Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del Lenguaje DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178
Contenido principal del artículo
Resumen
El lenguaje, desde su concepción como sistema de comunicación se muestra implicado en todos los ámbitos del ser humano. En particular, en los procesos educativos, donde constituye la base de cualquier aprendizaje. Pese a esto, se ha investigado poco sobre los trastornos del lenguaje a nivel neurológico. Con este objetivo, el presente artículo llevó adelante un estudio teórico respecto de los caracteres neuronales implicados en el desarrollo del habla humano, así como los problemas más comunes que se presentan en este ámbito. De esta forma se buscó brindar a los educadores un sustento teórico que les permita orientar sus procedimientos a la hora de tratar condiciones de este tipo en los estudiantes de la educación formal, sobre todo mediante estrategias didácticas basadas en la plasticidad del cerebro y su capacidad para ser moldeado.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Aguilar, F. (2002). Plasticidad Cerebral: Parte 1. Revista Medicina IMSS; 41 (1) pp. 55-64.
Agudelo, M.G. (2007). Importancia del lenguaje en el ámbito educativo. https://1library.co/document/download/wq2wjm2q#_=_
Fernández-Pérez, M. (2015). Lenguaje infantil y medidas de desarrollo verbal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2).
Fernández, B. (2011). Estimulación cognitiva en niños de segundo ciclo de infantil. (Tesis de grado). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1489/Fern%C3%A1ndez%20Roiz,%20Beatriz.pdf?sequence=1
Fresneda, M. D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: Concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41(1), p. 51-56. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317
Gallardo Martínez, E. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Medigraphic: literatura biomédica, 3 (5), p. 89-96.
González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario, D.L.
García, A. y Calatrava, M. (2008). Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. su importancia en la intervención en el aula de audición y lenguaje. Innovación y experiencias (11). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_11/VARIOS_BASES.pdf
Howard-Jones, P. (2011). ¿Qué tiene que ver la neurociencia con la educación? En P. Howard-Jones, Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, Educación y cerebro: De los contextos a la práctica (26-50). La Muralla, S.A.
Martínez, M (2004) El procesamiento multinivel del texto escrito ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Lenguaje (32), Escuela de ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
Martínez, J.M. (2008) Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje. Revista Digital Universitaria. 9 (12), pp. 9-14. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/art103.pdf
Maturana, H. (2020) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO). 5ta. Edición. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A.
Millá, M.G. & Mulas, F. (2014) Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de neurología. 48, (2), pp. 47-52 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009020
Morán, M. R., Vera, L. Y., & Morán, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mauri, S. & Rivadulla, J. (2013). Bases fisiológicas del proceso de adquisición del lenguaje. Aprendizaje y plasticidad. (Tesis de grado). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11854/MauriMartinez_Sara_TFG_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MINSAP. (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Niño, M. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe Ediciones
Ramírez, C. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje (Doctoral disertación). Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez, A. (2014). La inteligencia en educación infantil articulada por la herencia, ambiente escolar, social y familiar. Editorial: Liber Factory.
Samper, M (2002) ¿Qué es pedagogía conceptual? Educación y Cultura, (59), FECODE.
Shaffer, D & Kipp, K. (2007). Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas. En D,
Shaffer & K, Kipp, Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia. (379-418). Thomson Editores, S.A.