Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del Lenguaje
Contenido principal del artículo
Resumen
El lenguaje, desde su concepción como sistema de comunicación se muestra implicado en todos los ámbitos del ser humano. En particular, en los procesos educativos, donde constituye la base de cualquier aprendizaje. Pese a esto, se ha investigado poco sobre los trastornos del lenguaje a nivel neurológico. Con este objetivo, el presente artículo llevó adelante un estudio teórico respecto de los caracteres neuronales implicados en el desarrollo del habla humano, así como los problemas más comunes que se presentan en este ámbito. De esta forma se buscó brindar a los educadores un sustento teórico que les permita orientar sus procedimientos a la hora de tratar condiciones de este tipo en los estudiantes de la educación formal, sobre todo mediante estrategias didácticas basadas en la plasticidad del cerebro y su capacidad para ser moldeado.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
■ El autor puede elegir la opción de Acceso abierto en cualquier momento antes o después de la publicación. Bajo esta opción de acceso abierto, las obras están disponibles gratuitamente en formato electrónico en la librería online de la RTED. Las publicaciones en acceso abierto de RTED están protegidas bajo algunos derechos reservados como material con Licencia Pública, disponible bajo los términos y condiciones de Creative Commons Attribution-NonCommerciaI-NoDerivatives 4.0 International Public License (CC BY-NC-ND 4.0). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión. Los términos oficiales de esta licencia pública se aplican conforme está indicado aquí: (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International).
■ Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales por separado y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (entre otros, a colgarlo en un depósito institucional o publicándola en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
■ El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
■ Una vez publicados sus artículos, los autores pueden archivar el pre-print y el post-print o versión de editor/PDF.

Citas
Aguilar, F. (2002). Plasticidad Cerebral: Parte 1. Revista Medicina IMSS; 41 (1) pp. 55-64.
Agudelo, M.G. (2007). Importancia del lenguaje en el ámbito educativo. https://1library.co/document/download/wq2wjm2q#_=_
Fernández-Pérez, M. (2015). Lenguaje infantil y medidas de desarrollo verbal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2).
Fernández, B. (2011). Estimulación cognitiva en niños de segundo ciclo de infantil. (Tesis de grado). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1489/Fern%C3%A1ndez%20Roiz,%20Beatriz.pdf?sequence=1
Fresneda, M. D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: Concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41(1), p. 51-56.
Gallardo Martínez, E. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Medigraphic: literatura biomédica, 3 (5), p. 89-96.
González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario, D.L.
García, A. y Calatrava, M. (2008). Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. su importancia en la intervención en el aula de audición y lenguaje. Innovación y experiencias (11). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_11/VARIOS_BASES.pdf
Howard-Jones, P. (2011). ¿Qué tiene que ver la neurociencia con la educación? En P. Howard-Jones, Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, Educación y cerebro: De los contextos a la práctica (26-50). La Muralla, S.A.
Martínez, M (2004) El procesamiento multinivel del texto escrito ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Lenguaje (32), Escuela de ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
Martínez, J.M. (2008) Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje. Revista Digital Universitaria. 9 (12), pp. 9-14. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/art103.pdf
Maturana, H. (2020) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO). 5ta. Edición. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A.
Millá, M.G. & Mulas, F. (2014) Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de neurología. 48, (2), pp. 47-52
Morán, M. R., Vera, L. Y., & Morán, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mauri, S. & Rivadulla, J. (2013). Bases fisiológicas del proceso de adquisición del lenguaje. Aprendizaje y plasticidad. (Tesis de grado). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11854/MauriMartinez_Sara_TFG_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MINSAP. (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Niño, M. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe Ediciones
Ramírez, C. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje (Doctoral disertación). Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez, A. (2014). La inteligencia en educación infantil articulada por la herencia, ambiente escolar, social y familiar. Editorial: Liber Factory.
Samper, M (2002) ¿Qué es pedagogía conceptual? Educación y Cultura, (59), FECODE.
Shaffer, D & Kipp, K. (2007). Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas. En D,
Shaffer & K, Kipp, Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia. (379-418). Thomson Editores, S.A.