Sabana Ediciones.
Martin A. (1978) Historia del cómic español: 1875-1939, Ed. Gustavo Gil, Barcelona.
Merton, R. K., Torner, F. M., Borqués, R., & Bunge, M. (1964). Teoría y estructura sociales (No. 04; HM101, M4.). México: Fondo de Cultura Económica.
Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades
metacognitivas. México:Perfiles Ediciones.
Palincsar, A., & Brown, A. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175.
Rincón-Sierra, F. M. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 132-141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110
Schraw, G. (1998). Promoting general metacognitive awareness. Instructional Science,26, 113-125.
Pimienta-Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias, Ed. Pearson educación. México.
Tobón, S. (2006). Docencia Metacognitiva y Competencias del Profesorado. Barcelona: Tributo Ediciones.
Velásquez-Ossa, C., López Jiménez, D., & Gómez Giraldo, J. (2009). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual.
Yepes, Ricardo.1996. Qué es eso de la filosofía. De Platón a hoy. Barcelona: Ediciones del Drac.