Caracterización del Derecho Informático: Influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado desde la Consciencia Antijurídica DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233

Contenido principal del artículo

Dr. Crespo-Berti, L.
EC

Resumen

Este ensayo demandó un análisis interpretativo derivado de la cátedra Derecho informático en la colegiatura de la carrera de Derecho inserta en el eje profesional de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra del Ecuador. Tuvo como propósito sustentar el escenario que encierra la conducta de los antisociales que emplean medios electrónicos, telemáticos o computacionales de cara a la llamada era digital por la ubicuidad del mundo conectado con base en un factor dual sindémico que ahora supone a más del brote pandémico, el avasallante oportunismo de los llamados clanes de la red por las interacciones que desbordan y exacerban el pronóstico de carga delictual en la vulneración del bien jurídico protegido por la legislaciones no solo local, sino en el tablero internacional como lo es la seguridad de los activos de los sistemas de información y comunicación como respuesta a la situación problémica que se expande a una velocidad vertiginosa a partir de una perspectiva didáctica sumida en los discentes. Reflexión que combinó el dominio jurídico-pedagógico que permitió enriquecer y robustecer con posturas explícitamente evaluadas por opiniones vertidas dadas a conocer sobre la real administración instruccional del Derecho informático, como rama suigéneris de las Ciencias jurídicas con énfasis en penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Crespo-Berti, L. A. (2021). Caracterización del Derecho Informático: Influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado desde la Consciencia Antijurídica . Revista Docentes 2.0, 10(2), 21–29. https://doi.org/10.37843/rted.v10i2.233
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Dr. Crespo-Berti, L., Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra-Ecuador

Luis Crespo, Web of science Id R.8803-2019. Acreditado como investigador nacional por la SENESCYT del Ecuador con registro N° INV-17-01842, es actualmente docente-investigador titular principal nivel III y coordinador de investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra-Ecuador. De profesión Mercadólogo, metodólogo, administrador y abogado trinacional EC-PE-VE (agremiado), es asimismo catedrático penalista y metodólogo. Especialista, Magister Scientiarum y doctor en Ciencias jurídicas, mención penal (2001). Desde 2003 a 2020, se ha desempeñado como profesor-investigador, coordinador académico y de investigación. Conferencista-ponente invitado en 19 magistrales en estos dos últimos años en Congresos Científicos Internacionales, USA (3), PANAMÁ (2), PERÚ (2), ECUADOR (9), ESPAÑA (1) y VENEZUELA (2) (2016-2018). Posee 53 publicaciones indexadas en base de datos internacionales, entre las que cuentan: Index Copernicus (ICI World of Journals), Google Scholar, BASE, Microsoft Academic, Web of Science, Scopus, SciELO. Entre ellas figuran 9 libros; 4 capítulos de libros colectivos, 3 ensayos; 1 macroproyecto de investigación ejecutado (UCV-2014); 2 book review y; 34 artículos. Sus campos de investigación son: Actualidad en derecho penal; ciencias del comportamiento y la conducta, especialmente en derecho y educación. Aspectos más sobresalientes de la experiencia investigadora y docente: Facilitador de los Aprendizajes en Línea certificado: plataforma tecnológica Acrópolis con base en Moodle a nivel Doctoral en Ciencias jurídicas, Asesor, consultor y tutor de 936 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, en posgrado (doctorado, maestría, especialización y pregrado) en numerosas universidades: UCBSP, BO / UNIACC, CH / ULADECH, PE / UNITEC, VE / UCV, VE / UCE, EC / UCAB, VE / UDLA, EC / PUCE, EC / UJMV, VE / USM, VE/ CIU, CU / UIDE, EC / UNIANDES, EC / UNACHI, PA / UMET, EC / BUSINESS TECNOLOGY INTERNATIONAL UNIVERSITY, USA / COMPLUTENSE, ES / USC, ES, entre otras, Capacitador experto en normas y formatos de estilo APA, Chicago y Vancouver y Capacitador en la metodología de exámenes complexivos, diseños de reactivos (pruebas de base estructurada).

Citaciones del Artículo



Citas

Alcivar, C.; Blanc, G. y Calderón, J. (2018). Aplicación de la ciencia forense en los delitos informáticos en el Ecuador y su punibilidad. Revista Espacios, 39, (42), 15, 2018. http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p15.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. Nueva York: BID.

