Caracterización del Derecho Informático: Influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado desde la Consciencia Antijurídica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo demandó un análisis interpretativo derivado de la cátedra Derecho informático en la colegiatura de la carrera de Derecho inserta en el eje profesional de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra del Ecuador. Tuvo como propósito sustentar el escenario que encierra la conducta de los antisociales que emplean medios electrónicos, telemáticos o computacionales de cara a la llamada era digital por la ubicuidad del mundo conectado con base en un factor dual sindémico que ahora supone a más del brote pandémico, el avasallante oportunismo de los llamados clanes de la red por las interacciones que desbordan y exacerban el pronóstico de carga delictual en la vulneración del bien jurídico protegido por la legislaciones no solo local, sino en el tablero internacional como lo es la seguridad de los activos de los sistemas de información y comunicación como respuesta a la situación problémica que se expande a una velocidad vertiginosa a partir de una perspectiva didáctica sumida en los discentes. Reflexión que combinó el dominio jurídico-pedagógico que permitió enriquecer y robustecer con posturas explícitamente evaluadas por opiniones vertidas dadas a conocer sobre la real administración instruccional del Derecho informático, como rama suigéneris de las Ciencias jurídicas con énfasis en penal.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:
- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor conserva los derechos de reproducción, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- El retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: [email protected].
- El autor no recibirá compensación económica por la publicación de su trabajo.
- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están bajo la plataforma Open Journal System (OJS) en dirección: https://ojs.docentes20.com/
Citas
Alcivar, C.; Blanc, G. y Calderón, J. (2018). Aplicación de la ciencia forense en los delitos informáticos en el Ecuador y su punibilidad. Revista Espacios, 39, (42), 15, 2018. http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p15.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. Nueva York: BID.
Beynon-Davies, P. (2015). Sistemas de información: introducción a la informática en las organizaciones. España. Reverté.
Carpentier, J. (2016). La seguridad informática en la PYME: Situación actual y mejores prácticas. España. Ediciones ENI.
Código Orgánico Integral Penal (2019). Registro Oficial Suplemento del N° 107, del 24 de diciembre de 2019.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre de 2008.
Crespo-Berti, L. & Benavides, M. (2018). Las pruebas en el proceso penal ecuatoriano. Gedisa. ISBN: 978-84-17690-04-5.
Crespo-Berti, L.; Hernández, R.; Infante, M. (2019). Prácticas asistidas enfocadas en la formación de los estudiantes: experiencias en UNIANDES, Ecuador. Revista Espacios, 40, 8, 2019, 8. http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400808.html
Crespo-Berti, L. (2020b). La acción nuclear del delito informático en el Código Penal Panameño: perspectiva híbrida desde el foco de la teoría finalista / funcionalista [sesión de conferencia]. Universidad Autónoma de Chiriquí, PA. 6to. Congreso Internacional Científico (modalidad virtual). https://www.youtube.com/watch?v=4ZFNbSm1YLU
Crespo-Berti, L. (12/04/2020c). La acción nuclear del delito informático en el novísimo Código Orgánico Integral Penal del Ecuador. [sesión de conferencia]. Grupo Docentes 2.0. 4to. Congreso Internacional Virtual Sobre las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (CIVTAC). https://www.youtube.com/watch?v=Xo77DXyZ_2s DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.89
Crespo-Berti, L. (2020e). La red 5G y su impacto en las Ciencias jurídicas desde la perspectiva penal. [sesión de conferencia]. Universidad Regional Autónoma de los Andes, EC. VII Congreso Internacional UNIANDES: impacto de las investigaciones jurídicas. https://tinyurl.com/xrz2k34w
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.313 del 30 de octubre de 2001.
Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos (2002). Registro Oficial Suplemento N° 557 del 17 de abril de 2002.
García, M. (2019). La antijuridicidad como requisito de la responsabilidad civil. Universidad de Murcia.
Gianini, S. (2020). Tres formas de planificar la equidad durante los cierres de escuelas por Coronavirus. Blog de educación mundial. https://tinyurl.com/7p6yt7mp
Guzmán, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. ESPACIENCIA, 5,1, 2014, 17-24.
Marrero, Y. (2003). La criptografía como elemento de la seguridad informática. Acimed, 11(16).
Montano, P. (2017). La objeción de la conciencia como causa de justificación. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 1(15), 113-142. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379 DOI: https://doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379
Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2019). Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia.
Quesada, J. (2017). Antijuridicidad material. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales. Universidad de Costa Rica. 10, 10. ISSN 1659- 4479. RDMCP-UCR.
Rando; E.; González, P.; Aparicio; A.; Martín R. y Alonso, CH. (2019). Hacking Web Techonologies, OxWORD, https://tinyurl.com/yr7fmxcw
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. [Dictionary of the Spanish Language] (23ra. ed.).
Robles, F. (Ed.). (2016). Delitos informáticos y por medios electrónicos en el derecho penal peruano. UPC.
Romero, M., Figueroa, G., Vera, D., Álava, J., Parrales, G., Álava, C., Murillo, A. y Castillo, M. (2018). Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades. Áreas de Innovación y Desarrollo, S. L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/10/Seguridad-inform%C3%A1tica.pdf
Roxin, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Argentina. El Puerto.
Santos, J. (2014). Seguridad y alta disponibilidad. Bogotá. Ra-ma.
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2021). Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ecuador. https://tinyurl.com/2ravj2uh
Todoecommerce. (2018). Ataques Informáticos: Principales Problemas De Seguridad. http://www.todoecommerce.com/ataques-informaticos.html.
Vieites, A. (2013). Auditoría de seguridad informática. Bogotá. Ediciones de la U.
Zúñiga, L. (2016). La pena en un estado social y democrático de derecho”, en Lecciones de derecho penal: teoría del delito. (San José, Costa Rica: Jurídica Continental, 344-345.