Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las exigencias asignadas a los docentes es el cambio de sus prácticas por ser una necesidad de la era digital. Por tal motivo, es fundamental tomar distancia respecto de la práctica educativa, analizarla en cada una de sus dimensiones, por lo tanto, de esta manera descubrir su significado para poder realizar interpretaciones desde distintos ángulos. El proyecto tuvo como objetivo repensar las prácticas docentes mediadas por las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) a partir de la implementación del programa de acompañamiento a docentes en la era digital. El desarrollo profesional guiado a través de actividades de seguimiento incluyó el trabajo colaborativo entre tutores y colegas con el objetivo de mejorar su práctica. El modelo de facilitación tuvo como centro del aprendizaje, a los docentes considerándolos como profesionales autónomos con capacidad para modificar su práctica. Se utilizó el enfoque cualitativo para realizar un análisis inductivo de los diferentes datos recolectados. Los resultados arrojados a partir de distintas estrategias de recolección de datos evidenciaron creencias, experiencias, resistencias, saberes, fortalezas y debilidades que los docentes poseían al integrar las tecnologías educativas en el aula. Con respecto a las conclusiones arrojadas se puede expresar que a pesar de los beneficios que trae la implementación de las tecnologías en la educación algunos docentes temen por llegada de nuevas herramientas digitales pues, consideran que puedan desplazarlos de su labor. La actitud de los docentes frente a la integración de las tecnologías educativas supuso un desafío en cuanto al cambio de paradigma en su cultura profesional.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Adell, J., Castellet, J. M., & Gumbau, J. P. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Castelló: Centre d’Educació i Noves Tecnologies (cent) de la Universitat Jaume I. Recuperado de: http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf.
Contreras Domingo, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, (282), 203-231.
Damasio, A. R. (2000). Sentir lo que sucede. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. (Título orig.: The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. Harcourt, New York. 1999).
Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Losada.
Ertmer, P. (2005). Teacher Pedagogical Beliefs: the final frontier in our quest for technology integration. Educational technology, research and development, 53 (4), 25-40.
Fullan, M. (2011). Choosing the Wrong Drivers for Whole System Reform. Centre for Strategic Education, Seminar Series 204.
Gigliotti, J. J., Gigliotti, J. M., & Treco, D. (2020). El arte de decidir, cómo equilibrar la razón con la emoción, ¿quién nos enseña? Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 34-36. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.88.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambian los profesores. Morata
Inbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12 (19), 75-86.
Jaramillo, P., Castañeda, P. & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de uso de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12 (2), 159-179.
Lozano, R (2011). Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Recuperado de: http://www.thinkepi.net/las-tic-tacde-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento.
Marcelo García C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Narcea.
Martinez, E y Sánchez, S (2002). La tecnología en las aulas. El profesor como orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados.
Mujica-Sequera, R. (2020). E-Learning como estrategia pedagógica en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 37-41. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.103
Montes, J. y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 87-100.
Perea Aguayo, A (2014). Importancia de los recursos tecnológicos en el aula, formación de los docentes y manejo de herramientas tecnológicas. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1244/1/TFG_PereaAguayo,Almudena.pdf.
Santos Guerra, M. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Archidona.
Torres-Ortiz, J. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315
Zhao, Y. (2002). Conditions for Classroom Technology Innovations. Teachers College Record, New York, v.104, n.3.
Zimmerman, B. J., & Martinez-Pons, M. (1986). Development of a structured interview for assessing student use of self-regulated learning-strategies. American Educational Research Journal, 23(4), 614-628.