Beynon-Davies, P. (2015). Sistemas de información: introducción a la informática en las organizaciones. España. Reverté.

Carpentier, J. (2016). La seguridad informática en la PYME: Situación actual y mejores prácticas. España. Ediciones ENI.

Código Orgánico Integral Penal (2019). Registro Oficial Suplemento del N° 107, del 24 de diciembre de 2019.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre de 2008.

Crespo-Berti, L. & Benavides, M. (2018). Las pruebas en el proceso penal ecuatoriano. Gedisa. ISBN: 978-84-17690-04-5.

Crespo-Berti, L.; Hernández, R.; Infante, M. (2019). Prácticas asistidas enfocadas en la formación de los estudiantes: experiencias en UNIANDES, Ecuador. Revista Espacios, 40, 8, 2019, 8. http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400808.html

Crespo-Berti, L. (2020b). La acción nuclear del delito informático en el Código Penal Panameño: perspectiva híbrida desde el foco de la teoría finalista / funcionalista [sesión de conferencia]. Universidad Autónoma de Chiriquí, PA. 6to. Congreso Internacional Científico (modalidad virtual). https://www.youtube.com/watch?v=4ZFNbSm1YLU

Crespo-Berti, L. (12/04/2020c). La acción nuclear del delito informático en el novísimo Código Orgánico Integral Penal del Ecuador. [sesión de conferencia]. Grupo Docentes 2.0. 4to. Congreso Internacional Virtual Sobre las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (CIVTAC). https://www.youtube.com/watch?v=Xo77DXyZ_2s DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.89

Crespo-Berti, L. (2020e). La red 5G y su impacto en las Ciencias jurídicas desde la perspectiva penal. [sesión de conferencia]. Universidad Regional Autónoma de los Andes, EC. VII Congreso Internacional UNIANDES: impacto de las investigaciones jurídicas. https://tinyurl.com/xrz2k34w

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.313 del 30 de octubre de 2001.

Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos (2002). Registro Oficial Suplemento N° 557 del 17 de abril de 2002.

García, M. (2019). La antijuridicidad como requisito de la responsabilidad civil. Universidad de Murcia.

Gianini, S. (2020). Tres formas de planificar la equidad durante los cierres de escuelas por Coronavirus. Blog de educación mundial. https://tinyurl.com/7p6yt7mp

Guzmán, C. (2014). El proceso extensionista universitario como vía para la pertinencia en la formación del futuro profesional. ESPACIENCIA, 5,1, 2014, 17-24.

Marrero, Y. (2003). La criptografía como elemento de la seguridad informática. Acimed, 11(16).

Montano, P. (2017). La objeción de la conciencia como causa de justificación. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 1(15), 113-142. http://dx.doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379 DOI: https://doi.org/10.22235/rd.v1i15.1379

Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2019). Derecho Penal. Parte General, Tirant lo Blanch, Valencia.

Quesada, J. (2017). Antijuridicidad material. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales. Universidad de Costa Rica. 10, 10. ISSN 1659- 4479. RDMCP-UCR.

Rando; E.; González, P.; Aparicio; A.; Martín R. y Alonso, CH. (2019). Hacking Web Techonologies, OxWORD, https://tinyurl.com/yr7fmxcw

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. [Dictionary of the Spanish Language] (23ra. ed.).

Robles, F. (Ed.). (2016). Delitos informáticos y por medios electrónicos en el derecho penal peruano. UPC.

Romero, M., Figueroa, G., Vera, D., Álava, J., Parrales, G., Álava, C., Murillo, A. y Castillo, M. (2018). Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades. Áreas de Innovación y Desarrollo, S. L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/10/Seguridad-inform%C3%A1tica.pdf

Roxin, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Argentina. El Puerto.

Santos, J. (2014). Seguridad y alta disponibilidad. Bogotá. Ra-ma.

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2021). Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ecuador. https://tinyurl.com/2ravj2uh

Todoecommerce. (2018). Ataques Informáticos: Principales Problemas De Seguridad. http://www.todoecommerce.com/ataques-informaticos.html.

Vieites, A. (2013). Auditoría de seguridad informática. Bogotá. Ediciones de la U.

Zúñiga, L. (2016). La pena en un estado social y democrático de derecho”, en Lecciones de derecho penal: teoría del delito. (San José, Costa Rica: Jurídica Continental, 344-345.

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones